EL LEGADO LITÚRGICO DEL PAPA BENEDICTO XVI (II)

En esta ocasión, y continuando con el agradecimiento y homenaje al Papa Benedicto XVI, nos hacemos eco del testimonio de Monseñor Athanasius Schneider, obispo auxiliar de la Archidiócesis de María Santísima de Astaná, publicado en la web InfoVaticana con el título El legado del pontificado del Papa Benedicto XVI. El obispo Schneider nos honró con su visita a Sevilla el 11 de diciembre de 2016, celebrando la Santa Misa tradicional en la Parroquia de Santa Cruz, la cual fue organizada por Una Voce Sevilla.

Con la muerte del Papa Benedicto XVI muchos católicos sintieron que perdían un punto de referencia claro y seguro para su fe. Uno puede tener la sensación de niños huérfanos. Podemos decir que el Papa Benedicto XVI fue un Papa, que puso en el centro de su vida personal y de la vida de la Iglesia la visión sobrenatural de la fe y de la vigencia perenne de la Sagrada Tradición de la Iglesia, que constituye la fuente y el pilar de nuestra fe junto con la Sagrada Escritura.

En este sentido el acto mayor y más benéfico de su pontificado fue el Motu Proprio Summorum Pontificum con la plena restauración de la liturgia latina tradicional en toda su expresión: Santa Misa, sacramentos y todos los demás ritos sagrados. Este acto pontificio pasará a la historia como epocal. El Papa Benedicto XVI afirma que el rito tradicional de la Santa Misa nunca fue abrogado y debe permanecer siempre en la Iglesia, porque lo que fue santo para nuestros antepasados ​​y los Santos debe serlo también para nosotros y las generaciones futuras. En una época, como fue después del Concilio Vaticano II, donde había dentro de la Iglesia un movimiento casi general de rechazo radical al milenario rito litúrgico de la Santa Misa y por tanto de ruptura con el principio de la Tradición misma, el pontificado de Benedicto XVI valió la pena por la sola razón de haber emitido el Motu Proprio Summorum Pontificum, con el que se inició la curación de la herida en el Cuerpo de la Iglesia, herida causada por la actitud de rechazo y de odio de la venerable y milenaria regla de la oración de la Iglesia.

En su testamento espiritual el Papa Benedicto XVI nos dejó entre otras la siguiente breve frase sustanciosa, que considero la más importante de todas: Manténganse firmes en la fe! ¡No se dejen confundir! Asistimos en nuestros días en la vida de la Iglesia a un proceso de dilución de la fe católica y de su adaptación al espíritu de los herejes, incrédulos y apóstatas por medio del engañoso y eufónico nombre de la sinodalidad y por medio del abuso de la institución canónica del sínodo. Tal situación es desmoralizadora para todo verdadero católico. Por lo tanto el legado del Papa Benedicto XVI que se expresa en las palabras: Manténganse firmes en la fe! ¡No se dejen confundir! y en su histórico Motu Proprio Summorum Pontificum sigue siendo una luz, un estímulo y un consuelo. Este Papa fue fuerte en la fe, verdadero amante de la belleza imperecedera y de la firmeza del rito tradicional de la Santa Misa, el dio primacía a la oración, a la mirada sobrenatural y a la eternidad. Este legado vencerá gracias a la intervención de la Divina Providencia, que nunca abandona a Su Iglesia, la enorme confusión doctrinal actual, la apostasía progresiva sobre todo entre una casta de teólogos mundanos e incrédulos, que son los nuevos escribas y una apostasía progresiva de no pocos clérigos de alto rango, que son los nuevos saduceos.

El Papa Benedicto XVI hizo resplandecer su lema episcopal Collaboratores veritatis, es decir, colaboradores de la verdad. Con este lema, él quiere decir a cada fiel católico, a cada sacerdote, a cada obispo, a cada cardenal y también al Papa Francisco: lo que realmente cuenta es la fidelidad inquebrantable a la verdad católica, a la constante y venerable tradición litúrgica de la Iglesia y al primado de Dios y de la eternidad. Que Dios acepte las oraciones y los sufrimientos espirituales, que el Papa Benedicto XVI ofreció en su vida retirada, y conceda para el futuro de la Iglesia obispos y papas plenamente católicos y plenamente apostólicos. Porque, como dijo San Pablo: “No podemos hacer nada contra la verdad, sino por la verdad” (2 Cor. 13, 8).

+ Athanasius Schneider

CALENDARIO LITÚRGICO TRADICIONAL 2023 (Digital)

Como es costumbre desde 2010, la comunidad de Una Voce Sevilla pone a disposición de forma gratuita el calendario litúrgico del rito Romano tradicional en formato pdf correspondiente al año del Señor que acaba de comenzar.

En esta ocasión, hemos querido dedicar la portada a nuestro querido Papa Benedicto XVI, recientemente fallecido -R.I.P.- y que tan importante legado litúrgico nos ha dejado.

Corresponde al Calendario Romano General, en latín, extraído del más amplio y completo que ha publicado la Federación Internacional Una Voce en su web, para que pueda ser consultado y usado por los sacerdotes y seglares que celebran o asisten, respectivamente, a la Santa Misa tradicional o rezan el Breviarium Romanum en cualquier parte del mundo, aunque nos hemos permitido indicar al pie de cada mes, junto a las antífonas de la Santísima Virgen, las variaciones correspondiente al calendario común para todas las diócesis de España.

PARA DESCARGAR PINCHAR AQUÍ: CALENDARIO LITÚRGICO TRADICIONAL UVS 2023 AD

EL LEGADO LITÚRGICO DEL PAPA BENEDICTO XVI

En agradecimiento y homenaje al Papa Benedicto XVI, traemos a colación el artículo: «El legado litúrgico de Benedicto XVI», escrito por Uwe Michael Lang y publicado en el Boletín Adoremus -traducción al español gentileza del blog Caminante Wanderer-.

«No es tarea fácil hacer justicia al legado litúrgico de Benedicto XVI, cuyo pontificado se destaca de tantas maneras, y acepté la solicitud de Adoremus con sentimientos encontrados de gratitud y temor. En primer lugar, estoy realmente agradecido por las trascendentales contribuciones de Benedicto a la vida litúrgica de la Iglesia, como erudito y teólogo, así como papa y pastor de almas. Al mismo tiempo, no puedo negar una sensación de aprensión cuando se debe considerar el impacto duradero de un Papa que tuvo que librar tantas batallas dolorosas dentro de la Iglesia y cuya renuncia a la sede petrina en 2013 parece haber cuestionado gran parte de sus logros. Habiendo tenido la gracia y el honor de conocer personalmente al difunto Joseph Ratzinger, me parece incomprensible cómo un hombre de tal dulzura, humildad y apertura para escuchar a los demás a menudo se encontró con hostilidades anticipadas desde fuera y con un obstrucciones ligeramente velada desde el interior de la iglesia católica. Y, sin embargo, estoy convencido de que sus esfuerzos para restaurar la liturgia sagrada en el corazón de la Iglesia, con coraje intelectual, profundidad espiritual y con gran costo personal, solo han comenzado a dar frutos y demostrarán su legado duradero al cristianismo.

“Dios primero”

Como señaló Joseph Ratzinger en su autobiografía, el culto de la Iglesia había dado forma a su fe y su vida desde su infancia.Aunque su carrera académica se centró en la teología dogmática y fundamental, Ratzinger consideraba que la teología de la liturgia era central en su trabajo como sacerdote y erudito. En el prefacio a Teología de la Liturgia, el undécimo volumen de sus escritos recopilados (que fue el primero en ser publicado, por su deseo expreso, en 2008), Benedicto XVI llamó la atención sobre el hecho de que el primer documento del Concilio fue la Constitución sobre la Sagrada Liturgia, Sacrosanto Concilium. En su opinión, esta no fue solo una decisión pragmática que parecía oportuna en las circunstancias dadas; más bien reflejaba el orden correcto de la vida y la misión de la Iglesia:

“Comenzando con la liturgia nos dice: ‘Dios primero’. Cuando el enfoque en Dios no es claro, todo lo demás pierde su orientación. El dicho de la Regla de San Benedicto «Nada se debe preferir a la liturgia» (43,3) se aplica específicamente al monacato, pero como forma de ordenar las prioridades también es real para la vida de la Iglesia y de cada individuo, para cada uno a su manera”.

El Papa Benedicto luego recordó un tema que ha explorado ampliamente en sus escritos y predicación: la plenitud del significado de la «ortodoxia»: “Puede ser útil aquí recordar que en la palabra ‘ortodoxia’, la segunda mitad, ‘-doxa’, no significa ‘idea’, sino, más bien, ‘gloria’ (Herrlichkeit):  no se trata de la ‘idea’ correcta sobre Dios, sino de la manera correcta de glorificarlo, de responderle. Porque ésa es la cuestión fundamental del hombre que comienza a comprenderse a sí mismo correctamente: ¿Cómo debo encontrarme con Dios? Así pues, aprender el modo correcto de adorar —la ortodoxia— es el don por excelencia que nos da la fe”.

Aquí hay una elaboración perspicaz sobre el viejo dicho, que data del siglo V: ut legem credendi lex statuat supplicandi, “Que la ley de la oración establezca la ley de lo que hay que creer”. En otras palabras, el culto público de la Iglesia es una expresión y testimonio de su fe infalible, y debería ayudarnos a entender de una manera profunda que sea más que verbal que todas nuestras aspiraciones de bondad, de verdad, de belleza y de amor están fundamentadas y encuentran su realización en la realidad de Dios.

