EL ORIGEN DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL UNA VOCE Y SU RAMA ESPAÑOLA

Con ocasión del XIX aniversario de la fundación de la Asociación Una Voce Sevilla, traemos a colación un interesante artículo del P. don José Jiménez Delgado, CMF, Catedrático de Filología Latina de la Universidad Pontificia de Salamanca. Escrito en el año 1967 -dos años después de la finalización del Concilio Vaticano II- y titulado: LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL «UNA VOCE». Origen y sus causas. Creación de la rama española. Artículo que se encuentra insertado en la web del Ministerio de Educación y Formación Profesional, pues fue publicado en el número LXV de la Revista de Educación, sección de información extranjera.

En el artículo podemos comprobar que la Federación Internacional «Una Voce», tuvo su origen como un movimiento a nivel internacional formado por laicos, para la salvaguarda salvaguarda del latín y el canto gregoriano en la liturgia católica, ante las previsiones poco esperanzadoras que se iban produciendo en la práctica litúrgica del postconcilio.

Por otro lado, queda constado, haciendo referencia a un artículo que se publicó en el Diario ABC, que el 07 de abril de 1967 -se adjunta- se funda en Madrid la rama española de la Federación Internacional «Una Voce», que al día de hoy, después de varias refundaciones, continúa con la denominación de UNA VOCE ESPAÑA. Entre los firmantes se encuentran: conde de los Andes, Julio Calonge, Manuel C. Díaz y Díaz, Luis Díez del Corral, Manuel Irnández-Galiano, Rafael Gambra, Antonio García Pérez, Alfonso García -Valdecasas, Mariano Guirao, José barras, Antonio Linaje Conde, Sebastián Mariner, Antonio Millán Puelles, Manuel Millán Senmartí, Leopoldo Eulogio Palacios, Dacio Rodriguez Lesmes, Dalmiro de la Válgoma, Juan Vallet de Goytisolo y Eugenio Vagas Latapíé.

Nuestro especial agradecimiento a todos ellos, pues fueron en nuestra patria los precursores de la defensa y promoción de la liturgia tradicional, tan denostada en estos momentos.

CRÓNICA DE LA MISA TRADICIONAL CELEBRADA EL JUEVES DE PASCUA EN SEVILLA (FSSP)

El pasado jueves día 13 de abril, Jueves de la Octava de Pascua de Resurrección, se celebró en Sevilla Santa Misa cantada según el rito Romano tradicional, con ocasión de la visita de un sacerdote y un grupo de trece seminaristas de diferentes nacionalidades -4 españoles-, pertenecientes a la Fraternidad Sacerdotal San Pedro, que cursan sus estudios en el seminario de este Instituto en Wigratzbad, situado en la región de Baviera (Alemania), quienes se encontraban en peregrinación por distintos lugares de Andalucía y Portugal. Tras visitar nuestra ciudad, se celebró Misa tradicional en el Oratorio Escuela de Cristo, a las ocho y media de la tarde, participando en la celebración litúrgica más de un centenar de personas, en su mayoría jóvenes; entre ellas, los miembros de la Junta Directiva de Una Voce Sevilla y el Grupo Joven Sursum Corda, estando presentes una gran parte de sus asociados y simpatizantes.

La Misa fue celebrada y predicada por el padre venezolano don Felipe Pérez (FSSP); acolitada y cantada en gregoriano, con las melodías del ordinario y el propio de la festividad litúrgica, por los referidos seminaristas, quienes además fueron acompañados por un grupo de seminaristas del Instituto del Buen Pastor que se encontraban de visita ese día en nuestra Ciudad.

El ambiente de adoración, misterio, solemnidad y recogimiento vivido por los allí presentes recordó aquellos Triduos Sacros de Semana Santa que durante siete años consecutivos se celebraron en el mismo lugar con la colaboración de Una Voce Sevilla.

Tras la finalización de la Misa compartimos un refrigerio en el Barrio de Santa Cruz con el sacerdote y los seminaristas, de forma que pudimos celebrar con ellos la Pascua de Resurrección y tener una provechosa tertulia. Hemos de destacar que parte de los seminaristas que nos visitaron son andaluces; entre ellos nuestro querido y amigo sevillano don Rodrigo López, don Francisco Ariza y don Javier Martínez, ambos cordobeses. Rezamos por ellos y por las vocaciones sacerdotales.

Se da la circunstancia que la Misa tradicional ha vuelto a celebrarse en el Oratorio Escuela de Cristo -que fue sede de la Asociación Una Voce Sevilla- dos años y medio después de la promulgación, por el entonces arzobispo de Sevilla, Mons. Juan José Asenjo Pelegrina, del Decreto que restringía la celebración de la Misa tradicional en la archidiócesis hispalense a un solo templo y un solo sacerdote. Decreto que, según la opinión de varios juristas, podría estar derogado desde la entrada en vigor del motu proprio Traditionis Custodes del Papa Francisco el 16 de julio de 2021, en virtud de lo establecido en el canon 33.2 del Código de Derecho Canónico.

Agradecemos a nuestro arzobispo, don José Ángel Saiz Meneses, la acogida paternal dispensada al sacerdote celebrante y grupo de seminaristas, y esta atención pastoral recibida por los fieles de la Misa tradicional en la Sede de San Isidoro.

UNA VOCE SEVILLA

A continuación, les ofrecemos más fotos y vídeos realizados por la comunidad de fieles de Una Voce Sevilla y el Grupo Joven Sursum Corda.

Seminaristas del Instituto del Buen Pastor

VÍDEO: ASÍ FUE EL ENTIERRO DEL PAPA BENEDICTO XVI

Reproducimos en esta página un vídeo sobrecogedor publicado por Vatican News sobre el entierro del Papa Benedicto XVI en las grutas de la Basílica de San Pedro en el Vaticano el pasado 05 de enero de 2023.

En el vídeo podemos observar paso a paso la ceremonia del entierro del féretro con los restos mortales de S.S. Benedicto XVI acompañado por los presentes con oraciones y cantos en latín, el sellado oficial con el escudo papal, el último adiós del arzobispo y fiel secretario Mons. Gänswein o el triple ritual de los ataúdes de madera de ciprés, zinc y olmo.

REQUIESCAT IN PACE

COMUNICADO DE UNA VOCE INTERNACIONAL ANTE EL RESCRIPTO SOBRE LA MISA TRADICIONAL

Fuente: Una Voce Argentina

El martes 21 de febrero, la Oficina de Prensa de la Santa Sede publicó un rescripto confirmando, para el Dicasterio para el Culto Divino, ciertos puntos legales en relación a la interpretación de la carta apostólica del papa Francisco Traditionis Custodes.

El punto clave es que, a partir de ahora, el permiso para el uso de una iglesia parroquial para celebraciones del Misal de 1962 sólo podrá ser concedido por el Dicasterio. El rescripto hace referencia al canon 87.1 que establece que los obispos pueden levantar las obligaciones de derecho universal por el bien de las almas en su diócesis: esto ya no se aplica, ya que el asunto está “reservado a la Santa Sede”.

El efecto de esta decisión dependerá del grado en que las disposiciones actuales para la celebración del Misal de 1962 dependan del uso de las iglesias parroquiales en una localidad concreta; de la voluntad de los obispos de pedir permiso al Dicasterio para que continúen las celebraciones en dichas iglesias; y de la respuesta del Dicasterio a estas peticiones.

Si los obispos de todo el mundo solicitan permiso para todas las celebraciones de la Misa de 1962 que tienen lugar en las iglesias parroquiales de sus diócesis, el Dicasterio tendrá que examinar cientos de casos, lo que planteará la cuestión de la viabilidad del desempeño de su función.

La Latin Mass Society y la Federación Internacional Una Voce desean expresar su consternación por el hecho de que se haya centralizado de este modo la autoridad sobre un asunto de tanta sensibilidad pastoral.

Se producirán graves daños pastorales si no se concede el permiso cuando no se disponga de lugares de culto alternativos para el uso de las comunidades vinculadas a la forma mas antigua de la Misa.

