HOMILIA OBISPO SCHNEIDER EN SEVILLA: LA SANTA MISA, NUESTRO DIVINO TESORO
/0 Comentarios/en Barrio Santa Cruz, Liturgia tradicional, Misa gregoriana, Misa Tradicional en el mundo, Misa Tradicional en España, Misa Tradicional en Sevilla, Summorum Pontificum, Una Voce Sevilla /por Una Voce Sevilla - Misa TradicionalNos complace ofrecerles el texto íntegro de la bellísima y profunda homilía que pronunció Monseñor Athanasius Schneider, obispo auxiliar de Astaná (Kazajistán), ante más de dos centenares de fieles, durante la Misa prelaticia tradicional o en su Forma Extraordinaria que ofició el pasado Domingo 11 de Diciembre, III de Adviento o Gaudete, en la Iglesia parroquial de Santa Cruz de Sevilla (España), y fue organizada por la Asociación Una Voce Sevilla.
La Santa Misa: nuestro divino tesoro
Queridos hermanos en Cristo: En estos momentos participamos en la obra más santa, grandiosa, maravillosa y divina de toda la creación y en toda la eternidad: el Santo Sacrificio de la Misa. En sustancia, la Santa Misa es lo mismo que el Santo Sacrificio del Gólgota.
El célebre arzobispo Fulton Sheen dijo de la Santa Misa: «Hay ciertas cosas en la vida que son demasiado bellas para olvidarse. Tal el amor de una madre. Por eso guardamos su fotografía como un tesoro. El amor de los soldados, que se sacrificaron por su patria, es igualmente demasiado hermoso para ser olvidado. Y por eso reverenciamos su recuerdo en el Día de los Caídos. Pero la más grande bendición que jamás descendió a este mundo fue la visita del Hijo de Dios en forma y en hábito de hombre. Su vida, sobre todas las vidas, es demasiado bella para olvidarse; y por eso guardamos como un tesoro la divinidad de sus Palabras en la Sagrada Escritura y la caridad de sus obras en nuestras acciones diarias. Desgraciadamente, esto es todo lo que algunas almas recuerdan: concretamente sus Palabras y sus Obras; y sin embargo, siendo tan importantes, no son la mayor característica del Salvador Divino. El acto más sublime de la historia de Cristo fue su muerte. […] Él mismo nos dijo que había venido al mundo «a dar su vida para la redención de muchos». […] Si, pues, la muerte fue el momento supremo por el que vivió Cristo, eso fue precisamente lo único de lo que Él mostró deseo de que lo recordásemos. No pidió que se consignasen por escrito sus Palabras en la Escritura; no pidió que se recordase en la historia su bondad para con los pobres; pero sí pidió que los hombres recordasen su muerte. Y para que su recuerdo no fuese una narración arbitraria por parte de los hombres, Él mismo instituyó el modo concreto como había de ser conmemorada.»
Citemos una vez más a monseñor Fulton Sheen: «Por eso la Misa es para nosotros el acto cumbre del culto cristiano. El púlpito, en el cual se repite la palabra de Nuestro Señor, no nos une con Él; el coro, en que resuenan suaves melodías, no nos aproxima más a su cruz que a sus vestiduras. Un templo sin el altar del sacrificio no existe entre los pueblos primitivos y no tiene sentido entre los cristianos. Y así, en la Iglesia Católica el altar, y no el púlpito, o el coro, o el órgano, es el centro del culto; porque en él se celebra el memorial de su Pasión. […] La misa es por esta razón el más grande acontecimiento de la humanidad, el único Acto Santo que aparta la ira de Dios de un mundo pecador, porque levanta la cruz entre el Cielo y la Tierra, renovando así el momento decisivo en que nuestra triste y trágica humanidad pasó de repente a la plenitud de la vida sobrenatural.»
Si reconocemos y creemos verdaderamente todo lo que es cada Santa Misa, cada detalle del ritual de la Misa, cada palabra, cada gesto es importante, hondamente espiritual y lleno de sentido. Ya desde el momento en que entramos en una iglesia para participar de la Santa Misa, tenemos que tratar de elevar la mente y el corazón al Gólgota y a la liturgia celestial. El beato cardenal John Henry Newman escribió: «Sólo la Iglesia Católica es bella. Entenderíais lo que digo si vierais una catedral o una iglesia en alguna de nuestras grandes ciudades. El celebrante, el diácono y el subdiácono, los acólitos con cirios, el incienso, los cantos, todo apuntando a un mismo fin, a un solo acto de culto. Notas que realmente estás adorando; todos tus sentidos, ojos, oídos, el olor, todo te dice que se está llevando a cabo un acto de culto» (en palabras de White en la novela Perder y ganar, op. cit. p. 73).
San Juan María Vianney explicó la grandeza de la Santa Misa con estas palabras tan sencillas impregnadas de una fe muy profunda: «Todas las buenas obras juntas no son comparables al Sacrificio de la Misa, porque son obras de hombres, mientras que la Santa Misa es obra de Dios. El martirio no es nada en comparación, porque es el sacrificio en el que el hombre ofrenda su vida a Dios; pero la Misa es el sacrificio en el que ofrenda al hombre su Cuerpo y su Sangre. ¡Oh, qué grande es el sacerdote! Si se diese cuenta, moriría. Dios le obedece: pronuncia dos palabras, y Nuestro Señor baja del cielo al oír su voz y se encierra en una pequeña hostia. Dios mira el altar y dice: «Ahí esta mi Hijo amado en quien me complazco«. No puede rechazar nada ante los méritos de la ofrenda de semejante Víctima. Si alguien nos dijera: «A tal hora resucitará fulano», nos apresuraríamos a ir a verlo. ¿Y acaso la Consagración, que transforma el pan y el vino en el Cuerpo y la Sangre de Dios, no es un milagro mucho mayor que resucitar a un muerto? Si conociéramos el valor del Santo Sacrificio de la Misa, o mejor, su tuviéramos fe, deberíamos asistir a él con mucho más fervor».