Cambio de juego

Como teólogo, Joseph Ratzinger se mantuvo fiel a esta intuición fundamental a lo largo de su larga y distinguida carrera. Aunque no era un liturgista por formación (un punto que a menudo señalan sus críticos), abordó cuestiones sobre el culto divino en varias publicaciones. Ratzinger estaba profundamente en deuda con los principios del Movimiento Litúrgico del siglo XX, moldeado por figuras como Romano Guardini y Joseph Pascher. Al mismo tiempo, fue su preocupación por la auténtica renovación litúrgica lo que le hizo cuestionar aspectos de la reforma postconciliar ya en sus primeros años. El análisis perceptivo de Ratzinger expuso la ambivalencia de un purismo litúrgico que oscilaba entre un renacimiento de una supuesta “edad de oro” (ya sea pre-Carolingia o pre-Nicena), y un impulso incontrolado de novedad. Lo que se quedó en el camino fue el crecimiento histórico y el desarrollo de la liturgia en la Edad Media y el Barroco, que aportó una profundidad y una madurez de las que no es fácil deshacerse. Es la liturgia católica en su historia orgánica (y a veces serpenteante) la que nutrió a muchas generaciones de cristianos, incluidos sus santos más importantes. En particular, Ratzinger fue una de las pocas pero notables voces (junto con Louis Bouyer, Josef Andreas Jungmann y Klaus Gamber) que cuestionaron la introducción generalizada de la misa “de cara al pueblo” y el consiguiente rediseño de las iglesias de todo el mundo.

Un hito en el trabajo teológico de Ratzinger sobre la liturgia fue la colección de ensayos La Fiesta de la Fe. Ensayo de teología litúrgica, publicada por primera vez en alemán en 1981 (versión española publicada en 1999 por Desclée de Brower). Entre las contribuciones significativas de este libro está el argumento de Ratzinger según el cual la Última Cena estableció el contenido dogmático de la Eucaristía, pero no su forma litúrgica, que aún no se había desarrollado. En otras palabras, la misa no es simplemente una recreación de la Última Cena, sino que la Última Cena en sí debe entenderse como la anticipación, bajo el velo de los signos sacramentales, del sacrificio de la Cruz. Esta visión llevó a Ratzinger a proponer una sólida reafirmación del carácter sacrificial de la Misa: la Eucaristía como el “banquete de los reconciliados” se integra en auto ofrecimiento de Cristo presente en el altar en forma de un rito litúrgico deudor de la Sinagoga yel Templo. En este contexto, Ratzinger reafirmó su preferencia por la celebración de la misa orientada (coram Deo) como la expresión más adecuada, visible y ritual del sacrificio eucarístico.

Como Cardenal y Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (1981-2005), Ratzinger continuó involucrándose con la teología de la liturgia. El amplio alcance y la pesada carga del oficio que le confió el Papa Juan Pablo II le permitió escribir solo una monografía: El Espíritu de la Liturgia, publicada en 2000. Este libro inspiró a una nueva generación de eruditos a ir más allá de la gran narrativa de la reforma postconciliar y mirar de nuevo a la plenitud de la tradición litúrgica. El libro también alentó al clero y a los fieles por igual a articular su malestar sobre el estado actual del culto católico, donde no todo está bien. En muchos sentidos, El espíritu de la liturgia es una síntesis de la obra y el pensamiento de Joseph Ratzinger sobre el tema y no abrió tantos caminos nuevos como Fiesta de la Fe. La principal contribución del libro bien puede ser su esfuerzo por profundizar y ampliar nuestra comprensión de la “participación activa”, el principio que estaba en el corazón del llamado del Concilio Vaticano II a la renovación litúrgica. La necesidad de ir más allá de la interpretación externa y superficial de este principio en las reformas pos-conciliares es ampliamente reconocida hoy en día. Ratzinger le dio a esta convicción una sólida base teológica, cuando escribió en una publicación posterior: “La liturgia deriva su grandeza de lo que es, no de lo que hacemos con ella… La liturgia no es una expresión de la conciencia de la comunidad, que en cualquier caso es difusa y cambiante. Es una revelación recibida en la fe y la oración”.

Un nuevo movimiento litúrgico

Joseph Ratzinger vivió y trabajó en un momento en el que precisamente la forma y expresión de esta revelación recibida en la fe y la oración se habían convertido en un tema muy controvertido en la Iglesia Católica. Como teólogo y cardenal, no se arredró a la hora de entrar en este controvertido terreno con valentía y claridad. Con su elección a la Sede de Pedro el 19 de abril de 2005, Benedicto XVI se encontró en posición de dar forma al futuro de la liturgia católica, una posición que sólo podía abordar con cierto recelo, porque sostenía firmemente que la auténtica renovación litúrgica no se produce simplemente mediante decretos e instrucciones.

De ahí que Benedicto XVI comenzara con cautela transmitiendo en sus homilías y discursos, y de modo especial en sus propias celebraciones litúrgicas, el orden de prioridades del Concilio Vaticano II como su propia primera preocupación: a saber, que la sagrada liturgia debe ser un reflejo de la gloria de Dios, que estamos llamados a compartir sobre todo a través de la entrega de Cristo en el altar, cuando nos sumergimos en el Misterio Pascual de su pasión, muerte y resurrección. Esta comunión sacramental no es sólo algo que nosotros (la comunidad reunida en un lugar y un momento determinados) hacemos, sino el don de una realidad mayor que Cristo confió a toda la Iglesia. Poco antes de su elección al pontificado, Ratzinger hizo un llamamiento a una renovada conciencia del rito litúrgico como “forma condensada de la tradición viva”. Esto significaba, en concreto, reconsiderar el proceso de renovación litúrgica según la hermenéutica de la reforma en continuidad en la interpretación del Concilio Vaticano II, que Benedicto XVI propuso en su trascendental discurso a la Curia Romana el 22 de diciembre de 2005.

Ya en sus Memorias de 1997, el entonces cardenal Ratzinger pidió un “nuevo movimiento litúrgico” que “llamaría a la vida a la verdadera herencia del Concilio Vaticano II”, una afirmación que más tarde volvió a tomar en El espíritu de la liturgia. Se mostró convencido de que se han tomado decisiones poco acertadas en la aplicación real de los sanos principios de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia. No se ha prestado suficiente atención al artículo 23 del documento, que insiste en que “no debe haber innovaciones a menos que el bien de la Iglesia las requiera genuina y con certeza; y debe tenerse cuidado de que cualquier forma nueva que se adopte crezca de algún modo orgánicamente a partir de formas ya existentes”.

En una conferencia celebrada con motivo del 40 aniversario del Sacrosanctum Concilium en 2003, Ratzinger argumentó que había llegado el momento de una relectura, de la constitución conciliar. Con el objetivo de superar las lecturas simplistas del “consejo”, Ratzinger propuso una distinción entre dos niveles diferentes que recorren cada capítulo del documento. En primer lugar, Sacrosanctum Concilium “desarrolla principios que fundamentalmente y generalmente se refieren a la naturaleza de la liturgia y su celebración” y comandan la más alta autoridad. En segundo lugar, y sobre la base de estos principios, la constitución “da instrucciones normativas para la renovación práctica de la liturgia romana”. Para Ratzinger, estas instrucciones válidas “también son más productos de su tiempo que declaraciones de principio”. Se añade un tercer nivel con la implementación concreta de la reforma litúrgica por el Consilium, lo más importante de las cuales fue el nuevo Misal Romano implementado en 1969-1970. Si bien estas “formas de renovación litúrgica establecidas por la autoridad de la iglesia” son vinculantes, “no son la misma cosa que el Concilio”. El marco establecido por las amplias directivas de Sacrosanctum Concilium permite “diferentes implementaciones”. Ratzinger advirtió: “Quien que no cree que todo en esta reforma haya salido bien y considere que muchas cosas están sujetas a reforma o incluso que necesitan revisión no es, por lo tanto, un opositor al Coniclio». A una distancia de cuarenta años, decía, el texto de Sacrosanctum Concilium debería ser “nuevamente ‘contextualizado’, es decir, leído a la luz de su impacto en la historia reciente y de nuestra situación actual”.

“Dos formas… El mismo rito”

Como Papa, Benedicto ofreció un ejemplo clave de tal relectura, guiado por una hermenéutica de la continuidad en su motu proprio Summorum Pontificum de 2007, levantando las restricciones que pesaban sobre el uso de los libros litúrgicos preconciliadores, que llamó la Forma Extraordinaria o usus antiquior del rito romano. Esta concepción no está exenta de dificultades, porque hay una discontinuidad obvia entre las formas litúrgicas preconciliar y postconciliar. Tales diferencias son menos pronunciadas cuando, por ejemplo, el Misal actual se celebra en latín y en un altar con el sacerdote mirando hacia el este (ad orientem) en lugar de frente al pueblo, pero las diferencias aún permanecen: en las oraciones y lecturas de la Misa, en muchos elementos rituales y en la estructura del año litúrgico. En mi opinión, con su afirmación de “dos formas del mismo rito”, Benedicto describió su objetivo de un proceso lento y gradual que estaba destinado a comenzar con Summorum Pontificum y que eventualmente podría resultar en un “enriquecimiento mutuo” de las dos formas. El Papa Francisco rechazó esta visión en su motu proprio Traditionis Custodes 2021, y el estado de los libros litúrgicos preconciliadores, aunque todavía se utilizan con restricciones considerables, está lejos de ser claro. En este punto, vale la pena recordar que el mismo Misterio Pascual se expresa de maneras diferentes, pero de ninguna manera contrarias o contradictorias, en el rito romano, otros ritos occidentales y en los muchos ritos orientales, y sin embargo todos ellos tienen su lugar en la Iglesia Católica.

Al hacer un llamamiento al enriquecimiento mutuo, Benedicto XVI dio un paso valiente para superar la tendencia a “congelar” el estado actual de la reforma postconciliar de una manera que no haría justicia al desarrollo orgánico de la liturgia, y para reanudar la renovación litúrgica deseada por el Concilio en una clave diferente. En un momento en el que muchas cuestiones que en su día se consideraron zanjadas vuelven a abrirse al debate, es difícil entender por qué no deberían discutirse abiertamente los puntos fuertes y débiles de la reforma litúrgica postconciliar. La renovación litúrgica se efectúa mediante decisiones prácticas y prudenciales que no comprometen la infalibilidad de la Iglesia en materia de fe y de moral..