En lugar de integrarlas en la vida parroquial, la restricción del uso de las iglesias parroquiales marginará y empujará a la periferia a los fieles católicos que sólo desean dar culto, en comunión con sus obispos, con una forma de Liturgia permitida por la Iglesia. Este deseo fue descrito como una “aspiración legítima” por el papa Juan Pablo II, y esta Liturgia fue descrita como una “riqueza” por el papa Benedicto XVI.

Hacemos un llamamiento a todos los católicos de buena voluntad para que ofrezcan oraciones y penitencias esta Cuaresma por la resolución de esta cuestión y la libertad de la Misa Tradicional.

Aspectos prácticos

El rescripto no tiene efecto automático: las celebraciones previamente organizadas tendrán lugar a menos que los sacerdotes y fieles sean notificados de lo contrario por el obispo de la diócesis. El rescripto aclara o modifica el sentido de Traditionis Custodes, que está dirigido a los obispos, y son éstos quienes tienen la tarea de implementarlo.

Será lícito que las celebraciones continúen mientras se preparan y tramitan las solicitudes.

El rescripto no afectará a las celebraciones en templos no categorizados formalmente como “iglesias parroquiales”. Véase más abajo una explicación completa.

Más explicaciones

El rescripto contiene otros dos puntos: la reserva de la Santa Sede del permiso para la erección de nuevas parroquias personales, y el permiso para que los sacerdotes ordenados después de la publicación de Traditionis Custodes (17 de julio de 2021) celebren con el Misal de 1962. Todo ello no hace sino confirmar el sentido conocido de la legislación original.

Por el contrario, se ha señalado ampliamente que los obispos tienen derecho, en virtud del canon 87.1, a levantar las obligaciones de derecho universal, incluso sobre la celebración de la Misa Tradicional en las iglesias parroquiales, a menos que el asunto esté explícitamente reservado a la Santa Sede, y esto ha causado claramente cierto descontento en el Dicasterio.

Las iglesias parroquiales son los templos principales de una jurisdicción parroquial: muchos de estas jurisdicciones están compuestas por más de un templo, y muchos otros no. Otra clasificación de templo son las “capillas” (conocidas con diversos nombres en distintos países), que son iglesias secundarias de una parroquia atendidas por el clero de la misma. También se incluyen a iglesias anexas a casas religiosas y a casas particulares, iglesias designadas como santuarios, e iglesias dedicadas a servir a un grupo particular no identificado en referencia a los límites geográficos de una jurisdicción parroquial, es decir, parroquias personales y capellanías (incluidas las capellanías étnicas).

El estatus de una iglesia como parroquia es una cuestión que debe determinar el obispo (de acuerdo con los procedimientos establecidos) al erigir, abolir o fusionar parroquias.

Algunas diócesis tienen muchas iglesias no parroquiales; otras, muy pocas. En algunos países no hay iglesias parroquiales, porque no se ha establecido una estructura parroquial. En algunos casos, las catedrales son iglesias parroquiales, y en otros no.

El hecho de que la existencia de iglesias no parroquiales sea tan variada por razones de historia y circunstancias locales hace que la atención a la celebración según el Misal de 1962 en iglesias parroquiales sea desconcertante, y las restricciones a estas celebraciones potencialmente muy arbitrarias e injustas. Las restricciones al uso de las iglesias parroquiales se sentirán mucho más en los Estados Unidos de América, por ejemplo, que en Italia.

Las parroquias personales son una posible estructura legal a través de la cual se puede hacer una provisión formal para el Misal de 1962. En algunos países en los que la Misa Tradicional está muy extendida, como Inglaterra y Gales, esta estructura se ha utilizado muy poco. Las alternativas incluyen el establecimiento de un santuario para la celebración según este Misal, o su celebración junto con la Misa reformada en una iglesia parroquial o no parroquial. La estructura legal de una parroquia personal otorga al sacerdote a cargo muchos de los deberes y privilegios de un párroco, pero no convierte a la iglesia donde tiene su sede en una “iglesia parroquial”. Una parroquia personal puede tener su sede en una iglesia santuario, una iglesia compartida con una parroquia geográfica o cualquier otro lugar de culto.

22 de febrero de 2023, Miércoles de Cenizas.

Original en ingles http://www.fiuv.org/2023/02/the-rescript-press-release.html…


Mas comentarios del Dr. Joseph Shaw, presidente de la FIUV y de la Latin Mass Society:

La Latin Mass Society y otros grupos de Una Voce fueron fundados y continúan existiendo para hacer posible la celebración pública de la Misa Tradicional en total conformidad con la ley de la Iglesia y bajo la autoridad del obispo local. En la medida en que esto se vuelve imposible, entonces la moralidad de las celebraciones ilícitas se vuelve más fuerte. Las personas que abogan por la ‘desobediencia’ deberían estar agradecidas con el movimiento Una Voce por defender estas ideas.

No vamos a dejar de buscar permisos, donde se necesiten, para celebraciones públicas, en iglesias propias y con reconocimiento del obispo. Las Misas en cuchitriles pueden resolver un problema local, pero no son la salida de la crisis litúrgica actual. Lo que la Iglesia necesita es que la Misa Tradicional tenga un lugar de honor en ella: sin excluir nada, sin imponerla a nadie, pero disponible como un enriquecimiento de la vida litúrgica de los católicos de a pie y una expresión pública de la continuidad de la Iglesia con los siglos anteriores.

Ese es nuestro objetivo, y espero que sea compartido por muchos católicos de buena voluntad con todo tipo de preferencias litúrgicas. Esto no tiene por qué ser una batalla o una guerra. Debería tratarse simplemente de satisfacer las necesidades espirituales de las personas de la mejor manera posible.

EL LEGADO LITÚRGICO DEL PAPA BENEDICTO XVI

En agradecimiento y homenaje al Papa Benedicto XVI, traemos a colación el artículo: «El legado litúrgico de Benedicto XVI», escrito por Uwe Michael Lang y publicado en el Boletín Adoremus -traducción al español gentileza del blog Caminante Wanderer-.

«No es tarea fácil hacer justicia al legado litúrgico de Benedicto XVI, cuyo pontificado se destaca de tantas maneras, y acepté la solicitud de Adoremus con sentimientos encontrados de gratitud y temor. En primer lugar, estoy realmente agradecido por las trascendentales contribuciones de Benedicto a la vida litúrgica de la Iglesia, como erudito y teólogo, así como papa y pastor de almas. Al mismo tiempo, no puedo negar una sensación de aprensión cuando se debe considerar el impacto duradero de un Papa que tuvo que librar tantas batallas dolorosas dentro de la Iglesia y cuya renuncia a la sede petrina en 2013 parece haber cuestionado gran parte de sus logros. Habiendo tenido la gracia y el honor de conocer personalmente al difunto Joseph Ratzinger, me parece incomprensible cómo un hombre de tal dulzura, humildad y apertura para escuchar a los demás a menudo se encontró con hostilidades anticipadas desde fuera y con un obstrucciones ligeramente velada desde el interior de la iglesia católica. Y, sin embargo, estoy convencido de que sus esfuerzos para restaurar la liturgia sagrada en el corazón de la Iglesia, con coraje intelectual, profundidad espiritual y con gran costo personal, solo han comenzado a dar frutos y demostrarán su legado duradero al cristianismo.

“Dios primero”

Como señaló Joseph Ratzinger en su autobiografía, el culto de la Iglesia había dado forma a su fe y su vida desde su infancia.Aunque su carrera académica se centró en la teología dogmática y fundamental, Ratzinger consideraba que la teología de la liturgia era central en su trabajo como sacerdote y erudito. En el prefacio a Teología de la Liturgia, el undécimo volumen de sus escritos recopilados (que fue el primero en ser publicado, por su deseo expreso, en 2008), Benedicto XVI llamó la atención sobre el hecho de que el primer documento del Concilio fue la Constitución sobre la Sagrada Liturgia, Sacrosanto Concilium. En su opinión, esta no fue solo una decisión pragmática que parecía oportuna en las circunstancias dadas; más bien reflejaba el orden correcto de la vida y la misión de la Iglesia:

“Comenzando con la liturgia nos dice: ‘Dios primero’. Cuando el enfoque en Dios no es claro, todo lo demás pierde su orientación. El dicho de la Regla de San Benedicto «Nada se debe preferir a la liturgia» (43,3) se aplica específicamente al monacato, pero como forma de ordenar las prioridades también es real para la vida de la Iglesia y de cada individuo, para cada uno a su manera”.