Cada uno de los fieles, cuando se acerca al divino Cuerpo de Cristo en el momento de la Sagrada Comunión, no sólo debe manifestar al Señor la pureza interior del alma, sino también la adoración externa del cuerpo, y saludarlo de rodillas y con actitud de humildad y de infancia espiritual, abriendo la boca y dejando que Cristo, por la mano del sacerdote que actúa en su lugar, in persona Christi, le dé de comer. La verdadera grandeza se manifiesta al empequeñecerse . San Pedro Julián Eymard dijo: «¿No tendrá Jesucristo más derecho a nuestra adoración, puesto que mayores son sus sacrificios y más profundo su abatimiento? Para Él el honor solemne, la magnificencia, la riqueza y la belleza del culto católico. Dios fijó hasta los más menudos pormenores de culto mosaico, aunque no era más que una figura. Por el culto y el honor que se rinde a Jesucristo podemos conocer la fe de un pueblo. A Jesús Eucaristía todo honor; ¡es digno de él y le tiene perfecto derecho!» (Obras eucarísticas. La Presencia Real. Madrid 1963, pp. 135,136).
Queridos hermanos, recibamos al Señor de la Eucaristía con amor, con pureza de corazón, con actitud adorante, de rodillas y humildemente, abriendo la boca para recibir en la Sagrada Forma al Santísimo, al Rey del universo. Señor, cuando te tenemos en la Eucaristía, lo tenemos todo, y nada nos faltará. Amén.
+ Athanasius Scheneider (Obispo auxiliar de Astaná – Kazajistán)
RECORDATORIO: DOMINGO 11 DICIEMBRE MISA TRADICIONAL OBISPO SCHNEIDER EN SEVILLA
/0 Comentarios/en Barrio Santa Cruz, Gregoriano, Liturgia tradicional, Misa gregoriana, Misa Tradicional en Sevilla, Summorum Pontificum, Una Voce Sevilla /por Una Voce Sevilla - Misa TradicionalLes recordamos que la Misa tradicional del próximo Domingo 11 de Diciembre, III de Adviento o Gaudete, será oficiada –D.m.- por Monseñor Athanasius Schneider, Obispo auxiliar de Astaná (Kazajistán), a las 12:00 horas, en la Iglesia parroquial de Santa Cruz, sita en la calle Mateos Gago núm. 32, de Sevilla. Se adjunta convocatoria.
Es una ocasión especial, pues hace más de cuarenta años que en nuestra ciudad un prelado no celebra la Santa Misa según el Rito Romano tradicional o gregoriano.
La Santa Misa prelaticia, organizada por la Asociación Una Voce Sevilla con ocasión de la visita de este obispo de Asia a la capital hispalense, cuenta con el beneplácito del Sr. Arzobispo de Sevilla, y su Obispo Auxiliar. Asimismo, será servida en el altar, por el capellán de nuestra Asociación, el Rvdo. P. Pablo Díez Herrera, y por el Rvdo. P. Fernando Reyes Rico, Párroco de Alcalá del Río, junto a miembros de la Escuela de Acólitos Servite Domine de Una Voce Sevilla.
Los motetes gregorianos correspondientes al tiempo litúrgico que se cantarán y el acompañamiento musical correrán a cargo de la organista Dña. Sonia Vázquez.
Por ello, les animamos a acudir a esta celebración y a su difusión.
UNA VOCE SEVILLA
“El más que milenario y tradicional antiguo rito de la Santa Misa, que ni siquiera el Concilio de Trento cambió, porque el Ordo Missae antes y después de este Concilio era casi idéntico, proclama con fuerza evangelizadora la Encarnación y la Epifanía de la inefable santidad e inmensidad de Dios, que en la liturgia como “Dios con nosotros”, o como “Emmanuel,” se hace tan pequeño y tan cerca de nosotros. El rito tradicional de la Santa Misa está muy elaborado y, al mismo tiempo, es una poderosa proclamación del Evangelio, al realizar la obra de nuestra salvación” (Mons. Schneider).
SEVILLA: JUEVES 8 DICIEMBRE MISA TRADICIONAL INMACULADA
/0 Comentarios/en Barrio Santa Cruz, Escuela de Cristo, Gregoriano, Liturgia tradicional, Misa gregoriana, Misa Tradicional en Sevilla, Summorum Pontificum, Una Voce Sevilla /por Una Voce Sevilla - Misa TradicionalNos complace comunicar que el próximo jueves 8 de diciembre, Festividad de la Inmaculada Concepción, Patrona de España, en su honor se oficiará –D.m.- Santa Misa según el rito romano tradicional, a las 10:30 horas, en el Oratorio de la Escuela de Cristo de Sevilla.