El proyecto de Summorum Pontificum estaba ya disponible en las reflexiones finales de Ratzinger en una conferencia litúrgica celebrada en la abadía benedictina de Fontgombault en 2001. En aquella ocasión, el Cardenal habló de una “reforma de la reforma”, para la que identificó tres áreas. En primer lugar, vio la necesidad de superar “la falsa creatividad, que no es una categoría de la liturgia”, con lo que se refería a los elementos ambiguos de los libros litúrgicos postconciliares que contribuían a la inestabilidad ritual, incluyendo, sobre todo, las opciones para adaptar los ritos a las circunstancias dadas, y los frecuentes pasajes ad libitum (“con estas o similares palabras”). El problema fundamental que Ratzinger identificó en tales indicaciones arbitrarias no es sólo de naturaleza litúrgica (interrumpiendo, por ejemplo, el flujo tan necesario para el “éxito” del ritual), sino también problemático en un contexto eclesiológico: “con esta falsa creatividad, que transforma la liturgia en un ejercicio catequético para esta congregación, se destruyen la unidad litúrgica y la eclesialidad de la Liturgia”. En segundo lugar, Ratzinger abordó la cuestión de las traducciones litúrgicas postconciliares. Este asunto ha sido ampliamente tratado, sobre todo en el mundo anglófono, y en el pontificado de Juan Pablo II se inició un auténtico proceso de renovación. En tercer lugar, Ratzinger volvió a plantear la cuestión de la Misa “cara al pueblo”. Su modesta propuesta consistía al menos en colocar una cruz claramente visible en el altar, de modo que tanto el sacerdote como el pueblo tuvieran un foco común de dirección.

Pastor amoroso

Benedicto XVI era muy consciente de que la manifiesta discontinuidad en la práctica ritual de la Iglesia ha creado una situación en la que una mera imposición de formas litúrgicas tradicionales se percibiría ampliamente como otra ruptura. Al abrir nuevas posibilidades, tenía la intención de crear condiciones favorables para un desarrollo “orgánico” del rito romano que evitaría la discontinuidad que hizo tanto daño al ritual católico en el período postconciliar. La disposición litúrgica para los ordinariatos personales para ex anglicanos, creada después de la constitución apostólica Anglicanorum Coetibus de 2009, sigue esta trayectoria. Los libros rituales bajo el título Culto divino, especialmente el misal (2015), se ajustan al patrón básico del rito romano, pero al mismo tiempo lo enriquecen con una “patrimonio” que se deriva en parte de la tradición medieval más amplia (por ejemplo, en los ritos introductorios y el ofertorio) y en parte se deriva de un estilo de oración anglicano.

Parece haber sido la idea de Benedicto XVI que el desarrollo orgánico debe ocurrir como por ósmosis, es decir, una asimilación constante y casi inconsciente de la tradición litúrgica. Un elemento importante en este proceso era ser el ejemplo del pontífice en sus propias celebraciones. Elementos rituales como la colocación de un crucifijo prominente en el centro del altar, la distribución de la Sagrada Comunión a los fieles arrodillados y directamente sobre la lengua, y el uso prolongado de la lengua latina tenían la intención de establecer un estándar para ser imitación. Benedicto estaba convencido de que la auténtica renovación litúrgica no se da por instrucciones y regulaciones. Su reticencia como legislador, —por ejemplo, no hubo una nueva editio tipica de ningún libro litúrgico durante su pontificado—, podría interpretarse como una oportunidad perdida. Sin embargo, la fragilidad de las decisiones legislativas se demostró cuando su sucesor inmediato, el Papa Francisco, canceló las disposiciones de Summorum Pontificum.

Contra todo pronóstico, el Papa Benedicto abrió perspectivas para una renovación en continuidad con la tradición litúrgica, y estos impulsos han sido absorbidos especialmente por las generaciones más jóvenes en la Iglesia en todo el mundo. Este “nuevo movimiento litúrgico” que Joseph Ratzinger deseaba tiene el potencial de reparar los hilos desgarrados del ritual católico. El mejor testimonio de su legado litúrgico será continuar su trabajo con paciencia, perseverancia, alegría y gratitud por su luminosa mente teológica y su servicio sufrido al pueblo de Dios».

¡ETERNAMENTE AGRADECIDOS!

En este doloroso día en el que ha fallecido el Papa Benedicto XVI, oremos por el alma de quien nos dio el maravilloso regalo del Motu Proprio Summorum Pontificum que dio carta de ciudadanía a la Misa Tradicional en la Iglesia, y ha fortalecido y profundizado nuestra fe católica durante todos estos años. Con él, Benedicto XVI sentó las bases fundamentales de su gran legado litúrgico. Sus hermosas palabras en Summorum Pontificum: «Lo que para las generaciones anteriores era sagrado, también para nosotros permanece sagrado y grande», harán eco a lo largo de los tiempos, pues con ellas ha sentado los pilares indestructibles para el resurgimiento del gran tesoro de la Iglesia Católica que es la Tradición, y, en concreto, la Misa Tradicional.

Por todo ello, desde la comunidad de fieles laicos de Una Voce Sevilla y el Grupo Joven Sursum estaremos eternamente agradecidos a nuestro querido Papa Benedicto XVI.

Requiem aeternam dona ei, Domine, et lux perpetua luceat eis. A porta ínferi. Érue, Dómine, ánimas eórum. Requiéscant in pace. Amen.

UNA VOCE SEVILLA

FALLECE EL PAPA BENEDICTO XVI, EL MAGNO. TESTAMENTO ESPIRITUAL

Requiem aeternam dona ei, Domine,

et lux perpetua luceat eis.

Requiescat in pace​. Amen

TESTAMENTO ESPIRITUAL DEL PAPA BENEDICTO XVI (AÑO 2006)

OREMUS

Oremos por el Papa Benedicto XVI que se encuentra gravemente enfermo.

«A la luz de la hora del juicio, la gracia de ser cristiano se vuelve aún más clara para mí. Me otorga conocimiento, y de hecho amistad, con el juez de mi vida, y así me permite pasar confiadamente por la oscura puerta de la muerte». Benedicto XVI (Carta febrero 2022)

SANTA Y FELIZ NATIVIDAD DEL SEÑOR

LA COMUNIDAD DE UNA VOCE SEVILLA Y EL GRUPO JOVEN SURSUM CORDA OS DESEA UNAS SANTAS Y FELICES PASCUAS DE LA NATIVIDAD DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO

LOS SACERDOTES DIOCESANOS TRADICIONALES ESTÁN SIENDO ANIQUILADOS POR TRADITIONIS CUSTODES

Traducción publicada por el blog Caminante Wanderer de la interesante Carta nº 906 de Paix Liturgique publicada el 21 de diciembre de 2022

Paix Liturgique: Más de un año y medio después de la publicación del motu proprio Traditionis custodes, ¿puede decirnos en qué medida los tradicionalistas han sido víctimas de esta decisión inicua?

Louis Renaudin: Perdone que contradiga esas ideas preconcebidas, pero no creo que los tradicionalistas hayan sido las verdaderas víctimas de esta decisión inicua. Incluso diría que a los más «duros» no les preocupaba en absoluto.

Paix Liturgique: ¿Puede explicarlo?

Louis Renaudin: El mundo tradicionalista está formado por al menos dos grandes familias: la nebulosa de San Pío X y la que sigue llamándose «Ecclesia dei» por comodidad. Es evidente que la nebulosa de San Pío X no se vio afectada en modo alguno por el motu proprio Traditionis custodes. Dicho esto, en mi opinión la FSSPX perdió la ocasión de demostrar que le interesaba la «unión sagrada» acudiendo generosamente en ayuda de los Ecclesia Dei y de los sacerdotes diocesanos y, en particular, ofreciendo sus servicios para las confirmaciones sin ninguna condición. Observo que TC no ha cuestionado en modo alguno la generosidad que el Papa Benedicto y el Papa Francisco le había concedido a la FSSPX gratuitamente.

Paix Liturgique: ¿cuáles?

Louis Renaudin: En primer lugar, el levantamiento de las excomuniones y, más aún, la concesión del poder de confesar y casar legalmente, lo que no es poca cosa en un momento en que la Iglesia está en crisis. No es poca cosa en un momento en que nuestros obispos dan marcha atrás en estos puntos para las comunidades que dependen de su autoridad.

Paix Liturgique: Entonces, ¿fueron los sacerdotes de las antiguas comunidades «Ecclesia Dei» los que fueron atacados?

Louis Renaudin: En el fondo no lo creo, aunque pudiera haber sido una intención colateral por parte de los agitadores de San Anselmo y del grupo de amigos del Cardenal Roche, Prefecto del Dicasterio del Culto Divino, que, como ahora sabemos, están en el origen de Traditionis custodes.

Paix Liturgique: ¿Pero están realmente amenazados?

Louis Renaudin: Ciertamente, pero en cualquier caso no de forma dramática.

Paix Liturgique: ¿Por qué dice eso?

Louis Renaudin: Observando los hechos. Es cierto que un cierto número de obispos, sobre todo en Francia, han aprovechado la situación para perseguir a la FSSP en varios lugares, para cancelar misas, como en París, y para imponer restricciones en varios lugares. Pero en muchos lugares y en muchos países (Italia en particular), nada ha cambiado. A pesar de los estruendosos anuncios sobre la probable aplicación severa de las decisiones del Motu Proprio, temor legítimo de los seminarios tradicionales por la multiplicación de las visitas canónicas, nada ha sucedido hasta la fecha. Luego, menos de un año después de su publicación, el Papa concede un decreto que se aleja mucho del texto anterior.

Paix Liturgique: Pero este decreto sólo concierne a la Fraternidad de San Pedro…

Louis Renaudin: Y sólo el culto celebrado en sus propias casas… Seamos serios. En Roma, este decreto, al que se añaden diversos signos parecidos, es entendida como una “marcha atrás» de TC en relación a todas las comunidades Ecclesia Dei.

Paix Liturgique: ¿Tiene alguna prueba de ello?

Louis Renaudin: De hecho, por el momento, no se ha tomado ninguna medida contra los institutos Ecclesia Dei como tales, aun cuando en Chicago se «prohibió» el ICRSP, o en Grenoble se hizo lo mismo con la FSSP.

Paix Liturgique: Pero entonces, ¿fue sólo contra los laicos que se llevó a cabo esta operación?

Louis Renaudin: No lo creo… porque ya sabe, los laicos hacen lo que quieren. Cuando se les «prohíbe asistir a misa», pueden ir a otra parte: a San Pío X, a las capillas de la “resistencia” e incluso a otro lugar cuando sea necesario.

Paix Liturgique: Pero entonces, ¿contra quién fue promulgado este motu proprio?