El Papa Benedicto luego recordó un tema que ha explorado ampliamente en sus escritos y predicación: la plenitud del significado de la «ortodoxia»: “Puede ser útil aquí recordar que en la palabra ‘ortodoxia’, la segunda mitad, ‘-doxa’, no significa ‘idea’, sino, más bien, ‘gloria’ (Herrlichkeit):  no se trata de la ‘idea’ correcta sobre Dios, sino de la manera correcta de glorificarlo, de responderle. Porque ésa es la cuestión fundamental del hombre que comienza a comprenderse a sí mismo correctamente: ¿Cómo debo encontrarme con Dios? Así pues, aprender el modo correcto de adorar —la ortodoxia— es el don por excelencia que nos da la fe”.

Aquí hay una elaboración perspicaz sobre el viejo dicho, que data del siglo V: ut legem credendi lex statuat supplicandi, “Que la ley de la oración establezca la ley de lo que hay que creer”. En otras palabras, el culto público de la Iglesia es una expresión y testimonio de su fe infalible, y debería ayudarnos a entender de una manera profunda que sea más que verbal que todas nuestras aspiraciones de bondad, de verdad, de belleza y de amor están fundamentadas y encuentran su realización en la realidad de Dios.

Cambio de juego

Como teólogo, Joseph Ratzinger se mantuvo fiel a esta intuición fundamental a lo largo de su larga y distinguida carrera. Aunque no era un liturgista por formación (un punto que a menudo señalan sus críticos), abordó cuestiones sobre el culto divino en varias publicaciones. Ratzinger estaba profundamente en deuda con los principios del Movimiento Litúrgico del siglo XX, moldeado por figuras como Romano Guardini y Joseph Pascher. Al mismo tiempo, fue su preocupación por la auténtica renovación litúrgica lo que le hizo cuestionar aspectos de la reforma postconciliar ya en sus primeros años. El análisis perceptivo de Ratzinger expuso la ambivalencia de un purismo litúrgico que oscilaba entre un renacimiento de una supuesta “edad de oro” (ya sea pre-Carolingia o pre-Nicena), y un impulso incontrolado de novedad. Lo que se quedó en el camino fue el crecimiento histórico y el desarrollo de la liturgia en la Edad Media y el Barroco, que aportó una profundidad y una madurez de las que no es fácil deshacerse. Es la liturgia católica en su historia orgánica (y a veces serpenteante) la que nutrió a muchas generaciones de cristianos, incluidos sus santos más importantes. En particular, Ratzinger fue una de las pocas pero notables voces (junto con Louis Bouyer, Josef Andreas Jungmann y Klaus Gamber) que cuestionaron la introducción generalizada de la misa “de cara al pueblo” y el consiguiente rediseño de las iglesias de todo el mundo.

Un hito en el trabajo teológico de Ratzinger sobre la liturgia fue la colección de ensayos La Fiesta de la Fe. Ensayo de teología litúrgica, publicada por primera vez en alemán en 1981 (versión española publicada en 1999 por Desclée de Brower). Entre las contribuciones significativas de este libro está el argumento de Ratzinger según el cual la Última Cena estableció el contenido dogmático de la Eucaristía, pero no su forma litúrgica, que aún no se había desarrollado. En otras palabras, la misa no es simplemente una recreación de la Última Cena, sino que la Última Cena en sí debe entenderse como la anticipación, bajo el velo de los signos sacramentales, del sacrificio de la Cruz. Esta visión llevó a Ratzinger a proponer una sólida reafirmación del carácter sacrificial de la Misa: la Eucaristía como el “banquete de los reconciliados” se integra en auto ofrecimiento de Cristo presente en el altar en forma de un rito litúrgico deudor de la Sinagoga yel Templo. En este contexto, Ratzinger reafirmó su preferencia por la celebración de la misa orientada (coram Deo) como la expresión más adecuada, visible y ritual del sacrificio eucarístico.

Como Cardenal y Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (1981-2005), Ratzinger continuó involucrándose con la teología de la liturgia. El amplio alcance y la pesada carga del oficio que le confió el Papa Juan Pablo II le permitió escribir solo una monografía: El Espíritu de la Liturgia, publicada en 2000. Este libro inspiró a una nueva generación de eruditos a ir más allá de la gran narrativa de la reforma postconciliar y mirar de nuevo a la plenitud de la tradición litúrgica. El libro también alentó al clero y a los fieles por igual a articular su malestar sobre el estado actual del culto católico, donde no todo está bien. En muchos sentidos, El espíritu de la liturgia es una síntesis de la obra y el pensamiento de Joseph Ratzinger sobre el tema y no abrió tantos caminos nuevos como Fiesta de la Fe. La principal contribución del libro bien puede ser su esfuerzo por profundizar y ampliar nuestra comprensión de la “participación activa”, el principio que estaba en el corazón del llamado del Concilio Vaticano II a la renovación litúrgica. La necesidad de ir más allá de la interpretación externa y superficial de este principio en las reformas pos-conciliares es ampliamente reconocida hoy en día. Ratzinger le dio a esta convicción una sólida base teológica, cuando escribió en una publicación posterior: “La liturgia deriva su grandeza de lo que es, no de lo que hacemos con ella… La liturgia no es una expresión de la conciencia de la comunidad, que en cualquier caso es difusa y cambiante. Es una revelación recibida en la fe y la oración”.

Un nuevo movimiento litúrgico

Joseph Ratzinger vivió y trabajó en un momento en el que precisamente la forma y expresión de esta revelación recibida en la fe y la oración se habían convertido en un tema muy controvertido en la Iglesia Católica. Como teólogo y cardenal, no se arredró a la hora de entrar en este controvertido terreno con valentía y claridad. Con su elección a la Sede de Pedro el 19 de abril de 2005, Benedicto XVI se encontró en posición de dar forma al futuro de la liturgia católica, una posición que sólo podía abordar con cierto recelo, porque sostenía firmemente que la auténtica renovación litúrgica no se produce simplemente mediante decretos e instrucciones.

De ahí que Benedicto XVI comenzara con cautela transmitiendo en sus homilías y discursos, y de modo especial en sus propias celebraciones litúrgicas, el orden de prioridades del Concilio Vaticano II como su propia primera preocupación: a saber, que la sagrada liturgia debe ser un reflejo de la gloria de Dios, que estamos llamados a compartir sobre todo a través de la entrega de Cristo en el altar, cuando nos sumergimos en el Misterio Pascual de su pasión, muerte y resurrección. Esta comunión sacramental no es sólo algo que nosotros (la comunidad reunida en un lugar y un momento determinados) hacemos, sino el don de una realidad mayor que Cristo confió a toda la Iglesia. Poco antes de su elección al pontificado, Ratzinger hizo un llamamiento a una renovada conciencia del rito litúrgico como “forma condensada de la tradición viva”. Esto significaba, en concreto, reconsiderar el proceso de renovación litúrgica según la hermenéutica de la reforma en continuidad en la interpretación del Concilio Vaticano II, que Benedicto XVI propuso en su trascendental discurso a la Curia Romana el 22 de diciembre de 2005.

Ya en sus Memorias de 1997, el entonces cardenal Ratzinger pidió un “nuevo movimiento litúrgico” que “llamaría a la vida a la verdadera herencia del Concilio Vaticano II”, una afirmación que más tarde volvió a tomar en El espíritu de la liturgia. Se mostró convencido de que se han tomado decisiones poco acertadas en la aplicación real de los sanos principios de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia. No se ha prestado suficiente atención al artículo 23 del documento, que insiste en que “no debe haber innovaciones a menos que el bien de la Iglesia las requiera genuina y con certeza; y debe tenerse cuidado de que cualquier forma nueva que se adopte crezca de algún modo orgánicamente a partir de formas ya existentes”.