“Tota pulchra es, María: et mácula originalis non est in te. Allelúia”
UNA VOCE SEVILLA
SEVILLA: MISA PRELATICIA TRADICIONAL OBISPO SCHNEIDER DOMINGO 11 DICIEMBRE 12:00 H. PARROQUIA SANTA CRUZ
/0 Comentarios/en Barrio Santa Cruz, Escuela de Cristo, Gregoriano, Liturgia tradicional, Misa gregoriana, Misa Tradicional en el mundo, Misa Tradicional en España, Misa Tradicional en Sevilla, Summorum Pontificum, Una Voce Sevilla /por Una Voce Sevilla - Misa TradicionalSEVILLA: CAMBIO TEMPLO MISA PRELATICIA TRADICIONAL OBISPO SCHNEIDER
/0 Comentarios/en Barrio Santa Cruz, Escuela de Cristo, Gregoriano, Liturgia tradicional, Misa gregoriana, Misa Tradicional en Sevilla, Summorum Pontificum, Una Voce Sevilla /por Una Voce Sevilla - Misa TradicionalLa ASOCIACIÓN UNA VOCE SEVILLA se complace en anunciarles que el Arzobispo de Sevilla, D. Juan José Asenjo Pelegrina, y su Obispo Auxiliar, D. Santiago Gómez Sierra, han acordado trasladar a la Parroquia de Santa Cruz de Sevilla la celebración de la Misa Prelaticia tradicional que oficiará el obispo Athanasius Schneider (obispo auxiliar de Kazajistán), prevista para el próximo Domingo 11 de diciembre, a las 12 de la mañana, con ocasión de su visita a nuestra Ciudad.
Agradecemos a nuestros prelados este gesto paternal con los fieles de la Misa según el Rito romano tradicional o Forma Extraordinaria, y en concreto con los miembros de la Asociación Una Voce Sevilla.
Como anteriormente habíamos informado, la organización de la Santa Misa correrá a cargo de nuestra Asociación.
Deo Gratias.
UNA VOCE SEVILLA
SEVILLA: VIERNES 18 NOVIEMBRE MISA TRADICIONAL DIFUNTOS
/0 Comentarios/en Barrio Santa Cruz, Escuela de Cristo, Gregoriano, Liturgia tradicional, Misa gregoriana, Misa Tradicional en Sevilla, Una Voce Sevilla /por Una Voce Sevilla - Misa TradicionalLA ASOCIACIÓN UNA VOCE SEVILLA
RUEGA una oración por los familiares de los socios y simpatizantes de la Misa tradicional en Sevilla fallecidos, especialmente por los que fueron miembros de nuestra asociación, y la asistencia a la misa tradicional pro defunctis que, en sufragio por sus almas, se celebrará –D.m.- el próximo viernes, día 18 de noviembre, a las 19:30 horas, en el Oratorio de la Escuela de Cristo, c/ Carlos Alonso Chaparro. Barrio de Santa Cruz.
Previamente, a las 19:00 horas, se rezará el Santo Rosario en dicho lugar.
Requiescant in pace
LUCENA (CÓRDOBA): SÁBADO 19 NOVIEMBRE MISA TRADICIONAL CANTADA SANTUARIO VIRGEN ARACELI
/0 Comentarios/en Gregoriano, Liturgia tradicional, Misa gregoriana, Misa Tradicional en España, Summorum Pontificum, Una Voce Sevilla /por Una Voce Sevilla - Misa TradicionalLa asociación hermana Una Voce Córdoba ha organizado –D.m.- para el próximo sábado 19 noviembre, a las 12 de la mañana, en el Santuario de la Virgen de Araceli de Lucena (Córdoba), Misa cantada según el Rito Romano tradicional o gregoriano. Será la primera vez, tras más de cuarenta años, que la Misa se celebre de esta forma en el referido templo y localidad. Será oficiada por el Rvdo. P. Fr. Joaquín Pacheco Galán.
El santuario se encuentra en un hermoso paraje natural próximo a Lucena, del cual pueden obtener más información pinchando aquí
Asimismo, en un restaurante próximo, tendremos un almuerzo de confraternidad con los amigos de Una Voce Córdoba, con un menú económico, y del que hay que hacer reserva previa. Por ello, rogamos a aquellos que estén interesados en asistir al almuerzo, escriban al correo de Una Voce Córdoba: unavocecordoba@gmail.com a la mayor brevedad posible, y en todo caso ANTES DEL MIÉRCOLES 16 DE NOVIEMBRE.
Os animamos a participar y acompañarnos en dichos actos y a difundirlos entre familiares y amigos.
UNA VOCE SEVILLA
SEVILLA: DOMINGO 11 DICIEMBRE OBISPO SCHNEIDER OFICIARÁ MISA PRELATICIA TRADICIONAL
/0 Comentarios/en Barrio Santa Cruz, Escuela de Cristo, Gregoriano, Liturgia tradicional, Misa gregoriana, Misa Tradicional en el mundo, Misa Tradicional en España, Misa Tradicional en Sevilla, Summorum Pontificum, Una Voce Sevilla /por Una Voce Sevilla - Misa TradicionalLes informamos que, el Domingo 11 de Diciembre, Monseñor Athanasius Schneider, Obispo auxiliar de Astaná (Kazajistán), oficiará –D.m.- MISA PRELATICIA SEGÚN EL RITO ROMANO TRADICIONAL O GREGORIANO, a las 12:00 horas, en el Oratorio de la Escuela de Cristo de Sevilla, sito en el Barrio de Santa Cruz.
La Santa Misa será organizada por la Asociación Una Voce Sevilla. En los días previos a su celebración se darán más detalles al respecto.
Se ruega asistencia y difusión.