Louis Renaudin: Hay que tener en cuenta varias cosas, la última de las cuales es la más importante:

1°. El modo de gobierno de la Iglesia es relativamente caótico, pero es un caos querido como método de gobierno. Se toma una decisión en una dirección, luego se contradice a medias, y así sucesivamente. Puedo decirle que los obispos franceses, algunos de los cuales acogieron al TC con indisimulada alegría, están hoy consternados cuando reciben un mensaje del cardenal Parolin, Secretario de Estado, para que «pisen el freno».

2°. Además, como decía, las mentes duras y pequeñas de San Anselmo y del Dicasterio del Culto Divino pensaron que había llegado su hora y gritaron victoria un poco más de la cuenta, lo que desagrada mucho al Papa Francisco, a quien le gusta desconcertar a sus mejores partidarios para dejar claro que es él y sólo él quien gobierna. No en vano lanzó el mensaje de que alguien había intentado manipular el documento. Pero cuidado, tampoco debemos cantar victoria en nuestro bando, porque podríamos llevarnos una decepción.

3°. Pero, fundamentalmente, los más afectados son los diocesanos, los obispos conservadores (sobre todo los de Estados Unidos), los sacerdotes diocesanos y los religiosos los que se habían aficionado cada vez más a la liturgia tradicional. El Papa no está realmente interesado en la liturgia, pero no fue difícil convencerle de que el espíritu del Concilio estaba en peligro entre los sacerdotes.

Paix Liturgique: Pero esto es ridículo. No hay muchos sacerdotes diocesanos afectados por la liturgia tradicional.

Louis Renaudin: Cometería entonces un gran error de apreciación porque si antes de Summorum Pontificum los “sacerdotes diocesanos y ordinarios» que celebraban la liturgia tradicional eran pocos, la promulgación de SP rompió en cierto modo los diques. No olvidemos que en diez años (2007/2017) el número de misas dominicales tradicionales se ha duplicado en todo el mundo, en gran parte gracias a los sacerdotes diocesanos: en las encuestas sobre la situación de la liturgia tradicional en el mundo que Paix Liturgique publicó en 2017/2018 y 2019, quedaba muy claro que el mayor número de sacerdotes que celebraban la liturgia tradicional eran diocesanos y esto no era más que el principio.

Paix Liturgique: ¿El principio de qué?

Louis Renaudin: De un «terrible» contagio litúrgico. Estoy convencido de que, al ritmo que habían ido las cosas desde 2007, y a pesar de la obstinada resistencia de los obispos, el clero diocesano se estaba volviendo irreversiblemente y en gran número a la liturgia tradicional, así como al catecismo tradicional. Este era el riesgo al que se enfrentaban los enemigos de la Paz y la Fe.

Paix Liturgique: Según usted, ¿fue contra este contagio que se publicó el MP Traditionis custodes?

Louis Renaudin: Repito que las cosas son complejas: decir que se quiere prohibir la misa tradicional a los sacerdotes diocesanos implica en los hechos que se la quiere reservar para los guetos, fuera de las diócesis, en los márgenes. El problema es que los guetos crecen, ya que los seminarios tradicionales han experimentado todos un claro crecimiento desde TC, mientras que los seminarios diocesanos siguen cayendo en picada. Sí, afirmo que los sacerdotes diocesanos, por su parte, son las verdaderas víctimas de esta decisión inicua desde hace año y medio. Hay que decirlo y no abandonarlos: ¡hay que ayudarlos con todas nuestras fuerzas!

Paix Liturgique: ¿Puede darme un ejemplo?

Louis Renaudin: Basta con releer TC, donde está claramente escrito que los sacerdotes diocesanos que deseen celebrar según el Usus antiquior deben pedir permiso a sus obispos, que a su vez deben obtener el acuerdo de Roma. Ahora bien, todas las peticiones -digo todas- que se han hecho, en cualquier caso de acuerdo con este proceso han recibido una respuesta negativa, y ello por orden superior. Esto confirma mi convicción de que el motu Proprio Traditionis custodes tenía como primer objetivo frenar el tsunami tradicionalista, que iba a conmocionar irremediablemente al clero católico en plena crisis de fe. No cabe duda de que en un principio se pretendía esterilizar el mundo tradicional si eso era posible. Pero se subestimó claramente la capacidad de resistencia de este mundo. Nada ha podido romperlo ni frenarlo durante medio siglo.

Paix Liturgique: ¿Cuál es su conclusión?

Louis Renaudin: Atacar a los sacerdotes diocesanos es intentar asestar un golpe mortal al indispensable renacimiento de la Iglesia católica. Porque, como ves, son los sacerdotes diocesanos los que, con su acción en favor del catecismo y de la liturgia, podrán trabajar a nivel universal por esta restauración. Los demás sólo son espuelas, indispensables por cierto, pero espuelas temporales. Por tanto, debemos rezar para que el cielo ayude a todos nuestros amigos sacerdotes que, en las diócesis, serán la levadura de la renovación de la Iglesia mañana y en el futuro.

TEXTO DE LA CONFERENCIA «LA MISA TRADICIONAL: EL TESORO REDESCUBIERTO» DEL VATICANISTA ALDO MARIA VALLI

Esta interesante conferencia, traducida al español y publicada por el blog Caminante Wanderer, fue pronunciada en el Encuentro Pax Liturgica el viernes 28 de octubre de 2022, al comienzo de la peregrinación internacional a Roma Populus Summorum Pontificum por el conocido periodista de la RAI y vaticanista Aldo Maria Valli, autor del blog Duc in altum.

A continuación, el texto de la conferencia:

«Quisiera hablarles de la misa antigua –aunque tal vez sería mejor llamarla la Misa de todos los Tiempos–, como un tesoro redescubierto. Una perla preciosa, un tesoro invaluable escondido durante mucho tiempo de generaciones de católicos, incluido yo mismo, pero finalmente redescubierto, por la gracia divina y el compromiso de tantos valientes creyentes.

    Creíamos, porque así nos lo dijeron, que la misa «nueva» era sólo una traducción de la «antigua», para hacerla comprensible. Descubrimos que la misa de san Pío V, la misa de todos los papas hasta Pablo VI, no necesitaba traducción alguna, porque con sus gestos, sus signos, sus textos sublimes, sus silencios, iba directo al corazón. No había necesidad de explicarla. Como la zarza ardiente, como las lenguas de fuego sobre los apóstoles en Pentecostés, es un signo claro del Misterio que nos habla. Misterio de luz y redención.

    También descubrimos que la misa «nueva», la misa de Pablo VI, tiene poco que decir, aunque lo diga en lengua vernácula. Porque no es un asunto de palabras, sino de Fe. Para muchos de nosotros fue un descubrimiento doloroso y nos preguntamos por qué nadie nunca, y durante tanto tiempo, nos habló de este tesoro escondido.

    La misa Vetus Ordo  fue llamada «forma extraordinaria» con la intención de resaltar su marginalidad. Sin embargo, la fórmula, paradójicamente, es adecuada, porque esta misa es realmente extraordinaria no solo en la forma, sino también en el fondo. En su fidelidad a la doctrina y a la liturgia, es extraordinariamente bella, rica en significado, incluso conmovedora. Mientras que la otra es tan «ordinaria» como puede ser algo de uso común, a lo que, después de todo, uno no le da demasiada importancia ni le da un gran valor.

    Este tesoro escondido, oculto a la mayoría, lo encontramos hoy confinado en iglesias casi desconocidas y a veces guardado en secreto, como si asistir a tal rito fuese peligroso, como si casi nos debiera dar vergüenza. Sin embargo, a pesar del estigma religioso y social que pesa sobre la misa de nuestros padres, de nuestros ancestros, desde hace cincuenta años, cada vez son más las personas que se acercan a ella y dicen que, una vez redescubierta, es un tesoro que no quieren dejar nunca más. Lo dicen con el asombro incrédulo de los pequeños, no con la prosopopeya de los «expertos». Y derivan de ella serenidad, alegría, un sentido de plenitud, un auténtico crecimiento de la fe: todo lo contrario –lo digo con mucho pesar– de lo que se deriva de la misa «nueva», de la que a menudo se sale triste y azorado, conturbado.

    En la misa Vetus Ordo, la Misa de todos los Tiempos, todo es sagrado, todo habla de Dios, todo se vuelve a Dios y vuelve poderosamente de Dios. Todo es extraordinario porque el sacrificio eucarístico no es ni puede ser algo ordinario. Porque se entra en una dimensión diferente, más alta, más solemne. Porque se entra en un espacio y un tiempo que no es ni puede ser un día entresemana, el espacio y el tiempo cotidianos. Porque ante el sacrificio eucarístico es espontáneo arrodillarse y dejar hablar al Misterio mismo. Queda excluido todo protagonismo humano, protagonismo que es más bien característico de la misa «nueva», destinada a celebrar al hombre, no a dar gloria a Dios.

    Quiero señalar que, habiendo nacido en 1958, crecí en la Iglesia posconciliar y durante muchos años no supe nada de la misa anterior. Recuerdo vagamente al sacerdote de cara al tabernáculo, de espaldas a los fieles, y luego, en el momento del sermón, lo recuerdo allí, en lo alto del elevado púlpito (que ya no se usa). Pero estos son, en verdad, recuerdos muy vagos, porque yo era un niño de pocos años.

    Sin embargo, el Señor fue bueno y me permitió encontrar buenos sacerdotes, como el coadjutor del oratorio al que asistía de niño. Digo esto para enfatizar que mis comentarios no están motivados por un sentido de venganza o controversia. Al contrario, agradezco al Señor por todo lo que me ha dado y por dejarme crecer en la Iglesia (en mi caso ambrosiana). Sin embargo, no tengo dificultad en decir que desde que la Divina Providencia me hizo descubrir la misa antigua, se me ha abierto un mundo maravilloso de gracia divina.

    En mi blog Duc in altum he recogido numerosos testimonios de personas que han descubierto la misa antigua después de años y años de no saber nada de ella o de haber oído hablar de ella vagamente. Por caminos misteriosos e impredecibles, la Providencia, tal como me sucedió a mí, llevó a estas personas a una iglesia, les presentó a un amigo o a un sacerdote, y he aquí el milagro del redescubrimiento. Se trata de personas de todas las edades y estratos sociales. Diferentes niveles educativos, diferentes caminos en la vida. Hay hombres y mujeres, personas que han crecido en la fe y otras que se han convertido precisamente por el descubrimiento de este tesoro escondido. Un estribillo común es: «Es como volver a casa». Porque aquí está la verdadera acogida, no la de aquellos que hacen de la acogida una ideología.