En una conferencia celebrada con motivo del 40 aniversario del Sacrosanctum Concilium en 2003, Ratzinger argumentó que había llegado el momento de una relectura, de la constitución conciliar. Con el objetivo de superar las lecturas simplistas del “consejo”, Ratzinger propuso una distinción entre dos niveles diferentes que recorren cada capítulo del documento. En primer lugar, Sacrosanctum Concilium “desarrolla principios que fundamentalmente y generalmente se refieren a la naturaleza de la liturgia y su celebración” y comandan la más alta autoridad. En segundo lugar, y sobre la base de estos principios, la constitución “da instrucciones normativas para la renovación práctica de la liturgia romana”. Para Ratzinger, estas instrucciones válidas “también son más productos de su tiempo que declaraciones de principio”. Se añade un tercer nivel con la implementación concreta de la reforma litúrgica por el Consilium, lo más importante de las cuales fue el nuevo Misal Romano implementado en 1969-1970. Si bien estas “formas de renovación litúrgica establecidas por la autoridad de la iglesia” son vinculantes, “no son la misma cosa que el Concilio”. El marco establecido por las amplias directivas de Sacrosanctum Concilium permite “diferentes implementaciones”. Ratzinger advirtió: “Quien que no cree que todo en esta reforma haya salido bien y considere que muchas cosas están sujetas a reforma o incluso que necesitan revisión no es, por lo tanto, un opositor al Coniclio». A una distancia de cuarenta años, decía, el texto de Sacrosanctum Concilium debería ser “nuevamente ‘contextualizado’, es decir, leído a la luz de su impacto en la historia reciente y de nuestra situación actual”.

“Dos formas… El mismo rito”

Como Papa, Benedicto ofreció un ejemplo clave de tal relectura, guiado por una hermenéutica de la continuidad en su motu proprio Summorum Pontificum de 2007, levantando las restricciones que pesaban sobre el uso de los libros litúrgicos preconciliadores, que llamó la Forma Extraordinaria o usus antiquior del rito romano. Esta concepción no está exenta de dificultades, porque hay una discontinuidad obvia entre las formas litúrgicas preconciliar y postconciliar. Tales diferencias son menos pronunciadas cuando, por ejemplo, el Misal actual se celebra en latín y en un altar con el sacerdote mirando hacia el este (ad orientem) en lugar de frente al pueblo, pero las diferencias aún permanecen: en las oraciones y lecturas de la Misa, en muchos elementos rituales y en la estructura del año litúrgico. En mi opinión, con su afirmación de “dos formas del mismo rito”, Benedicto describió su objetivo de un proceso lento y gradual que estaba destinado a comenzar con Summorum Pontificum y que eventualmente podría resultar en un “enriquecimiento mutuo” de las dos formas. El Papa Francisco rechazó esta visión en su motu proprio Traditionis Custodes 2021, y el estado de los libros litúrgicos preconciliadores, aunque todavía se utilizan con restricciones considerables, está lejos de ser claro. En este punto, vale la pena recordar que el mismo Misterio Pascual se expresa de maneras diferentes, pero de ninguna manera contrarias o contradictorias, en el rito romano, otros ritos occidentales y en los muchos ritos orientales, y sin embargo todos ellos tienen su lugar en la Iglesia Católica.

Al hacer un llamamiento al enriquecimiento mutuo, Benedicto XVI dio un paso valiente para superar la tendencia a “congelar” el estado actual de la reforma postconciliar de una manera que no haría justicia al desarrollo orgánico de la liturgia, y para reanudar la renovación litúrgica deseada por el Concilio en una clave diferente. En un momento en el que muchas cuestiones que en su día se consideraron zanjadas vuelven a abrirse al debate, es difícil entender por qué no deberían discutirse abiertamente los puntos fuertes y débiles de la reforma litúrgica postconciliar. La renovación litúrgica se efectúa mediante decisiones prácticas y prudenciales que no comprometen la infalibilidad de la Iglesia en materia de fe y de moral..

El proyecto de Summorum Pontificum estaba ya disponible en las reflexiones finales de Ratzinger en una conferencia litúrgica celebrada en la abadía benedictina de Fontgombault en 2001. En aquella ocasión, el Cardenal habló de una “reforma de la reforma”, para la que identificó tres áreas. En primer lugar, vio la necesidad de superar “la falsa creatividad, que no es una categoría de la liturgia”, con lo que se refería a los elementos ambiguos de los libros litúrgicos postconciliares que contribuían a la inestabilidad ritual, incluyendo, sobre todo, las opciones para adaptar los ritos a las circunstancias dadas, y los frecuentes pasajes ad libitum (“con estas o similares palabras”). El problema fundamental que Ratzinger identificó en tales indicaciones arbitrarias no es sólo de naturaleza litúrgica (interrumpiendo, por ejemplo, el flujo tan necesario para el “éxito” del ritual), sino también problemático en un contexto eclesiológico: “con esta falsa creatividad, que transforma la liturgia en un ejercicio catequético para esta congregación, se destruyen la unidad litúrgica y la eclesialidad de la Liturgia”. En segundo lugar, Ratzinger abordó la cuestión de las traducciones litúrgicas postconciliares. Este asunto ha sido ampliamente tratado, sobre todo en el mundo anglófono, y en el pontificado de Juan Pablo II se inició un auténtico proceso de renovación. En tercer lugar, Ratzinger volvió a plantear la cuestión de la Misa “cara al pueblo”. Su modesta propuesta consistía al menos en colocar una cruz claramente visible en el altar, de modo que tanto el sacerdote como el pueblo tuvieran un foco común de dirección.

Pastor amoroso

Benedicto XVI era muy consciente de que la manifiesta discontinuidad en la práctica ritual de la Iglesia ha creado una situación en la que una mera imposición de formas litúrgicas tradicionales se percibiría ampliamente como otra ruptura. Al abrir nuevas posibilidades, tenía la intención de crear condiciones favorables para un desarrollo “orgánico” del rito romano que evitaría la discontinuidad que hizo tanto daño al ritual católico en el período postconciliar. La disposición litúrgica para los ordinariatos personales para ex anglicanos, creada después de la constitución apostólica Anglicanorum Coetibus de 2009, sigue esta trayectoria. Los libros rituales bajo el título Culto divino, especialmente el misal (2015), se ajustan al patrón básico del rito romano, pero al mismo tiempo lo enriquecen con una “patrimonio” que se deriva en parte de la tradición medieval más amplia (por ejemplo, en los ritos introductorios y el ofertorio) y en parte se deriva de un estilo de oración anglicano.

Parece haber sido la idea de Benedicto XVI que el desarrollo orgánico debe ocurrir como por ósmosis, es decir, una asimilación constante y casi inconsciente de la tradición litúrgica. Un elemento importante en este proceso era ser el ejemplo del pontífice en sus propias celebraciones. Elementos rituales como la colocación de un crucifijo prominente en el centro del altar, la distribución de la Sagrada Comunión a los fieles arrodillados y directamente sobre la lengua, y el uso prolongado de la lengua latina tenían la intención de establecer un estándar para ser imitación. Benedicto estaba convencido de que la auténtica renovación litúrgica no se da por instrucciones y regulaciones. Su reticencia como legislador, —por ejemplo, no hubo una nueva editio tipica de ningún libro litúrgico durante su pontificado—, podría interpretarse como una oportunidad perdida. Sin embargo, la fragilidad de las decisiones legislativas se demostró cuando su sucesor inmediato, el Papa Francisco, canceló las disposiciones de Summorum Pontificum.

Contra todo pronóstico, el Papa Benedicto abrió perspectivas para una renovación en continuidad con la tradición litúrgica, y estos impulsos han sido absorbidos especialmente por las generaciones más jóvenes en la Iglesia en todo el mundo. Este “nuevo movimiento litúrgico” que Joseph Ratzinger deseaba tiene el potencial de reparar los hilos desgarrados del ritual católico. El mejor testimonio de su legado litúrgico será continuar su trabajo con paciencia, perseverancia, alegría y gratitud por su luminosa mente teológica y su servicio sufrido al pueblo de Dios».