UNA VOCE SEVILLA
CRÓNICA Y FOTOGRAFÍAS V PEREGRINACIÓN SUMMORUM PONTIFICUM A ROMA
/0 Comentarios/en Gregoriano, Liturgia tradicional, Misa gregoriana, Misa Tradicional en el mundo, Summorum Pontificum, Una Voce Sevilla /por Una Voce Sevilla - Misa Tradicional









SEVILLA: MARTES 1º NOVIEMBRE MISA TRADICIONAL TODOS LOS SANTOS
/0 Comentarios/en Barrio Santa Cruz, Escuela de Cristo, Gregoriano, Liturgia tradicional, Misa gregoriana, Misa Tradicional en Sevilla, Summorum Pontificum, Una Voce Sevilla /por Una Voce Sevilla - Misa TradicionalLes informamos que el próximo martes día 1º de noviembre, Festividad de Todos los Santos –precepto-, se oficiará –D.m.- Santa Misa según la Forma tradicional del Rito Romana o gregoriana, a las 10:30 horas, en el Oratorio de la Escuela de Cristo de Sevilla, sito en el Barrio de Santa Cruz.
Se recuerda la obligación que tienen los fieles de participar en el Santo Sacrificio del Altar los días de precepto.
UNA VOCE SEVILLA
ROMA: PROGRAMA V PEREGRINACIÓN INTERNACIONAL «SUMMORUM PONTIFICUM»
/0 Comentarios/en Liturgia tradicional, Misa Tradicional en el mundo, Summorum Pontificum, Una Voce Sevilla /por Una Voce Sevilla - Misa TradicionalDel próximo jueves 27 de octubre al Domingo 30 (solemnidad de Cristo Rey), tendrá lugar, D.m., la V Peregrinación Internacional «Summorum Pontificum« a Roma y Nursia (Italia), en consonancia con el Año Santo de la Misericordia convocado por el Papa Francisco, que tendrá como acto principal de los programados la Santa Misa Pontifical según el Rito Romano tradicional oficiada en la Basílica de San Pedro (altar de la cátedra de Pedro), por S. E. R. Mons. Sample, Arzobispo de Portland, con homilía del Cardenal William Levada, Prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
PROGRAMA
Nota: En letra cursiva, las actividades no oficiales de la peregrinación.
Jueves 27 de octubre de 2016
15:30 – Salida en autobús desde Roma (salida optativa desde el aeropuerto de Fiumicino; para más información, contactar a la agencia Via Sacra).
18:30 – Llegada a Nursia.
19:00 – Palabras de bienvenida del P. Claude Barthe, capellán de la peregrinación y del Rev. P. Cassian, OSB, Rosario meditado con el Rev. P. Cassian.
20:00 – Degustación de la cerveza de los monjes benedictinos.
20:30 – Cena en el restaurante Grotta Azzurra en compañía de Su Excelencia Reverendísima, Mons. Alexander K. Sample, Arzobispo de Portland (reservado a los peregrinos inscritos).
9:00 – Para quienes deseen ir caminando, salida hacia el monasterio de San Benedetto in Monte.
9:40 – Salida del ómnibus hacia el monasterio.
10:00 – Misa al aire libre celebrada por los monjes de Nursia en el monasterio de San Benedetto in Monte, con homilía de Mons. Sample, Arzobispo de Portland, Oregón. Al finalizar, refresco compartido con los monjes (traer suéter o chaqueta y calzado confortable).
13:00 – Salida de los autobuses de vuelta a Roma.
16:00 – Llegada a Roma.
18:30 – Misa por el 10° aniversario del Instituto del Buen Pastor, celebrada por el S. E. R. el Cardenal Castrillón Hoyos. Iglesia de Sant´Eligio dei Ferrari.
20:00 – Procesión con antorchas hacia Santa Maria in Campitelli.
21:00 – Cóctel ofrecido por el IBP.
9:30 – Adoración eucarística en San Lorenzo in Damaso (confesiones).
10:30 – Procesión solemne hacia la Basílica de San Pedro, dirigida por Mons. Sample.
11:45 – Entrada por la Puerta Santa.
12:00 – Santa Misa Pontifical en la Basílica de San Pedro (altar de la cátedra de Pedro), celebrada por S. E. R. Mons. Sample; homilía del Cardenal William Levada, Prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe y obispo emérito de Portland; coro de los seminaristas del IBP.
14:00 – Buffet para los sacerdotes y seminaristas, ofrecido por Paix liturgique. (Palazzo Cesi, inscripción obligatoria).
11:00 – Fiesta de Cristo Rey, celebrada por S. E. R. Mons. Sample, en la iglesia de la Santísima Trinidad de los Peregrinos (parroquia personal confiada a la FSSP).
SEVILLA: DOMINGO 23 OCTUBRE MISA CANTADA TRADICIONAL-GREGORIANA
/0 Comentarios/en Barrio Santa Cruz, Escuela de Cristo, Gregoriano, Liturgia tradicional, Misa gregoriana, Misa Tradicional en Sevilla, Summorum Pontificum, Una Voce Sevilla /por Una Voce Sevilla - Misa TradicionalNos complace informarles que, el próximo Domingo día 25 de septiembre, XIX después de Pentecostés, nuestro capellán oficiará –D.m.- Santa Misa cantada según la Forma tradicional del Rito Romana o gregoriana, a las 10:30 horas, en el Oratorio de la Escuela de Cristo de Sevilla, sito en el Barrio de Santa Cruz.
Será interpretado en sus melodías gregorianas el propio de la festividad y el ordinario de la Misa de Angelis.
Con el ruego de la asistencia y difusión.