    Esa expresión, «volver a casa», la usan sobre todo los conversos que me escriben para contarme sus historias. Nunca he oído a un converso decir que él o ella han sido llevados a la Iglesia Católica por un buen programa pastoral diocesano o como resultado de cierto sínodo de obispos o en virtud de un discurso sobre el diálogo o la colegialidad. Uno regresa o aterriza en la Iglesia Católica porque está buscando la Belleza y la Verdad. Porque está buscando a Dios, o quizás porque Dios te pilló por sorpresa cuando menos lo esperas. Y es precisamente en la Misa de todos los Tiempos donde estas personas se sienten verdaderamente acogidas.

    Para aquellos que argumentan que Dios se puede encontrar en todas partes y, por lo tanto, después de todo, la liturgia no es tan importante, los conversos tienen las respuestas más efectivas. Se podrían ofrecer muchas citas de, por ejemplo, Newman o Chesterton. Pero aquí me gustaría recordar la frase de un converso menos conocido, Thomas Howard, quien escribió: «Es en el mundo físico donde nos encontramos con lo intangible». Creo que aquí el escritor estadounidense capta el significado de dos mil años de liturgia. Precisamente lo que no entienden, o no quieren entender, los promotores de novedades es que, por su descuido de la liturgia, caen fácilmente en un espiritualismo que no tiene nada de cristiano ni, en particular, de católico.

    Antes de la conversión, Howard explica: «Yo creía que la verdad cristiana debía guardarse de manera incorpórea. Era para mi corazón, no para mis ojos». Pero somos cuerpo y alma. Como dice el adagio popular italiano, anche l’occhio vuole la sua parte. Los espiritualistas, despreciando la materia y la corporeidad, no quieren un hombre más puro, más cercano a Dios porque estaría casi desencarnado: quieren inventar un «hombre interior» a su imagen y semejanza.

    Entre los muchos testimonios que he recibido sobre el descubrimiento de la Misa de todos los Tiempos hay numerosos de jóvenes. Dicen que el descubrimiento de este tesoro escondido se produjo unas veces en virtud de una llamada indistinta, otras veces por una sensación de insatisfacción e insuficiencia. Llega un día en que uno entra en una iglesia y se encuentra con la sorpresa: un ritual desconocido y aparentemente incomprensible, pero que es precisamente la respuesta que uno estaba buscando. Algo que da alivio y guía espiritual, algo que te hace crecer en la fe. Como me dijo una vez una joven, incluso aquellos que normalmente luchan por concentrarse y rezar en la misa, cuando descubren la misa antigua, quedan atrapados en lo sagrado y el tiempo cesa de existir. Sólo hay adoración, oración, acción de gracias. Y no hay ninguna necesidad de que alguien te cuente lo que está pasando.

    Incluso los detalles aparentemente externos importan. Las vestimentas litúrgicas (nada de sacerdotes ni diáconos con zapatillas deportivas), los himnos cuidadosamente elaborados tan diferentes de la música cotidiana, las mujeres con velo, los fieles de rodillas. «Me sentí feliz», me dijo esa joven. “Los himnos, aunque no entendía su significado, se elevaban con tanta gracia hacia el cielo que estaba segura de que mis oraciones subían con ellos. Y el sermón, aunque me llegó como una bofetada, me dio un gran alivio. «

    Y esto es lo que dice Anna: «Cuando asistí por primera vez a la misa Vetus Ordo, sentí como si me surgiera una nostalgia. Pero no de algo que ya había visto, porque nunca había asistido a este tipo de misa. La nostalgia que sentí vino desde muy adentro, fue como el surgimiento de algo que había estado dentro de mí todo el tiempo. El rito de la misa antigua llega más al corazón que el de la misa reformada. Me duele decirlo, pero este último se siente vacío. No digo que esté vacío, digo que me transmite ese sentimiento. Inmediatamente se lo comenté a varios amigos y los llevé a la misa antigua para que ellos también probaran. Algunos de ellos, no creyentes, quedaron muy impresionados. y me dijeron que sintieron una presencia…»

    Y Andrea: «Fue mi hijo, hasta entonces no tan religioso, quien me llamó el 8 de diciembre hace seis años y me dijo: ‘¡Papá, fui testigo de algo hermoso!’ Era la misa en el rito antiguo, la misa cantada para la fiesta de la Inmaculada Concepción. Entonces comenzamos a asistir juntos a la misa Vetus Ordo y ahora ya no voy al Novus Ordo, que se ha vuelto, especialmente después de las payasadas introducidas por la Covid, realmente indigerible».

    Y Piero: «Cuando puedo, viajo ochenta kilómetros de ida y otros tantos de regreso y asisto a la santa misa tradicional. Algo misterioso me envuelve y entro ‘en la nube’. Soy hijo de una cultura racional y no soy sentimentalista. He comenzado a estudiar las diferencias sustanciales entre el ritual de todos los tiempos, de mis antepasados, y el del llamado Novus Ordo, y ahora comprendo, en parte, por qué, cuando participo en este último, me quedo casi indiferente y muchas veces tenso. Por otro lado, no entiendo cómo puede ser que tantos sacerdotes y, peor aún, obispos, no perciban esto”.

    Un último testimonio: «¡La misa tradicional! ¡Qué regalo tan maravilloso! Las diferencias que vi entre la misa tridentina y la misa posconciliar a la que estaba (cansadamente) acostumbrado fueron, desde el principio, implacables: por un lado, la solemnidad de una celebración en la que el centro es el sacrificio eucarístico y cada gesto del alter Christus, cada palabra y cada canción son perfeccionadas por la Fe. Por otro lado, la misa moderna, en la que el centro ya no es el Sacrificio sino la aburrida homilía del ‘presidente de la asamblea’, en el que hay cantos que no elevan, sino que distraen y entretienen, un altar que ya no parece ser tal, sino que se ha convertido en una ‘mesa’, y la comunión se recibe de pie y en la mano, sin respeto ni devoción. Entonces piensas: ‘Pero ¿dónde he vivido hasta ahora? ¿De qué me he perdido? En estos tres años he visto por lo menos duplicar el número de personas que asisten a la misa tradicional, y no me sorprende. Hay también mucha gente joven, y en el presbiterio, con el sacerdote celebrante, de cuatro a siete monaguillos, y sabemos que acolitar en la misa antigua no es nada fácil”.

    Con testimonios como esos podría seguir y seguir. Todos son así, llenos de asombro y gratitud, pero también de un profundo pesar por el tiempo transcurrido antes de redescubrir el tesoro. Llama la atención que, si bien provienen de fieles ordinarios, muchas veces carentes de una preparación específica en los campos teológico, doctrinal y litúrgico, estas reflexiones están en profunda sintonía con las constataciones que, desde el principio, en 1969 –el mismo año en que la promulgación del nuevo misal– fueron hechas con autoridad por quienes denunciaron el proceso de protestantización implementado con la reforma litúrgica y dieron la voz de alarma sobre el desastre inminente.

    También informo que recibo muchas solicitudes de personas que preguntan dónde pueden recibir la comunión en la lengua y se quejan de que en sus parroquias a menudo se les niega (un patente abuso de la ley litúrgica vigente). Recuerdo una carta de una señora que, habiendo pedido al sacerdote recibir la comunión en la lengua, no sólo se la negó, sino que le dijo: «¿Qué les pasa a ustedes los tradicionalistas? ¿Por qué están tan obsesionados?» Palabras que hablan por sí solas y que explican muchas cosas, sobre todo en cuanto a la formación que reciben los sacerdotes.

    Ahora la pregunta es: ¿Por qué golpear, marginar y tratar de eliminar la Misa de todos los Tiempos si, aunque tan perseguida, sigue dando tan bellos y copiosos frutos de fe? ¿Por qué esta misa nos ha sido arrebatada autoritariamente?

    Las respuestas pueden ser muchas. Me viene a la mente, en primer lugar, lo que el diablo Escrutopo le escribe a Orugario: «Uno de nuestros grandes aliados en la actualidad es la Iglesia misma» (CS Lewis, Las cartas del diablo a su sobrino). Pero tal vez la Misa Eterna ha sido objetivo de eliminación porque, si los líderes de la iglesia simplemente hubieran colocado la misa reformada junto a ella, ciertamente esta última atraería gradualmente a menos y menos. La Misa Apostólica Eterna es tan profunda y auténticamente católica que inevitablemente expone las falsificaciones implementadas por aquellos que dicen ser católicos, pero no lo son.

    En la Misa de todos los Tiempos no hay necesidad de invitar a la actuosa participatio y no hay nada que «animar» (cuando escucho hablar de «animación» de la misa, sonrío con amargura). En la Misa de todos los Tiempos sólo hay que arrodillarse ante el mysterium tremendum. Pero para arrodillarse, para reconocerse pecadores ante Dios, es necesario ser humildes, despojándose del orgullo, del protagonismo y de la vanidad que lleva a lucirse, protagonismo que en cambio domina indiscutiblemente en el campo modernista, marcado por la pretensión de «hacer» la Iglesia.

    Por eso, una vez que has redescubierto la Misa de todos los Tiempos, la misa «nueva» te causa malestar: estás en presencia de una distorsión, de una caricatura. Sientes que no tienes nada que ver con ese sentimentalismo vacío, ese rito que a menudo parece tener lugar para dar gloria no a Dios sino, bajo la apariencia de Dios, al hombre.

    Ahora bien, puesto que el tesoro que hemos redescubierto, a pesar de todos los esfuerzos de quienes hubieran querido y aún quieren mantenerlo escondido, es patrimonio de la Iglesia, de los fieles y de toda la humanidad sedienta de verdad, de caridad y de trascendencia, debemos ser conscientes de que tenemos derecho a una restitutio in integrum. No nos cansemos de señalar la iniquidad del abuso, aunque el abuso provenga de la más alta autoridad.