CRÓNICA, FOTOS Y VÍDEOS DE LAS CELEBRACIONES DE SEMANA SANTA 2021

En torno a un centenar de fieles laicos, en su mayoría jóvenes, han participado vivamente esta Semana Santa de las celebraciones organizadas el Jueves Santo y Viernes Santo por la comunidad integrada por Una Voce Sevilla y el grupo joven Sursum Corda en el Oratorio Escuela de Cristo, sito en el emblemático Barrio de Santa Cruz de la capital hispalense, completándose el aforo disponible.

Los actos piadosos celebrados con gran piedad, solemnidad y recogimiento consistieron en: el Jueves Santo, rezo del Rosario y Hora Santa ante el Santísimo Sacramento; el Viernes Santo, rezo del Vía + Crucis de san Alfonso María de Ligorio, con meditaciones de S.S. Benedicto XVI. Ambas celebraciones se desarrollaron en latín y con canto gregoriano, participando en ellas los integrantes de nuestra Schola Gregoriana Laudate Dominum y la Escuela de Acólitos Servite Domino.

Para descargar el Via +Crucis en pdf pinchar aquí.

Hemos de recordar a nuestros lectores, que nos ha sido imposible promover este año la celebración del tradicional Triduo Sacro conforme al motu proprio Summorum Pontificum en el referido oratorio, debido a la actual suspensión de la Misa tradicional en el seno de nuestra comunidad de fieles laicos.

A continuación, las fotografías y vídeos de éstas celebraciones de Semana Santa.

JUEVES SANTO: HORA SANTA Y ROSARIO

Canto de las letanías en latín durante el rezo del Santo Rosario

Canto gregoriano del Himno Vexilla Regis

VIERNES SANTO: SANTO VIA + CRUCIS

Adoración a la Santa Cruz durante el Vía + Crucis

Agradecemos a Nuestro Señor y a su Santísima Madre las bendiciones recibidas a través de estas celebraciones de Semana Santa.

UNA VOCE SEVILLA

SEVILLA: CELEBRACIONES SEMANA SANTA 2021 (JUEVES SANTO Y VIERNES SANTO)

Nos complace informar a nuestros lectores de las celebraciones piadosas de Semana Santa que organizan Una Voce Sevilla y el grupo joven Sursum Corda en el Oratorio Escuela de Cristo, ante la imposibilidad de la celebración del tradicional Triduo Sacro en el seno de nuestra comunidad de fieles laicos, por circunstancias ajenas a nuestra voluntad:

–      JUEVES SANTO: 19:00 H. HORA SANTA Y ROSARIO.

–      VIERNES SANTO: 19:00 H. SANTO VÍA + CRUCIS (Oraciones de S. Alfonso María de Ligorio y meditaciones de S.S. Benedicto XVI).

Las celebraciones serán en latín y contarán con canto gregoriano.

UNA VOCE SEVILLA

AVISO PARA ASOCIADOS Y SIMPATIZANTES DE UNA VOCE SEVILLA

Estimado amigo y asociado:

Algunas personas se han puesto en contacto con nuestra asociación para preguntarnos por los rumores, dados a conocer a través de las redes sociales, sobre la existencia de un decreto del Sr. Arzobispo de Sevilla en relación con la celebración de la Santa Misa en la Forma Extraordinaria del Rito Romano en nuestra ciudad. Deseamos aclarar a todos nuestros asociados y simpatizantes que de momento ni la información ni ese decreto han sido publicados en ningún medio de comunicación oficial del Arzobispado, incluyendo el BOAS (Boletín Oficial de la Archidiócesis de Sevilla), por lo que estamos a la espera de su promulgación y/o comunicación oficial.

Recibe un fraternal saludo in Xto et Maria,

UNA VOCE SEVILLA

COMUNICADO: NUEVA SUSPENSIÓN MISA TRADICIONAL-GREGORIANA EN SEVILLA

Hoy, 20 de junio de 2020, a las 20:00 horas, el sacerdote D. Pablo Antonio Díez Herrera, ha decidido unilateralmente suspender la celebración de la Santa Misa tradicional-gregoriana prevista para mañana domingo en el Oratorio de la Escuela de Cristo, según había dispuesto el Excmo. Sr. Arzobispo de Sevilla.

D. Pablo Díez, en una comunicación hecha vía whatsapp a algunos fieles, indica su motivación en que la Asociación Una Voce Sevilla «se niega reiteradamente a aceptar» un aforo propuesto  por él de 35 personas, que entiende -también unilateralmente, sin Informe técnico alguno- que corresponde al 75% del correspondiente al ya mencionado Oratorio.

En comunicaciones previas con D. Pablo, le hicimos saber que:

  1. A partir de las 0:00 horas del 21 de junio finaliza el Estado de Alarma, y por lo tanto el porcentaje de aforo para los lugares de culto hasta entonces en vigor, aplicándose ahora la Orden de 19 de junio de 2020, por la que se adoptan medidas preventivas de salud pública en la Comunidad Autónoma de Andalucía para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus (COVID-19), una vez superado el estado de alarma. De este modo, la única limitación de aforo al permitido es aquella que mantenga la distancia de seguridad entre los fieles.
  • Que la Asociación Una Voce Sevilla, tiene en su poder un informe técnico de un arquitecto de Sevilla, dado a conocer hoy a D. Pablo, y que haremos público en breve, en el que se explicita el aforo del Oratorio conforme a las normas técnicas de edificación y la normativa de la Comunidad andaluza mañana vigente.
  • Que la Asociación Una Voce Sevilla, escrupulosa en el cumplimiento de la legalidad vigente, hizo saber previamente que se comprometía a ordenar el espacio para que se mantuviesen las distancias y medidas de seguridad, higiene y acceso.

Todo ello para garantizar la máxima asistencia de fieles a la Santa Misa que permitan las circunstancias actuales.

D. Pablo Díez se ha negado reiteradamente a atender las razones fundadas que se le han presentado, incluso llegando a afirmar que su interpretación personal es que el «estado de alarma no finaliza hasta el lunes» siendo clara y no sujeta a interpretación a este respecto la normativa tanto nacional como autonómica.

En lo que entendemos como una decisión arbitraria, injusta, y contraria a Ley, ha insistido en que el aforo de 35 personas -que no justifica de ningún modo, debido a lo anteriormente expuesto- debía ser “acatado” por los fieles de la Misa y particularmente por la Asociación Una Voce Sevilla y que en caso contrario suspendería la celebración de la misa, como así ha hecho.

Entendemos que reducir conscientemente el aforo a un número menor del permitido por la Ley perjudica de manera intencionada a los fieles de la Misa Tradicional en Sevilla, además de ir directamente en contra de la decisión del Sr. Arzobispo de Sevilla, que nos comunicó la vuelta al Oratorio de la Escuela de Cristo a la finalización del estado de alarma.

Entendemos que esta decisión unilateral de D. Pablo Díez Herrera es contraria a derecho y que obedece a otros motivos que no alcanzamos a comprender.

Pedimos a D. Pablo Díez que recapacite y reconsidere su decisión de suspender la Misa, al tiempo que rogamos oraciones a todos nuestros asociados y amigos por una pronta resolución de esta situación absurda a la que nos vemos arrastrados sin alcanzar a comprender los motivos.

UNA VOCE SEVILLA

ORATORIO ESCUELA DE CRISTO DISPUESTO PARA LA MISA CONFORME A LA NORMA AUTONÓMICA Y EL INFORME TÉCNICO DEL ARQUITECTO

IMPORTANTE: RESTABLECIMIENTO MISA TRADICIONAL-GREGORIANA ORGANIZADA POR UNA VOCE SEVILLA

Les informamos que, por disposición del Sr. Arzobispo de Sevilla, el Domingo 21 de junio se reestablecerá la celebración de la Santa Misa tradicional-gregoriana y las actividades que organiza Una Voce Sevilla y su Comunidad de fieles en el Oratorio Escuela de Cristo, sito en el Barrio de Santa Cruz, los Domingos y preceptos.