Dicit Dóminus: Ego cógito cogitatiónes pacis, et non afflictiónis
UNA VOCE SEVILLA
CARD. SARAH: «LA REFORMA DE LA REFORMA (DE LA LITURGIA) SE HARÁ, SE JUEGA EN ELLO EL PORVENIR DE LA IGLESIA»
/0 Comentarios/en Liturgia tradicional, Una Voce Sevilla /por Una Voce Sevilla - Misa TradicionalUn nuevo e interesante libro ha publicado el Cardenal Robert Sarah, prefecto de la congregación vaticana del Culto Divino, esta vez titulado: «La Fuerza del Silencio. Contra la dictadura del ruido«. En este libro el cardenal africano hace unas valientes declaraciones sobre el estado actual de la liturgia en la Iglesia que merecen una reflexión profunda, y que a continuación reproducimos:
«EL CUERPO DE JESÚS PARA TODOS, SIN DISCERNIMIENTO» (par. 205)
Hoy en día, algunos sacerdotes tratan a la Eucaristía con un desprecio absoluto. Ven la Misa como un banquete en el que se habla, en el que los cristianos fieles a la enseñanza de Jesús, los divorciados que se han vuelto a casar, los varones y las mujeres en situación de adulterio, los turistas no bautizados que participan en las celebraciones eucarísticas de las grandes multitudes anónimas pueden tener acceso, indistintamente, al Cuerpo y a la Sangre de Cristo.
La Iglesia debe examinar urgentemente la oportunidad eclesial y pastoral de estas inmensas celebraciones eucarísticas compuestas por miles y miles de participantes. Existe el gran peligro de transformar la Eucaristía, “el gran misterio de la Fe”, en una vulgar kermesse y de profanar el Cuerpo y la Sangre preciosa de Cristo. Los sacerdotes que parten las especies sagradas no conocen a nadie y dan el Cuerpo de Jesús a todos, sin distinguir entre los cristianos y los no-cristianos, participan en la profanación del Santo Sacrificio eucarístico. Los que ejercen la autoridad en la Iglesia se convierten en culpables, mediante una forma de complicidad voluntaria, al dejar que se lleve a cabo el sacrilegio y la profanación del Cuerpo de Cristo en estas gigantescas y ridículas autocelebraciones, en las que muy pocos perciben que «se anuncia la muerte del Señor, hasta que él venga» (1 Co 11, 26).
Los sacerdotes infieles a la «memoria» de Jesús ponen más énfasis en el aspecto festivo y la dimensión fraternal de la Misa que en el sacrificio sangriento de Cristo en la cruz. La importancia de las disposiciones interiores y la necesidad de reconciliarnos con Dios aceptando que nos purifiquemos por el sacramento de la confesión no están a la moda hoy en día. Cada vez más dejamos de lado la advertencia de san Pablo a los corintios: «Pues cada vez que coméis este pan y bebéis esta copa, anunciáis la muerte del Señor, hasta que venga. Por tanto, quien coma el pan o beba la copa del Señor indignamente, será reo del Cuerpo y de la Sangre del Señor. Examínese, pues, cada cual, y coma así el pan y beba de la copa. Pues quien come y bebe sin discernir el Cuerpo, come y bebe su propio castigo. Por eso hay entre vosotros muchos enfermos y muchos débiles, y mueren no pocos» (cf. 1 Co 11, 27-30).
«MUCHOS SACERDOTES QUE ENTRAN TRIUNFALMENTE…» (par. 237)
¿Al comenzar nuestras celebraciones eucarísticas, cómo es posible eliminar a Cristo que lleva su cruz y camina con dolor bajo el peso de nuestros pecados hacia el lugar del sacrificio? Hay muchos sacerdotes que entran triunfalmente y suben al altar, saludan a ambos lados para parecer simpáticos. Observen el triste espectáculo de algunas celebraciones eucarísticas… ¿Por qué tanta ligereza y mundanidad en el momento del Santo Sacrificio? ¿Por qué tanta profanación y superficialidad frente a la extraordinaria gracia sacerdotal que nos hace capaces de hacer presente en sustancia el Cuerpo y la Sangre de Cristo a través de la invocación del Espíritu? ¿Por qué algunos se creen obligados a improvisar o inventar oraciones eucarísticas que hacen desaparecer las frases divinas en un baño de escaso fervor humano? ¿Las palabras de Cristo son insuficientes para multiplicar los términos puramente humanos? ¿En un sacrificio tan único y esencial son necesarias esas fantasías y esas creatividades subjetivas? «Y al orar, no charléis mucho, como los gentiles, que se figuran que por su palabrería van a ser escuchados», nos advierte Jesús (Mt 6, 7).
«VUELTOS HACIA ORIENTE» (par. 254)
No es suficiente prescribir simplemente más silencio. Para que cada uno comprenda que la liturgia nos vuelve interiormente hacia el Señor, sería beneficioso que durante las celebraciones, todos juntos – sacerdotes y fieles – estemos corporalmente vueltos hacia oriente, simbolizado por el ábside.
Esta manera de obrar resulta absolutamente legítima. Es conforme a la letra y al espíritu del Concilio. Los testimonios de los primeros siglos de la Iglesia abundan. «Cuando estamos de pie para rezar, nos volvemos hacia oriente», afirma san Agustín, haciéndose eco de una tradición que se remonta, según san Basilio, a los Apóstoles mismos. Las Iglesias fueron diseñadas para la oración de las primeras comunidades cristianas, las Constituciones apostólicas defendían en el siglo IV que ellas estuviesen orientadas hacia el este. Y cuando el altar está en el oeste, como en San Pedro de Roma, el oficiante debe volverse hacia el este y ponerse de cara al pueblo.