    Quiero citar algunos pasajes de la carta que los cardenales Alfredo Ottaviani y Antonio Bacci escribieron a Pablo VI para presentar su famoso Breve Examen Crítico del Novus Ordo Missae. Los dos cardenales escribieron que el Novus Ordo “se aleja de modo impresionante, tanto en conjunto como en detalle, de la teología católica de la santa misa tal como fue formulada por la XXII sesión del Concilio de Trento que, al fijar definitivamente los ‘cánones’ del rito, levantó una barrera infranqueable contra toda herejía que pudiera atentar a la integridad del Misterio”.

    Luego precisaron: “Las razones pastorales atribuidas para justificar una ruptura tan grave, aunque pudieran tener valor ante las razones doctrinales, no parecen suficientes. En el nuevo Ordo Missae aparecen tantas novedades y, a su vez, tantas cosas eternas se ven relegadas a un lugar inferior o distinto –si es que siguen ocupando alguno– que podría reforzarse o cambiarse en certeza la duda que por desgracia se insinúa en muchos ámbitos según el cual las verdades que siempre ha creído el pueblo cristiano podrían cambiar o silenciarse sin que esto suponga infidelidad al depósito sagrado de la doctrina, al cual está vinculado para siempre la fe católica”.

    “Las recientes reformas”, prosiguieron los dos cardenales, “han demostrado suficientemente que los nuevos cambios en la liturgia no podrán realizarse sin desembocar en un completo desconcierto de los fieles, que ya manifiestan que les resultan insoportables y que disminuyen incontestablemente su fe. En la mejor parte del clero esto se manifiesta por una crisis de conciencia torturante, de la que tenemos testimonios innumerables y diarios”.

    Por último, un énfasis que nos atañe de cerca: “Los súbditos, para cuyo bien se hace la ley, siempre tienen derecho y, más que derecho, deber –en el caso en que la ley se revele nociva– de pedir con filial confianza su abrogación al legislador. Por ese motivo suplicamos instantemente a Su Santidad que no permita, –en un momento en que la pureza de la fe y la unidad de la Iglesia sufren tan crueles laceraciones y peligros cada vez mayores, que encuentran cada día un eco afligido en las palabras del Padre común–, que no se nos suprima la posibilidad de seguir recurriendo al íntegro y fecundo misal romano de san Pío V, tan alabado por Su Santidad y tan profundamente venerado y amado por el mundo católico entero”.

    ¡Recordemos que Deus non irridetur [Dios no será burlado]! La terrible advertencia de san Pablo es clara. Y también se refiere a la liturgia. A los que todavía afirman que “no se puede entender el latín”, les respondo que hay muchas ayudas y, en todo caso, la idea de que hay que ir a misa para “entender” es fruto de un racionalismo que, una vez penetrado en la Iglesia, impide ser transportado al misterio eucarístico y dar gloria al Padre.

    El autor italiano Giovannino Guareschi, célebre por su personaje Don Camilo, escribió páginas inolvidables en defensa de la misa tradicional, y lo hizo con mordaz humor contra los “renovadores”, aquellos que, como decía Ottaviani, están enfermos de “comezón de cambios”. “El latín”, escribió Guareschi, entre otras cosas, “es una lengua precisa, esencial. Será abandonada no porque sea inadecuada a las nuevas exigencias del progreso, sino porque los hombres nuevos ya no serán adecuados a ella. Cuando la era de los demagogos, de los charlatanes, comience, un idioma como el latín ya cumplirá un propósito, y cualquier patán podrá impunemente hacer un discurso público y hablar de tal manera que no sea expulsado de la plataforma. Y el secreto consistirá en que él, aprovechando una fraseología tosca, esquiva y con un ‘sonido’ agradable, podrá hablar durante una hora sin decir nada. Lo que es imposible con el latín.”

    En la misma línea, el cardenal Ottaviani explicó que el latín “por su estructura, por su intacta y genuina capacidad de síntesis, por su fijeza, es decir, por su continuidad incorrupta, por su valor expresivo, es el más adecuado para preservar el sentido genuino de cualquier doctrina”. ya que desconoce “el fenómeno de la continua transformación de las lenguas vernáculas por el paso de los siglos”. 

    Agregaría que el latín es el sello de la Tradición y universalidad de la Iglesia, mientras que con la lengua vernácula se ha abierto el camino a los abusos y particularismos de quienes consideran a la Iglesia como un organismo humano, siempre necesitado de adaptación.

    Todos aquellos que continúan tomando partido contra el antiguo ordo Missae e inventando formas cada vez más viciosas de combatirlo, deberían hacerse una simple pregunta: ¿Por qué, a pesar de todo, no ha desaparecido? ¿Por qué hay sacerdotes y fieles que se mantienen apegados a él y lo defienden enérgicamente? Y luego otra pregunta: ¿Por qué, a pesar de la reforma litúrgica, la Iglesia está perdiendo fieles y vocaciones? ¿Y por qué, por el contrario, la misa antigua, en contraste con las inmisericordes estadísticas, atrae cada vez a más personas?

    Desgraciadamente, son cuestiones que no son tomadas en consideración por quienes tienen una visión ideológica de la realidad y también de la Iglesia. 

    Estas son mis pobres reflexiones como católico posconciliar que por la gracia de Dios ha redescubierto el gran tesoro escondido. Por este regalo, Deo gratias! Y para los modernistas, nuestra oración: “Señor, perdónalos porque no saben lo que hacen. Si lo saben, perdónalos de todos modos. Y haz que dejen de estorbarnos”.

Traducción de Agustín  Silva Lozina

NUEVA SEDE SOCIAL DE UNA VOCE SEVILLA

XV ANIVERSARIO DE LA PRIMERA MISA TRADICIONAL EN SEVILLA SUMMORUM PONTIFICUM

El pasado 16 de septiembre, se cumplió el XV aniversario del inicio de la Misa tradicional en Sevilla promovida por Una Voce Sevilla gracias al motu proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI.

A continuación, un enlace a la noticia, que publicó un diario de nuestra ciudad: http://www.unavocesevilla.com/wp-content/uploads/2016/04/SEVILLA-RECUPERA-EN-SAN-BERNARDO-LA-CELEBRACION-DE-LA-MISA-EN-LATIN.ABC-Sevilla-Sep07.pdf

¡DEO GRÁTIAS!

Parroquia de San Bernardo (Sevilla)

UNA VOCE SEVILLA PARTICIPARÁ EN LA II PEREGRINACIÓN TRADICIONAL OVIEDO-COVADONGA (23 – 25 JUL). ¡PEREGRINA CON NOSOTROS!

El Capítulo Ntra. Sra. de la Antigua de Una Voce Sevilla y su Grupo Joven Sursum Corda participará este verano en la II Peregrinación tradicional Oviedo-Covadonga, organizada por la asociación Nuestra Señora de la Cristiandad – España y prevista para los próximos días 23 al 25 de julio.

Se trata de una peregrinación anual desde la Catedral de Oviedo al santuario de Nuestra Señora de Covadonga (Asturias) organizada por un grupo de fieles católicos laicos devotos de la celebración de la Santa Misa según el rito Romano tradicional, a semejanza a la Peregrinación internacional París-Chartres. Tiene lugar en el fin de semana más cercano a la festividad del apóstol Santiago, patrón de las Españas (25 de julio). Para más información: Nuestra Señora de la Cristiandad | España (nscristiandad.es)

La asociación y comunidad de Una Voce Sevilla ya participó al año pasado en su exitosa primera edición, siendo muchas las personas que nos acompañaron, principalmente jóvenes, en tan profunda vivencia espiritual y de hermandad en torno a la Tradición católica.

Por eso, este año os animamos de nuevo a participar en la Peregrinación y a hacerlo en nuestro Capítulo de Ntra. Sra. de la Antigua. Para ello, debes inscribirte en la siguiente dirección web: Inscripción | Nuestra Señora de la Cristiandad (nscristiandad.es) Más info sobre el Capítulo: asociacion@unavocesevilla.info

Recuerda que el 1º plazo de inscripción finaliza el próximo 30 de junio. Pasado este plazo y hasta el 15 de julio, el precio se incrementará un 50%.

¡Peregrina con nosotros!

UNA VOCE SEVILLA

IN MEMORIAM: FRAY CARLOS AMIGO VALLEJO

El cardenal arzobispo emérito de Sevilla, Don Carlos Amigo Vallejo, falleció en el día de ayer tras haber empeorado su estado de salud días después de haberse sometido a una intervención quirúrgica.

Hondamente conmovidos, desde la Asociación Una Voce Sevilla y el Grupo Joven Sursum Corda nos sumamos a las condolencias de toda la Archidiócesis Hispalense, que tan bien lo conoció.

Fray Carlos fue el arzobispo que autorizó la celebración de la Misa Tradicional para la comunidad de Una Voce Sevilla, ya en tiempos del Pontificado de Juan Pablo II (2004), reconociéndonos inmediatamente tras la entrada en vigor del Motu Proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI (2007) como “grupo estable de fieles” según las indicaciones del documento pontificio, siendo felicitado por la Santa Sede por la implementación de éste en la Archidiócesis.

Una Voce Sevilla siempre encontró en él, como buen pastor y padre que fue de estos sus hijos, acogida y apoyo, ayudándonos con amplia generosidad en todas nuestras necesidades.

Profundamente entristecidos por su pérdida, rogamos a todos nuestros asociados, amigos y seguidores oraciones por su eterno descanso, en la confianza de que Dios Nuestro Señor le acoja en su seno.

Requiem aeternam dona ei, Domine

et lux perpetua luceat ei.

Requiescat in pace, Amen.

UNA VOCE SEVILLA

ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL UNA VOCE: «Lo que los Padres y Santos valoraron y defendieron, también nos sentimos llamados a valorarlo y defenderlo».

Rorate Caeli ha publicado una entrevista a D. Joseph Shaw, presidente de la Federación Internacional Una Voce, que gracias a Una Voce Argentina ofrecemos aquí a nuestros lectores traducida.