A partir del próximo viernes 19, fecha en la que la Junta de Andalucía tiene previsto aprobar las medidas de seguridad y sanitarias que se implementarán en el periodo llamado de “nueva normalidad” que se inicia tras la finalización del estado de alarma Una Voce Sevilla facilitará el horario y detalles sobre la aplicación de las mismas a estas celebraciones y actividades.

Asimismo damos cuenta de que, el Arzobispo de Sevilla, don Juan José Asenjo Pelegrina, se ha comprometido a designar para octubre próximo un nuevo templo con mayor aforo situado en la zona Centro de la ciudad para celebración de la Misa tradicional y uso de la Asociación Una Voce Sevilla.

Deo gratias.

Para más información: asociacion@unavocesevilla.info

UNA VOCE SEVILLA

TEXTO CONFERENCIA: LA VARIEDAD DE LOS RITOS LITÚRGICOS: ¿TOLERADA O VALORADA?

Publicamos para todos nuestros lectores el texto de la conferencia que en enero de este año pronunció en Roma, con ocasión de un encuentro del prestigioso CIEL (Centro Internacional de Estudios Litúrgicos), el Rvdo. P. D. Gabriel Díaz Patri. El texto ha circulado ya en la web, de modo incompleto, en traducción castellana. Hemos escrito al autor pidiendo su permiso para publicarla y Padre nos responde que el texto que ha circulado por la Web es simplemente una transcripción en castellano de lo leído en francés durante el congreso en febrero, pero que él ha seguido trabajando durante estos meses en lo que será la versión definitiva que será publicada en las Actas de dicho Congreso al fin del Verano. El Padre ha tenido la amabilidad de compartir con nosotros el estado actual de su trabajo mucho más actualizado que el que ya circula y que, repetimos, sigue aún en elaboración.
Este trabajo, bajo el título «La variedad de los ritos litúrgicos: ¿tolerada o valorada?» viene muy al caso en estos tiempos en los que tantas mentes piensan en sentido «uniformista», como si la diversidad de ritos dentro de la Iglesia supusiese un peligro para la unidad de la Fe.

Profusamente documentada con datos históricos, la conferencia nos muestra una realidad: la multiplicidad de ritos (y de comunidades de fieles unidos a ellos) a lo largo de toda la historia de la Iglesia Católica. Una multiplicidad, una variedad que la Iglesia ha querido, estimado, más allá de la simple “tolerancia”.

Esperamos que la lectura de este texto arroje luz sobre un asunto en el que muchas veces entran el juego más el subjetivismo y los prejuicios que la objetividad y la búsqueda de la verdad. Y que ayude a muchos a «sentire cum Ecclesia» -con toda la tradición eclesial- también a la hora de mirar a las comunidades de fieles de la Misa Tradicional. Rogamos a nuestros amigos la máxima difusión posible de este texto, que esperamos ver pronto publicado en su forma definitiva.

Para ver el PDF pinchar en el enlace de descarga


AVISO URGENTE: SUSPENSIÓN MISA TRADICIONAL ORGANIZADA POR UNA VOCE SEVILLA

Lamentamos informarles que por decisión del Delegado Episcopal, don Pablo Díez Herrera, avalada por el Sr. Arzobispo de Sevilla, don Juan José Asenjo Pelegrina, SE HA SUSPENDIDO la Misa tradicional dominical organizada por la Asociación Una Voce Sevilla y su Comunidad de fieles en el Oratorio Escuela de Cristo, sito en el Barrio de Santa Cruz de Sevilla.

Previamente a tal decisión, y debido al escaso aforo permitido para la celebración de la Santa Misa en dicho Oratorio (15 personas), que haría realmente difícil garantizar el derecho de los fieles a asistir a Misa tradicional y el cumplimiento estricto de las medidas de protección y seguridad establecidas por las autoridades eclesiásticas y sanitarias, Una Voce Sevilla ha pedido encarecidamente una solución al Arzobispo de Sevilla, y al Párroco de Santa Cruz, don Eduardo Martin Clemens, que tenga a bien facilitar la celebración de la Santa Misa de forma provisional en el templo parroquial del que dispone, situado a escasos 20 m. del Oratorio, y que cuenta con un aforo de 70 personas. Siendo negativas ambas respuestas, si bien el Prelado nos ha manifestado su esperanza de una pronta solución y la designación de un nuevo templo en el centro de la Ciudad con aforo suficiente para Una Voce Sevilla y la Comunidad de fieles de la Misa tradicional.

Provisionalmente, y a iniciativa propia, don Pablo Díez Herrera organizará y celebrará Misa tradicional en su Parroquia de San Luis y San Fernando de Sevilla (Barrio de Rochelambert), los Domingos a las 11:00 h.

Consecuentemente a lo anterior, se suspenden hasta próximo aviso también las Misa en streaming que se venían retransmitiendo a través de nuestro canal de YouTube desde el Oratorio Escuela de Cristo.

Sentimos las molestias que esta decisión les pueda ocasionar, que es ajena totalmente a nuestra voluntad.

UNA VOCE SEVILLA





CRÓNICA FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS CULTOS SEMANA SANTA TRADICIONAL-GREGORIANA EN SEVILLA (A.D. 2020)

Por sexto año consecutivo, la Asociación Una Voce Sevilla ha organizado en nuestra Ciudad los cultos de Semana Santa celebrados según el Rito romano tradicional, conforme a lo establecido por el motu proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI, y en el Oratorio Escuela de Cristo, sito en el emblemático Barrio de Santa Cruz.

Este año, el Decreto del Arzobispo de Sevilla relativo a la pandemia que sufrimos a nivel mundial, ha impedido que los fieles pudieran asistir a estas celebraciones litúrgicas y recibir los sacramentos, obligando con ello a que los cultos de Semana Santa se oficien de forma privada y simplificada por nuestro capellán, teniendo incluso que suprimirse los Oficios del Señor del Viernes Santo -siendo sustituidos por un Vía Crucis- y la Vigilia Pascual, al no poder contar con diácono y subdiácono, servidores de altar y Schola gregoriana; todos ellos necesarios para llevarlos a cabo de forma solemne como en anteriores ocasiones.

No obstante, dichas celebraciones litúrgicas han sido de forma cantada y retransmitidas por primera vez desde la Archidiócesis de Sevilla en directo -vía streaming- a través de la página de Facebook y canal de YouTube de Una Voce Sevilla, siendo todo un éxito de audiencia, aproximadamente 6000 visualizaciones totales y 1800 suscriptores, algunos de ellos procedentes de otros países de habla hispana, Europa y EE.UU, lo que ha posibilitado la participación espiritual de los fieles de nuestra Comunidad desde su hogar y ha contribuido a que se conozca nuestro apostolado y aún más este tesoro litúrgico y espiritual de la Iglesia.

Agradecemos públicamente el esfuerzo ímprobo realizado por el Rvdo. P. Pablo Díez Herrera, los acólitos ayudantes -pertenecientes al Grupo Joven Sursum Corda de Una Voce Sevilla-, el coordinador de nuestra Schola Gregoriana Laudate Dominum, y el asociado responsable de la realización audiovisual; pues sin ellos no hubiera sido posible llevarlos a cabo.

A continuación, se detalla por días lo acontecido en los distintos culto a través de vídeos y fotografías, incluyendo algunas imágenes de la Ciudad completamente desiertas debido a la epidemia de coronavirus exitente:

DOMINGO DE RAMOS




Plaza Escuela de Cristo

JUEVES SANTO:



Santa María la Blanca

VIERNES SANTO:





DOMINGO DE RESURRECCIÓN




DEO GRATIAS

AVISO: HORARIOS RETRANSMISIONES EN DIRECTO CELEBRACIONES LITÚRGICAS SEMANA SANTA TRADICIONAL-GREGORIANA

Les informamos de las celebraciones litúrgicas de Semana Santa que este año se oficiarán en Sevilla según el rito romano tradicional -en latín y con canto gregoriano, y serán retransmitidas en directo por el canal de Youtube de Una Voce Sevilla desde el Oratorio Escuela de Cristo:

–      DOMINGO RAMOS: 11,00 h. Misa cantada.