Esta orientación corporal de la oración no es más que el signo de una orientación interior. […] ¿El sacerdote no invita al pueblo de Dios a seguirlo al comienzo de la gran plegaria eucarística, diciendo: «Elevemos nuestros corazones», a lo que el pueblo le responde: «Los tenemos levantados hacia el Señor»?
Como prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, tengo que recordar de nuevo que la celebración «versus orientem» está autorizada por las rúbricas del Misal, pues ella proviene de la tradición apostólica. No es necesaria una autorización particular para celebrar de este modo, pueblo y sacerdote, vueltos hacia el Señor. Si materialmente no es posible celebrar «ad orientem», se debe necesariamente poner una cruz sobre el altar, bien a la vista, como punto de referencia para todos. Cristo en la cruz es el Oriente cristiano.
«SI DIOS LA QUIERE, LA REFORMA DE LA REFORMA SE HARÁ» (par. 257)
Me niego a ocupar nuestro tiempo oponiendo una liturgia a otra, o el rito de san Pío V al del bienaventurado Pablo VI. Se trata de entrar en el gran silencio de la liturgia; es necesario saber dejarse enriquecer por todas las formas litúrgicas latinas u orientales que privilegian el silencio. Sin este espíritu contemplativo, la liturgia se convertirá en ocasión de angustias odiosas y de enfrentamientos ideológicos en vez de ser el lugar de nuestra unidad y de nuestra comunión en el Señor. Éste es el momento de entrar en este silencio litúrgico, vueltos hacia el Señor, que el Concilio quiso restaurar.
Lo que voy a decir ahora no entra en contradicción con mi sumisión y mi obediencia a la autoridad suprema de la Iglesia. Deseo servir profunda y humildemente a Dios, a la Iglesia y al Santo Padre, con devoción, sinceridad y apego filial. Pero aquí está mi esperanza: si Dios la quiere, cuándo la querrá y cómo la querrá, en la liturgia se hará la reforma de la reforma. Pero a pesar del rechinar de dientes, la reforma se hará, pues en ella se juega el futuro de la Iglesia.
Dañar la liturgia es dañar nuestra relación con Dios y la expresión concreta de nuestra fe cristiana. La Palabra de Dios y la enseñanza doctrinal de la Iglesia son comprendidas todavía, pero las almas que desean volverse hacia Dios, ofrecerle el verdadero sacrificio de alabanza y adorarlo, ya no son cautivadas por liturgias demasiado horizontales, antropocéntricas y festivas, asemejadas con frecuencia a acontecimientos culturales ruidosos y vulgares. Los medios de comunicación han invadido totalmente y han transformado en espectáculo el Santo Sacrificio de la Misa, memorial de la muerte de Jesús en la cruz para la salvación de nuestras almas. El sentido del misterio desaparece por los cambios, las adaptaciones permanentes, decididos en forma autónoma e individual para seducir nuestras mentalidades modernas profanas, marcadas por el pecado, el secularismo, el relativismo y el rechazo de Dios.
En muchos países occidentales vemos que los pobres abandonan la Iglesia Católica, pues ésta ha sido tomada por asalto por personas mal intencionadas que tienen figura de intelectuales y que desprecian a los pequeños y a los pobres. He aquí lo que el Santo Padre debe denunciar con voz alta y fuerte, pues una Iglesia sin los pobres no es más la Iglesia, sino un simple «club». Actualmente, en Occidente, hay una gran cantidad de templos vacíos, cerrados, destruidos o transformados en estructuras profanas, violando su sacralidad y su destino original. A pesar de eso, conozco a muchos sacerdotes y fieles que viven su fe con un celo extraordinario y batallan cotidianamente para preservar y enriquecer las casas de Dios».
«PROCESIONES ACOMPAÑADAS CON DANZAS INTERMINABLES» (par. 266)
Hemos perdido el sentido más profundo del ofertorio. Pero éste es el momento en el que, como su nombre lo indica, el pueblo cristiano se ofrece en su totalidad, no al lado de Cristo sino en él, para su sacrificio que se realizará en la consagración. El Concilio Vaticano II ha resaltado admirablemente este aspecto, al enfatizar el sacerdocio bautismal de los laicos, sacerdocio que consiste esencialmente en ofrecernos al Padre con Cristo en el sacrificio […]
Si el ofertorio no es visto más que como una preparación de los dones, como un gesto práctico y prosaico, entonces será grande la tentación de añadir y de inventar ritos para suministrar lo que aquí es percibido como un vacío. En algunos países de África deploro las procesiones de ofrendas, largas y ruidosas, acompañadas de danzas interminables. Los fieles aportan toda clase de productos y de objetos que no tienen nada que ver con el sacrificio eucarístico. Estas procesiones dan la impresión de ser exhibiciones folklóricas que desnaturalizan el sacrificio sangrante de Cristo en la cruz y nos alejan del misterio eucarístico. Éste debe ser celebrado con sobriedad y recogimiento, pues estamos inmersos, nosotros también, en su muerte y en su ofrenda al Padre. Los obispos de mi continente deberían tomar medidas para que la celebración de la Misa no se convierta en una auto-celebración cultural. La muerte de Dios por amor a nosotros está más allá de toda cultura.».
Fuente: CHIESA
__________
Traducción en español de José Arturo Quarracino, Temperley, Buenos Aires, Argentina.