Joseph Shaw es bien conocido por los lectores de Rorate. En octubre pasado, el Dr. Shaw fue elegido presidente de la Federación Una Voce, el movimiento laical que promueve y defiende la Misa Tradicional en todo el mundo. El Dr. Shaw tiene un doctorado en Filosofía por la Universidad de Oxford, donde también da clases actualmente. Ha publicado sobre Ética y Filosofía de la Religión y ha editado el libro  The Case for Liturgical Restoration: Una Voce Position Papers on the Extraordinary Form  (Angelico Press). Es el presidente de la Latin Mass Society de Inglaterra y Gales y padre de nueve hijos.

Dr. Joseph Shaw

Calx Mariae: Felicitaciones por su elección como presidente de la Federación Una Voce. Para las personas que no conocen la Federación ¿cómo la describiría para ellos?

Joseph Shaw: La primera asociación laica establecida para defender la antigua liturgia de la Iglesia fue Una Voce Francia en 1964. Le siguieron otras asociaciones nacionales, generalmente llamadas “Una Voce” o “Latin Mass Society” de sus respectivos países. En 1965 se estableció una Federación de estos grupos, la Foederatio Internationalis Una Voce (FIUV: Una Voce Internacional, o Federación Una Voce), con seis miembros; hoy tiene más de cuarenta. La Federación puede representar en Roma y ante los medios de comunicación las necesidades y preocupaciones de nuestras asociaciones miembro de todo el mundo.

Como agrupación de asociaciones dirigidas por laicos, podemos decir y hacer, públicamente, cosas que religiosos, clérigos y asociaciones sacerdotales no pueden. Pero no somos simplemente guerreros de teclado: representamos a personas que están en las trincheras de la organización de misas, negociando con los obispos, cantando y sirviendo y enseñando latín, etc. Esto significa que tenemos una visión muy realista de lo que se puede y no se puede hacer, lo que ayuda y lo que no ayuda, de la necesidad de una diplomacia silenciosa y así como de gestos públicos.

Cuando escuchamos el año pasado que la Congregación para la Doctrina de la Fe estaba encuestando a los obispos sobre la implementación de Summorum Pontificum, el documento del Papa Benedicto XVI que alivió las restricciones a la Misa más antigua en 2007, realizamos una encuesta propia para que los laicos ligados a esta liturgia también pudiesen hacer conocer sus sentimientos en Roma. Recibimos respuestas de 55 países e informes detallados de 366 diócesis.

En la carta que acompañó a Summorum Pontificum, el Papa Benedicto XVI señaló que la cuestión de agregar Prefacios adicionales al Misal de 1962 y hacer posible la celebración de los santos canonizados desde la última revisión de su calendario en 1960, debía ser analizada, con referencia también a “varios grupos dedicados al usus antiquior”. Fuimos incluidos formalmente en esta consulta y pudimos comentar los primeros borradores de ambas propuestas.

Con miras a estas y otras formas en las que el Misal más antiguo podría cambiarse, y también simplemente para explicar sus aspectos más desconcertantes y establecer formas en las que puede hacer una contribución a la vida de la Iglesia, publicamos 33 breves “Position Papers” [N. del T.: Informes de Opinión], que ahora se han publicado como libro: The Case for Liturgical Restoration (Angelico Press, 2019).

CM: La publicación de Traditionis Custodes en julio significa que está asumiendo la presidencia en un momento difícil. El interés en la “vieja misa” ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, ¿podrá esto continuar dada la aparente hostilidad de la Santa Sede?

JS: La falta de celebraciones para que la gente asista es obviamente un obstáculo para que se descubra la Misa Tradicional, pero a lo largo de los años es notable cómo la gente se ha interesado en ella a pesar de las dificultades para asistir. La epidemia de Covid tuvo como resultado que muchas personas, obligadas a ver la misa en línea, descubrieran cómo era la misa antigua y la buscaron cuando se levantaron las restricciones a las iglesias.

Quienes la han descubierto, sobre todo antes de Summorum Pontificum, a menudo tienen la sensación de que están descubriendo algún secreto familiar del que la generación anterior, por alguna razón, no quería hablar: pero no un secreto oscuro, sino un tesoro perdido. Hoy en día es incomparablemente más fácil de encontrar que en 2007 o antes, tanto en línea como en el mundo real, por lo que habrá una paradoja adicional. Sin minimizar el daño que se hará en algunos lugares por el final de las celebraciones regulares establecidas desde hace mucho tiempo, la experiencia para muchos católicos será la de tener misteriosamente prohibido mirar dentro de un tarro de galletas que, lejos de estar escondido en un alto estante, está abierto justo enfrente de usted sobre la mesa.

CM: La peregrinación anual Summorum Pontificum tuvo lugar a finales de octubre. Como presidente de Una Voce, ¿qué piensa de la romería de este año? ¿Cómo se compara la atmósfera con años anteriores?

JS: En 2020 se llevaron a cabo algunos eventos a pesar de las restricciones Covid, pero el número era limitado y los viajes difíciles. Este año, aunque las dificultades de viaje continuaron para algunos, los números excedieron a los de 2019. Tuve la sensación en Roma, como lo tuve en eventos recientes de la Latin Mass Society en Inglaterra, que no solo la gente estaba contenta de poder asistir cara a cara a los eventos de nuevo, sino  que estaban decididas a mostrar su apoyo a la Misa Tradicional después de Traditionis Custodes .

Este documento parece decir que no deberíamos existir: nosotros fieles católicos que queremos vivir en unidad con el Papa y ser sostenidos en la Fe por las antiguas formas litúrgicas de la propia Iglesia. Por otro lado, el Papa Francisco nos permitió tener una Misa Solemne en el altar de la Cátedra de San Pedro en el Vaticano, y ​​usar otras iglesias para otras liturgias, por lo que él sigue siendo difícil de entender.

Los católicos tradicionales están, lamentablemente, acostumbrados a mensajes inconsistentes y ambiguos de personas con autoridad, e incluso a la hostilidad. Sin ignorar el contexto político cambiante en el que trabajamos, nos guiamos por los Padres y los Santos. Lo que ellos valoraron y defendieron, a veces con su vida, como los mártires ingleses y galeses de los siglos XVI y XVII, también nosotros nos sentimos llamados a valorar y defender.

CM: Personas familiarizadas con el trabajo de Una Voce lo asocian con la tradición católica y la restauración de la civilización y la cultura cristiana. Pero, ¿cuál es el ideal por el que se esfuerza Una Voce?, ¿cómo luciría su meta alcanzada?

JS: El objetivo del movimiento Una Voce es simple: la restauración de la Misa antigua en los altares de la Iglesia. Esto no implica necesariamente la desaparición de otras formas litúrgicas. El Papa Benedicto XVI pensó que el intento de acabar con la Misa más antigua fue un error, y seguramente no es descabellado estar de acuerdo con él. Los católicos deberían poder descubrirla, dijo: y eso significa que debe estar ampliamente al alcance de todos.

También queremos que las celebraciones de la liturgia sean lo más reverentes y solemnes posible, y que el mayor número posible de personas se sienta conmovido por asistir a ellas. Como ya se señaló, esto es en lo que consiste la mayor parte del trabajo práctico de los grupos de Una Voce: cantar, servir, remendar ornamentos, limpiar iglesias, organizar peregrinaciones, organizar capacitaciones para personas en diferentes roles y eventos publicitarios, y responder preguntas sobre el Usus Antiquior de acuerdo con nuestras habilidades y experiencia.

El laicado siempre ha estado involucrado en la vida litúrgica de la Iglesia, y el movimiento Una Voce continúa la tradición de las numerosas guildas y cofradías que han apoyado la digna celebración de la liturgia a lo largo de los siglos.

La liturgia no es toda la cultura católica, pero es un componente indispensable y fundamental de ella. Esto significa que la restauración de la liturgia tradicional tiene muchas más implicaciones para la vida y la cultura católicas.

CM: El proverbio “Lex Orandi, lex credendi, lex vivendi” sugiere que la forma en que oramos es la base de lo que creemos y de cómo vivimos. ¿Cómo va a moldear el culto público de la Iglesia nuestra comprensión de las cuestiones doctrinales y la vida moral de los laicos?

JS: La Misa antigua está asociada con una forma más contracultural, más penitencial y más encarnada de vivir la fe católica de lo que es típico entre los católicos de hoy. Para tomar un ejemplo trivial, es inusual para una familia que asisteal Novus Ordo, dar las gracias antes de las comidas, pero sería igualmente inusual que una familia que asiste a misa tradicional no haga estas oraciones. Este contraste se traslada a la creencia en otras varias enseñanzas católicas, la voluntad de aceptar un mayor número de niños y estar preparado para adaptar la vida de uno – qué trabajo hacer, dónde vivir, cómo vestirse – a las obligaciones religiosas de uno, la necesidad de educar a los hijos en la fe, etc.

No creo que esto se deba simplemente a que el Vetus Ordo atraiga a católicos que son más ortodoxos que la media. Los atrae, sí, pero si usted habla con los católicos que asisten a esta Misa, rápidamente encontrará a otros que se han sentido atraídos por ella con todo tipo de antecedentes: no practicantes, ateos, personas involucradas con la Nueva Era u otras religiones, y muchos que recibieron sólo una educación nominalmente católica, para quien esta Misa fue una revelación extraordinaria. A medida que van conociendo la Misa, a menudo tiene un efecto profundo en ellos.

Esto tiene que ver en parte con una conversión interior estimulada por las gracias de los sacramentos y la oración litúrgica. Otro aspecto es el sentido de continuidad con el pasado que la Misa antigua hace posible.

La discontinuidad es una característica tal de la Iglesia de hoy que la literatura y el arte católicos clásicos se han vuelto casi incomprensibles para muchos fieles, y por esta razón los libros para niños sobre los santos a veces presentan una imagen extrañamente distorsionada de la liturgia y la espiritualidad del pasado. Los católicos que se han acostumbrado a las ceremonias y oraciones de la liturgia antigua se encuentran mucho más a gusto en el mundo de los grandes escritores y teólogos espirituales, que participaron en la misma liturgia, o muy similar, en siglos pasados, desde el tiempo de los Padres de la Iglesia, en cuya época y en cuyo espíritu se compusieron muchos de los textos de la antigua Misa.