–      JUEVES SANTO: 17,00 h. Misa cantada ´In Coena Domini´.

–      VIERNES SANTO: 12,00 h. Via Crucis con meditaciones.

–      SÁBADO SANTO: No habrá celebración.

–      DOMINGO RESURRECCIÓN: 11,00 h.  Misa cantada de Pascua.

Para suscribirse y seguir las retransmisiones vía streaming en el canal de Youtube de Una Voce Sevilla PINCHAR AQUÍ

Los cultos litúrgicos serán oficiados por el Rvdo. P. Pablo Díez Herrera (Capellán Una Voce Sevilla y Delegado Episcopal). Asimismo, contarán con canto gregoriano, interpretado por el coordinador de la Schola Laudate Dominum de nuestra asociación.

Agradecidos de antemano por la difusión de esta celebraciones -se adjunta cartel-, reciba un fraternal saludo in Xto et Maria,

UNA VOCE SEVILLA

Facebook: #unavoce.sevilla

Twitter: @UnaVoceSevilla

IMPORTANTE: SUSPENSIÓN MISA TRADICIONAL CON FIELES EN SEVILLA Y RETRANSMISIONES EN DIRECTO POR STREAMING

Lamentamos informar que, por Decreto del Arzobispo de Sevilla de aplicación a toda la Archidiócesis, los fieles no podrán asistir a la Santa Misa tradicional que se celebra los domingos y preceptos en el Oratorio Escuela de Cristo de nuestra ciudad.

Dios mediante, la Misa seguirá celebrándose de forma privada por el capellán de Una Voce Sevilla, y será retransmitida en directo por internet a través del siguiente enlace de nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/user/UnaVoceSevilla

El horario de retransmisión será el siguiente:

  • Domingos y precepto no laborales: 11:00 h.
  • Preceptos laborables: Jueves 19 marzo – San José: 20:00 h.

El ordinario de la Misa pueden descargarlo pinchando aquí. Mientras que el proprio se publicará antes de cada Misa en nuestra página de Facebook y Twitter.

Por tanto, todo aquel que lo desee, podrá unirse espiritualmente a la celebración de la Santa Misa, siendo recomendable la comunión espiritual.

Son días de estar más unidos que nunca en la oración. Por ello, sería aconsejable rezar el Breviario Romano y el Santo Rosario, si es posible en familia, y seguir las celebraciones litúrgicas tradicionales que se transmiten en directo cada día desde la Parroquia Personal tradicional de Roma: https://www.youtube.com/channel/UClAtfCutuTEauRbJIUCVlcA

Quedamos a vuestra disposición para cualquier cosa que necesitéis durante estos días de penitencia.

UNA VOCE SEVILLA

REPERTORIO CANTOS GREGORIANOS SCHOLA LAUDATE DOMINUM UNA VOCE SEVILLA (DESCARGA GRATUITA)

La Schola Gregoriana Laudate Dominum, formada por integrantes de la Comunidad de fieles Una Voce Sevilla, pone a su disposición de forma gratuita un amplio repertorio de 240 partituras de cantos gregorianos, para domingos, fiestas y preceptos, en formato pdf, interpretados en las Misas tradicionales organizadas por nuestra asociación durante el año litúrgico tradicional.

PARA DESCARGAR EL REPERTORIO DE CANTOS GREGORIANOS PINCHAR AQUÍ

El repertorio consta de índice alfabético y analítico, que al pulsar en su título permite acceder directamente a la partitura.

De gran utilidad e interés para sacerdotes y comunidades de fieles que celebran o asisten, respectivamente, a la Santa Misa según la Forma Extraordinaria del Rito Romano o tradicional y/o rezan el Breviarium Romanum, conforme al Misal de San Juan XXIII de 1962 y el motu proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI.

Agradecemos al coordinador de la Schola Laudate Dominum la ingente labor realizada para su elaboración.

Se recomienda la consulta y difusión del repertorio gregoriano.

PARA DESCARGAR MÁS RECURSOS DE CANTO GREGORIANO PINCHAR AQUÍ

UNA VOCE SEVILLA

SEVILLA: SÁBADO 25 ENERO REZO VÍSPERAS CANTADAS EN GREGORIANO

Les informamos que el próximo sábado 25 de enero, a las 20:00 horas, se celebrará REZO DE VISPERAS CANTADAS según Breviario Romano tradicional, en el Oratorio Escuela de Cristo, sito en el Barrio de Santa Cruz de Sevilla.

Se ofrecerá unos cuadernillos latín-español para poder participar en el rezo de las Primeras Vísperas del III Domingo después de Epifanía.

Los cantos gregorianos correrán a cargo de la Schola Laudate Dominum de nuestra asociación.

Animamos a participar en el Oficio Divino, la oración que construyó la civilización occidental.

UNA VOCE SEVILLA

SEVILLA: HORARIOS NAVIDAD MISA TRADICIONAL-GREGORIANA

A continuación,  Una Voce Sevilla  les informa de los horarios de las Misas de precepto que se celebrarán -D.m.- en Sevilla según la Forma extraordinaria del rito romano o tradicional durante el tiempo litúrgico de Navidad, en el Oratorio Escuela de Cristo (Barrio de Santa Cruz. Final del callejón Carlos Alonso Chaparro – a la altura del nº 20 de la calle Ximénez de Enciso):

DICIEMBRE:

–      MIÉRCOLES 25: a las 20:00 horas (Natividad del Señor).

     –    DOMINGO 29: a las 11:00 horas (Infraoctavo de la Natividad).

ENERO:

–      MIÉRCOLES 01: a las 20:00 h. (Octava de la Natividad).

–      DOMINGO 05: a las 11:00 horas (Santísimo Nombre de Jesús).

     –    LUNES 06: a las 11:00 horas (Epifanía del Señor).

Las Misas contarán con la participación de la Schola Gregoriana Laudate Dominum.

Para más información: asociacion@unavocesevilla.info

ROMA: NUEVA DIRECTIVA Y CONSEJO DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL UNA VOCE

En la Asamblea General celebrada en Roma el sábado 26 de octubre, en la que estuvo presente una representación de Una Voce Sevilla, las siguientes personas fueron elegidas como miembros de la Directiva y del Consejo de la Federación Internación Una Voce, por un periodo de dos años: 


Presidente Felipe Alanís Suárez (Una Voce México)
Presidente honorario Jacques Dhaussy (Una Voce Francia)
Vice -presidentes Patrick Banken (Una Voce France) Jack Oostveen (Ecclesia Dei Delft, Países Bajos)
Secretario Joseph Shaw (Latin Mass Society, Inglaterra y Gales)
Tesorera Monika Rheinschmitt (Pro Missa Tridentina, Alemania)
Consejeros David Reid (Una Voce Canadá) Oleg-Michael Martynov (Una Voce Rusia) Jarosław Syrkiewicz (Una Voce Polonia) Jaime Alcalde (Una Voce Chile) Eduardo Colon (Una Voce Puerto Rico) Fabio Marino (Una Voce Italia) João Silveira (Una Voce Portugal) Prof. Riccardo Turrini Vita (Una Voce Italia)

La Fœderatio Internationalis Una Voce, por sus siglas F.I.U.V., es una Federación Internacional de Asociaciones Laicales Católicas, cuyos objetivos son garantizar la preservación del Santo Sacrificio de la Santa Misa según la Forma Extraordinaria del Rito Romano, de acuerdo a su última edición típica en 1962 por el Papa Juan XXIII y de toda la Liturgia Gregoriana que se mantiene en la Iglesia Católica, como una de las dos formas de celebración litúrgica, y para salvaguardar y promover el uso del latín, la riqueza artística, el canto gregoriano y la polifonía sacra.