ABC SEVILLA: ARTÍCULO DE ANTONIO BURGOS SOBRE EL LATÍN Y LA MISA TRADICIONAL EN SEVILLA
/0 Comentarios/en Barrio Santa Cruz, Escuela de Cristo, Gregoriano, Liturgia tradicional, Misa gregoriana, Misa Tradicional en Sevilla, Summorum Pontificum, Una Voce Sevilla /por Una Voce Sevilla - Misa TradicionalNos complace anunciarles que el lunes 03 de octubre, el diario ABC de Sevilla publicó un artículo de opinión, en la sección dedicada a las cofradías, del conocido periodista y escritor D. Antonio Burgos titulado: «Menos revirás y más vueltas«, en el que -entre otras cosas- pone de manifiesto lo poco que se estudia y usa el latín en ámbitos eclesiásticos, haciendose eco y recomendando la asistencia a la Misa tradicional-gregoriana que promueve la Asociación Una Voce Sevilla cada Domingo y día de precepto, a las 10:30 horas, en el Oratorio de la Escuela de Cristo, sito en el Barrio de Santa Cruz. Celebrada por sacerdotes diocesanos, conforme al Motu Proprio Summorum Pontificum de Benedicto XVI y el beneplácito del Sr. Arzobispo de Sevilla.
Nuestro más profundo agradecimiento a D. Antonio Burgos por éste artículo, y por los anteriores que escribió en pos de la «Misa en latín» en Sevilla. Pueden consultar éstos últimos accediendo aquí.
A continuación transcribimos una parte del artículo: «Menos revirás y más vueltas».
«Por Antonio Burgos, 3 de octubre de 2016. Abc Sevilla. Pasión en Sevilla.
Dije el otro día que el nuevo Consejo de Cofradías tiene un portavoz que sabe latín. En sentido estricto. Se llama Juan José Morillas. Es profesor de Latín. Latín por la parte del Senatus de la Centuria Romana, macareno hasta las trancas como es. Ya saben lo que pasa con el latín, lo que se decía en Sevilla de esta lengua más muerta que nunca:
— Ya sólo saben latín los canónigos y los toros de don Eduardo Miura.
Yo creo que ya ni los canónigos: sólo los toros de Zahariche. Que antes de tomar por segunda vez la muleta han aprendido tanto, que te declinan el “rosa,rosae” enterito y saben la conjugación completa del “amo, amas, amare, amavi, amatum”. ¿Usted puede creerse que en el Seminario ya apenas se estudia Latín? Muy poco. Le he preguntado a varios amigos de esa nueva hornada espléndida de sacerdotes jóvenes que tiene el arzobispo Asenjo, como don Isacio Siguero, como mi amigo el párroco de Carrión, don Antonio Romero Padilla, o don Jesús Donaire, párroco de mi feligresía del Corpus Christi, y me lo han corroborado. Así que no sé cómo la Asociación Una Voce encuentra cura para decir misa gregoriana en latín cada domingo, a las 10,30, en la capilla de la Escuela de Cristo, detrás de la iglesia de Santa Cruz, a la que se entra por la barreduela de la calle Ximénez de Enciso. Lo pongo por si quieren saborear el “Introibo ad altarem Dei” y el “Ad Deum qui laetificat juventutem meam”, que nos devuelve a la “juventutem nostram”, de cuando cada mañana oíamos misa en Portaceli. Porque entonces se iba a misa, no esta cursilada eclesial de ahora de “una eucaristía”. Para los puretones, la eucaristía es el Sacramento del Altar que está expuesto en la Farmacia de 24 Horas a lo Divino de San Onofre, donde siempre es Corpus Cristi; eso es la eucaristía para nosotros. Lo otro es la misa.».
Para leer el artículo completo pinche aquí.
UNA VOCE SEVILLA
VIDEO: RECREACIÓN HISTÓRICA MISA EN EL S.XV
/0 Comentarios/en Liturgia tradicional, Misa gregoriana, Misa Tradicional en el mundo, Summorum Pontificum, Una Voce Sevilla /por Una Voce Sevilla - Misa TradicionalLa web norteamericana New Liturgical Movement ha publicado un interesantísimo video en el que se realiza una recreación histórica de la celebración de una Misa en una iglesia de una parroquia en Suecia, el 04 de octubre de 145o -el XVIII Domingo después de la festividad de la Trinidad-, según el sistema del año litúrgico utilizado en el norte de Europa en la alta edad media.
Algunas de las diferencias que aparecen en relación a la celebración de la Misa tradicional en el de hoy -que no son trascendentes-, pueden atribuirse a las muchas variantes y caprichos de la costumbre litúrgica medieval. La más obvia es el uso de una vestimenta roja en vez de verde en dicho tiempo litúrgico.
A continuación, traducimos al español un extracto de la introducción al video que a su vez ha sido traducida del sueco y publicada por dicha web norteamericana:
» Quinientos años atrás, el universo parecía mucho más comprensible que hoy por nosotros. Toda la existencia fue enmarcada por una serie de ceremonias y patrones de comportamiento que eran evidente para las personas de la época. Y el más importante de ellos fue la Santa Misa – conjunto de palabras y acciones que rodean el misterio central de la fe cristiana: que Jesús se hace hombre nuevo en las criaturas del pan y el vino.
Hemos reconstruido una misa desde hace 500 años en una iglesia parroquial sueca, es decir, en la iglesia de Endre, una milla al este de Visby en Gotland. Nos imaginamos a nosotros mismos para participar en esta gran misa en un otoño el domingo a mediados del siglo XV. Son personas locales que participan en ropa típica por el tiempo, y hemos tratado lo más posible reconstruir en la diócesis de Linköping en aquel momento – puesto que Gotland perteneció a ése Diócesis-«.
Para consultar el artículo original y sus comentarios pinche aquí.