Cada dos años se convoca una Asamblea General, en Roma, y se efectúan elecciones para el Consejo y la Presidencia, se revisan los estatutos, se les da la bienvenida a las nuevas asociaciones miembros y se analiza el funcionamiento de la organización.

A ella acuden, todas las asociaciones miembros, por medio de la representación de un delegado, quien informa de los aportes y gestión en su país. La admisión o incorporación de los fieles a Una Voce está dada por medio de los capítulos nacionales o regionales en cada nación.

La Federación Internacional Una Voce está presente en más de 30 países, con capítulos nacionales en: Argentina, Australia, Austria, Bielorrusia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Inglaterra y Gales, Francia, Alemania, India, Irlanda, Italia, Japón, Malta, México, Holanda, Nueva Zelanda, Nigeria, Noruega, Perú, Filipinas, Polonia, Portugal, Puerto Rico, Rusia, Escocia, Sudáfrica, España, Ucrania, EE.UU

Fue fundada en 1962 como consecuencia del llamamiento a los católicos interesados en la defensa y conservación del rico patrimonio litúrgico de la Iglesia Latina, que hiciera la Dra. Borghild Krane (1906-1997), una eminente psicóloga noruega de Oslo. Como resultado de esa apelación una serie de asociaciones nacionales entraron en vigor entre 1964 y 1965, comenzando por Francia, donde, por una muy feliz inspiración, se le denominó: “Una Voce”. La Dra. Krane, su fundadora, falleció el 14 de octubre de 1997.

Delegados de seis asociaciones europeas se reunieron en Roma a principios de 1965, y la Federación Internacional se erigió oficialmente en Zúrich el 8 de enero de 1967, cuando delegados de las primeras 20 asociaciones aprobaron el proyecto de estatutos y eligieron el primer Consejo. En el encuentro, el Dr. Eric de Saventhem fue elegido presidente en forma unánime. Siempre fue reelegido en forma unánime en todas las Asambleas Generales subsiguientes y, sería aún el presidente, de no ser por su decisión de declinar prematuramente por razones personales en enero de 1995.

Gracias a la acción de Una Voce, en sus capítulos nacionales, sobre todo la asociación inglesa (The Latin Mass Society) la misa tridentina ya totalmente marginada, no pudo ser completamente proscrita, pero su defensa en el orbe católico resto fue dura.

Los que podemos llamar “años salvajes” del post-concilio (la década que va de 1970 a 1980) constituyeron la época heroica de UNA VOCE, que tuvo que luchar prácticamente sola (al menos en la primera mitad de los Setenta)contra la imposición arbitraria del Novus Ordo Missae y contra los graves e incontables abusos litúrgicos que se produjeron a vista y paciencia (y, a veces, hasta con la anuencia) de los obispos. El hecho de que numerosas personalidades del mundo cultural y artístico adhirieran a las iniciativas del movimiento a favor de la liturgialatino-gregoriana dio pretexto a que muchos de sus adversarios lo acusaran de diletantismo y desviaran así la atención del verdadero motivo de la resistencia a los cambios indiscriminados: la ambigüedad del rito de la misa, que lo hacía susceptible de una interpretación católica o protestante según se mirase, tal y como demostraban en sus escritos intelectuales católicos de la talla de Fabio Vidigal Xavier de Silveira, Louis Salleron y Jean Madiran. A través de sus boletines, las distintas asociaciones documentaron la debacle litúrgica que se produjo entonces en el orbe católico y contribuyeron a divulgar los estudios más serios sobre sagrada liturgia. Curiosamente, Una Voce, con su paciente y difícil labor, dio cabal cumplimiento a uno de los propósitos del Vaticano II: el impulso del apostolado seglar en la Iglesia. Cuando la cuestión litúrgica saltó a la primera plana de la prensa internacional, gracias a la famosa “Misa de Lille” (29 de agosto de 1976) celebrada por monseñor Marcel Lefebvre, ya la Federación Internacional Una Voce, llevaba prácticamente diez años de actividades. El mérito del que fue llamado “el arzobispo rebelde” fue atraer los focos de la actualidad sobre un problema que se venía arrastrando desde hacía años, lo cual provocó que la Jerarquía Católica ya no pudiese ignorarlo o silenciarlo. El triunfalismo de los fautores de la reforma litúrgica post-conciliar –triunfalismo que no reflejaba de ningún modo la realidad– quedaba así desacreditado de manera pública y dramática, aunque, como queda dicho, los seglares de Una Voce hubieran abierto el camino.

El motu propio Benedicto XVI en 2007, que liberó la Misa tradicional, es la justa satisfacción a los trabajos y esfuerzos por años de la FIUV, además de colmar las justas aspiraciones de todos los fieles católicos vinculados a la precedente edición del misal romano, y el creciente interés de las nuevas generaciones por la liturgia antigua, sin olvidar el puente que se tendía entre la Santa Sede y la Fraternidad Sacerdotal San Pío X. Desde entonces será Una Voce la encargada de informar al Papa sobre su aplicación y cumplimiento, mediante un informe anual.

Después de las malas interpretaciones del Concilio Vaticano II y el ataque constante que ha sufrido la Tradición tanto el Magisterio como el arte y la cultura que la Iglesia Católica han cobijado, surge desde este movimiento para defender por parte de los laicos la riqueza y el tesoro que la Iglesia ha conservado y engrandecido durante siglos. El movimiento se propone en definitiva:

a).- Asegurar que la Misa Romana tradicional que data de San Gregorio Magno, se mantenga tal como fue codificada en el Misal Romano por el Papa San Pío V, y posteriormente retocado por el Papa Juan XXIII, tanto en la letra como en la práctica, como una de las formas de celebración litúrgica reconocidas y honradas en la vida litúrgica universal.

b).- Obtener el libre uso de todos los demás libros litúrgicos romanos que «atesoran las formas litúrgicas y disciplinarias de la tradición latina».

c).- Salvaguardar y promover el uso del latín, del canto gregoriano y de la polifonía sacra en la liturgia de la Iglesia Católica

d).- Impulsar activamente el establecimiento de parroquias y capellanías no jurisdiccionales en las cuales sean utilizados exclusivamente los libros litúrgicos empleados en 1962.

El motu propio Benedicto XVI en 2007, que liberó la Misa tradicional, es la justa satisfacción a los trabajos y esfuerzos por años de la FIUV, además de colmar las justas aspiraciones de todos los fieles católicos vinculados a la precedente edición del misal romano, y el creciente interés de las nuevas generaciones por la liturgia antigua, sin olvidar el puente que se tendía entre la Santa Sede y la Fraternidad Sacerdotal San Pío X. Desde entonces será Una Voce la encargada de informar al Papa sobre su aplicación y cumplimiento, mediante un informe anual.

¡Que el Señor y su Santísima Madre bendigan a la nueva Directiva y Consejeros en tan importante tarea.

FUNTES: Asociación Magnificat (Una Voce Chile) y Wikipedia

CALENDARIO LITÚRGICO RITO ROMANO-TRADICIONAL 2019-2020

(193 páginas). Encuadernación en espiral con tapas duras e impresión en color. Este calendario contiene el ordo diario de la misa y del oficio divino de todo el año litúrgico, con introducciones a los tiempos litúrgicos y sus normas, a las fiestas más importantes y a algunas peculiaridades de la forma extraordinaria del Rito Romano.

Además, contiene esquemas introductorios sobre las nociones fundamentales del Año Litúrgico y sus normas, así como esquemas explicativos del oficio. En Apéndice se recogen las lecciones contratas de la fiesta de los santos aprobadas para el Calendario Nacional del Reino de España (1963). El presente calendario trae las citas de las lecturas diarias de la Santa Misa con una frase resumen, con los títulos de las misas correspondientes a cada celebración.

PRECIO: 12,50 euros + gastos de envío.

PEDIDOS:

Iglesia del Salvador de Toledo

Email: misagregorianatoledo@gmail.com

Tlfno. (00 34) 622 53 45 16

Dirección postal: Pasaje de las Hazas, 2 Bº N. 45002 TOLEDO (ESPAÑA)

¡No te quedes sin él!