SEVILLA: DOMINGO 25 SEPTIEMBRE MISA TRADICIONAL CANTADA
/0 Comentarios/en Barrio Santa Cruz, Escuela de Cristo, Gregoriano, Liturgia tradicional, Misa gregoriana, Misa Tradicional en Sevilla, Summorum Pontificum, Una Voce Sevilla /por Una Voce Sevilla - Misa TradicionalLes informamos que, el próximo Domingo día 25 de septiembre, XIX después de Pentecostés, nuestro capellán oficiará –D.m.- Santa Misa cantada según la Forma tradicional del Rito Romana o gregoriana, a las 10:30 horas, en el Oratorio de la Escuela de Cristo de Sevilla, sito en el Barrio de Santa Cruz.
Será interpretado en sus melodías gregorianas el propio de la festividad y el ordinario de la Misa de Angelis.
Con el ruego de la asistencia y difusión.
Salus pópuli ego sum, dicit Dóminus
UNA VOCE SEVILLA
UNA VOCE SEVILLA
CÁCERES: INICIO MISA TRADICIONAL SEMANAL EN LA CONCATEDRAL
/0 Comentarios/en Liturgia tradicional, Misa gregoriana, Misa Tradicional en España, Summorum Pontificum, Una Voce Sevilla /por Una Voce Sevilla - Misa TradicionalCon gran alegría, nos hacemos eco de la noticia publicada en la web de la Diócesis de Cória-Cáceres, pues, a partir del próximo Domingo 25 de septiembre, la Santa Misa tradicional dejará de celebrarse con una frecuencia mensual, oficiándose todos los domingos a las 11 horas. Su nuevo emplazamiento será nada menos que la Concatedral de Santa María. Todo un ejemplo a seguir para el resto de diócesis de España.
Nuestras más sinceras felicitaciones a los fieles de la Misa tradicional en Cáceres y agradecimiento al Pastor de la Diócesis, don Francisco Cerro, por implementar en ella con generosidad el motu proprio Summorum Pontificum del Santo Padre Benedicto XVI.
UNA VOCE SEVILLA
MAPA: EL AVANCE DE LA MISA TRADICIONAL EN EUROPA
/0 Comentarios/en Misa Tradicional en el mundo, Summorum Pontificum, Una Voce Sevilla /por Una Voce Sevilla - Misa TradicionalA continuación, gracias al mapa de google creado por la web Projet SP5-Usus Antiquor, les ofrecemos la posibilidad de conocer con detalle todos los lugares de Europa donde se celebra la Misa según la forma del Rito Romano tradicional o vulgarmente conocida como Misa en Latín. Asimismo, encontrarán datos más específicos sobre dicha celebración como su frecuencia, horario, sacerdote celebrante…etc.
Con ello, podremos comprobar el avance espectacular que está teniendo esta realidad eclesial en paises europeos como Francia, Alemania, Italia y Reino Unido, entre otros, desde la entrada en vigor -hace nueve años- del Motu Proprio Summorum Pontificum de Benedicto XVI.
Para consultar el mapa de la Misa tradicional en Europa pinche aquí.
ARTÍCULO: LOS NIÑOS Y LA MISA TRADICIONAL
/0 Comentarios/en Liturgia tradicional, Misa Tradicional en el mundo, Summorum Pontificum, Una Voce Sevilla /por Una Voce Sevilla - Misa TradicionalA continuación, les ofrecemos la traducción realizada por la redacción de la hermana web chilena Asociación Litúrgica Magnificat de un artículo de Peter Kwasniewski aparecido en New Liturgical Movement sobre la gran ayuda espiritual que presta la Misa de siempre en la formación religiosa de los niños.
Ex ore infantium: los niños y la Misa tradicional
Peter Kwasniewski
He notado que la Misa tridentina es silenciosa durante un rato. También he notado que el sacerdote dice la mayor parte de las oraciones en la Misa tridentina, especialmente en la consagración.
Pienso que el silencio de la Misa tridentina es como las monjas carmelitas, que pasan en silencio la mayor parte del tiempo. También he notado que en la Misa tridentina el sacerdote reza la mayor parte del Padrenuestro.
Hay solamente dos liturgias que me hacen sentir como en el cielo, la tridentina y la bizantina. Me gustan igual la Misa solemne y la Misa rezada. Me gusta la Misa solemne porque me gusta mucho cantar, especialmente el gregoriano. Y la Misa rezada porque hay mucho tiempo para rezar en silencio.
También el sacerdote dice el Amén por uno en la comunión.
Una pequeña oración mía: Sí, Señor, creo que estás presente en la Eucaristía y creo que estás conmigo en todos los santos sacramentos. Amén.»
«Nuestra hija es en parte responsable de que asistamos ahora a una parroquia de la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro. Ella se involucró en un programa para niñas en la Fraternidad y asistía a Misa todos los sábados. Comenzó a usar velo. A continuación me comentó cuánto la impresionaba la forma extraordinaria, y su incomodidad con el Novus Ordo (hacia aquel entonces, no había comentado con mis hijos sobre mi estudio del N.O. Nuestras conversaciones se referían solamente a los abusos litúrgicos). Luego, desarrolló su devoción por la Florecilla, y se volvió mucho más piadosa. Fue impresionante (es una niña normal: compite en Irish Step y tiene lecciones de equitación, y practica saltos con sus demás hermanos). Y así, fue en parte la sabiduría de una niña lo que nos trajo hacia la forma extraordinaria.
Nota de la Redacción: todas las fotografías están tomadas del artículo original.