Los católicos que asisten a la misa más antigua no solo se vuelven a conectar con los Padres: el sentido de continuidad también los anima a aprender de las respuestas a los problemas modernos ofrecidos por los Papas del siglo anterior al Concilio. Este fue un período de intensa actividad en la Iglesia que, con la excepción parcial de la Rerum Novarum de León XIII ha caído en una especie de laguna mental para muchos en la Iglesia de hoy.

Todo esto contribuye a una vida de fe más intensa y militante, que ha dado a los católicos tradicionales la fuerza para perseverar cuando incluso sus propios obispos y sacerdotes no los han hecho sentir para nada bienvenidos. Dado que los gobiernos de todo el mundo parecen estar haciendo cada vez más difícil la vida católica, esta espiritualidad será aún más valiosa. Lejos de ser una espiritualidad propia de los miembros de una comunidad católica segura y próspera de un pasado idealizado, es, como lo encontraron nuestros predecesores, una espiritualidad para los marginados y perseguidos.

CM: ¿Cómo se relacionan los objetivos de Una Voce con la familia?

JS: La Misa Tradicional siempre ha estado asociada a las familias, y como lo expresó el cardenal Castrillón Hoyos, “familias bendecidas con muchos niños”. El informe resumido de los obispos franceses sobre el progreso de la Misa antigua en su país señala que es solicitada por “jóvenes y familias numerosas”.

Los aspectos prácticos de la vida familiar y la cuestión de cómo transmitir la Fe a nuestros hijos, por lo tanto, nunca están lejos de nuestros pensamientos. Aquellos de nosotros, como yo, bautizados y educados como católicos sin acceso a la Misa más antigua somos muy conscientes de los fracasos del enfoque típico posconciliar de estas cuestiones. Por otro lado, podemos ver cómo nuestros propios hijos responden a la Misa y a las devociones tradicionales.

En su novela, El Despertar de la Señorita Prim de Natalia Sanmartín, son los niños los que llevaron a uno de los personajes centrales, “el hombre del sillón”, no solo a la Misa sino de vuelta a la Fe, habiéndola descubierto ellos mismos. Esto puede parecer extraño, pero se basa en un fenómeno real. Recientemente conocí a un padre de familia en Roma que dijo que al principio le resultó bastante difícil la misa antigua, pero que sus hijos habían insistido en perseverar con ella en lugar de las misas alternativas. De una manera diferente, una madre que conozco me dijo que el Vetus Ordo era el único lugar en Roma donde sus inquietos hijos pequeños no atraían comentarios toscos de otros miembros de la congregación más envejecidos.

Nuestra experiencia es que los niños y la fe no deben ser tratados precisamente como un problema especial, que necesita una solución especial. Los adultos católicos van a misa; cuando tienen hijos, naturalmente los llevan consigo. Los adultos creen en la Fe, y la transmiten naturalmente: utilizando catecismos adaptados a la edad de sus hijos, claro, pero con el mismo contenido de lo que creen los adultos. Presentar la Fe de una manera tonta e infantil, lejana a los adultos, es una receta para crear la impresión de que es algo apropiado solo para niños. En el medio tradicional, la Fe es algo en lo que uno madura, no algo que se deja tras madurar.

Los jóvenes que ingresan a la universidad y al mundo del trabajo frecuentemente se ven sometidos a una intensa presión para renunciar a la Fe, y ningún programa de preparación espiritual puede garantizar que no sucumbirán a esto. Pero los hijos no practicantes de los católicos tradicionales al menos tendrán una idea de la Fe que dejaron y del poder espiritual de la Misa. El típico joven “católico no practicante” tendría dificultades para decir qué es la Encarnación, y sus recuerdos más importantes de la misa pueden ser de agudo aburrimiento o incluso de vergüenza.

CM: ¿Cuáles son los principales obstáculos a su trabajo y qué se puede hacer para superarlos?

JS: Aparte de la oposición ideológica de algunos clérigos y laicos mayores, en algunos lugares ha persistido un miasma de sospecha sobre la antigua misa, incluso después de Summorum Pontificum en 2007: la idea de que simplemente no es parte del menú de opciones preferido por la Iglesia. Lamentablemente, es probable que esta sensación se intensifique una vez más a raíz de Traditionis Custodes, y su misma vaguedad hace que sea difícil oponerse. El factor clave para socavar este tipo de oposición es el proceso que ha tenido lugar desde 2007 en el cual el Usus Antiquior se convirtió en una parte normal y familiar de la vida de la Iglesia.

Aparte de eso, diría que las mayores limitaciones han sido dos: la falta de latín entre los sacerdotes y su falta de tiempo. Puede parecer imposible agregar una misa tradicional al horario parroquial si el sacerdote cubre varias parroquias debido a la escasez de clérigos.

No hay mucho que podamos hacer directamente sobre la falta de sacerdotes, aunque el movimiento produce muchas vocaciones, pero podemos responder al problema del latín con cursos de formación. A lo largo de los años, ha habido varios cursos residenciales patrocinados por grupos de Una Voce, y los cursos en línea ahora se están generalizando. Los grupos de Una Voce también organizan la formación en la celebración de la misa misma.

Entre los laicos, desde 2007 sigue siendo el caso de que la mayoría de los católicos desconocen por completo que la liturgia antigua está permitida: algunos ni siquiera saben que existe. Los encuentros fortuitos y el boca a boca son las principales formas en que se descubre, y un sacerdote que la lleve a una nueva ubicación puede abrir un mercado completamente nuevo para ella. Obtener constantemente información o puntos de vista útiles o simplemente intrigantes en secciones de la prensa o redes sociales leídas por católicos que aún no conocen el Vetus Ordo es un gran desafío, y muchos canales de medios católicos siguen siendo bastante negativos al respecto. Al mismo tiempo, uno puede preguntarse cuántos católicos leen sus publicaciones: el Reino Unido ha perdido tres de sus cuatro periódicos semanales católicos en los últimos años.

Después de Traditionis Custodes, el número de lugares donde el obispo es el obstáculo clave para una celebración más generalizada de la antigua Misa va a crecer nuevamente, pero las otras limitaciones siguen vigentes. El movimiento es mucho más sofisticado hoy que hace diez años, y hermosas fotografías, videos bien producidos y libros cuidadosamente argumentados se han estado vertiendo, explicando, demostrando, cuando era necesario discutiendo, y cambiando las percepciones negativas sobre la Misa. Esta es un área donde la cantidad es casi tan importante como la calidad. Para transmitir un mensaje en el abarrotado mercado de ideas, es necesario repetirlo una y otra vez.

Hace algunos años me dijeron que le pidieron al editor de imágenes de una publicación católica conservadora que buscara algunas imágenes de la Misa. No era católico, pero buscó en Internet e incluyó las más bonitas que pudo encontrar. La publicación fue posteriormente criticada porque la mayoría de estas eran de la Misa Tradicional. El editor no tenía idea de que estaba tocando una especie de tercera vía, y tampoco mucha gente, católica o no, que se encuentra con la vasta producción de fotógrafos, artistas y escritores ligados a la Misa antigua. Es importante reconocer el efecto de este trabajo en su conjunto.

 
 

CM: El tono intransigente adoptado por Traditionis Custodes, y luego por las directivas de la diócesis de Roma, tomó por sorpresa a mucha gente, pero ¿cuál es la respuesta adecuada? ¿Qué deben hacer los obispos, sacerdotes y laicos, cada uno en su propio nivel?

JS: La Federación volvió a publicar la Guía Canónica que preparé al principio para la Latin Mass Society, con el aporte de algunos abogados canonistas con experiencia, para tratar de determinar exactamente qué margen de maniobra permite. Para aquellos obispos y sacerdotes que creen, como nosotros, que sería pastoralmente perjudicial cerrar las celebraciones, ignorar las necesidades expresadas por los fieles y el deseo de los sacerdotes de hacer de la Misa más antigua parte de su vida espiritual, podemos decir que Traditionis Custodes no es tan prescriptivo como puede parecer a primera vista. La vida puede continuar sin entrar en conflicto con el Papa o la ley de la Iglesia.

El mismo Papa Francisco parecía ansioso por disipar las preocupaciones de que Traditionis Custodes fuera un acto agresivo y destructivo, cuando habló con una estación de radio española, COPE, en septiembre, y cuando habló con algunos obispos franceses en una visita ad limina más recientemente.

Es más difícil para los sacerdotes que tienen un obispo hostil. Estos deben encontrar formas de negociar las situaciones complejas en las que se encuentren. Sin embargo, nos gustaría enfatizar que el Papa Francisco no ha afirmado haber derogado el antiguo Misal, y las celebraciones privadas siguen siendo perfectamente legítimas. Decir lo contrario es solo un desafortunado malentendido.

CM: ¿Cómo puede la gente saber más sobre la Federación Una Voce?

JS: Tenemos un sitio web (fiuv.org) y una revista semestral (Gregorius Magnus) [en español: Una Voce Chile y Una Voce Sevilla]. Cada dos años tenemos una Asamblea General, generalmente en Roma, en línea en 2021 debido a la Covid, parte de la cual está abierta al público.

Aquellos que lo deseen pueden convertirse en “Amigos” de la Federación, y tenemos misas regulares por nuestros benefactores, tanto vivos como difuntos.

Animo a todos a que se involucren en sus grupos locales de Una Voce, se aseguren de que estén afiliados a la Federación y establezcan nuevos grupos locales si es necesario. Los sacerdotes que celebran la Misa antigua, ya sean clérigos diocesanos o miembros de los Institutos Tradicionales, necesitan el apoyo de los laicos: no solo su dinero, sino también laicos informados en asociaciones estables que hagan cosas prácticas para apoyar la Misa en concreto, representando constantemente ante los obispos sus necesidades pastorales. Es fundamental no limitar el activismo a discutir en las redes sociales. El movimiento Una Voce nos brinda la oportunidad de marcar una diferencia práctica para bien y, al mismo tiempo, de comprender cómo funcionan las cosas en la Iglesia: las relaciones, la ideología y la política. Con nuestros pies firmemente puestos en las complejas realidades de la vida de la Iglesia al nivel local, y sostenidos por la antigua liturgia misma, podemos hacer la diferencia para bien.

Esta entrevista apareció por primera vez en las páginas del último número (N.° 15, invierno de 2021) de Calx Mariae , una hermosa revista publicada por Voice of the Family. Rorate Caeli agradece el permiso de VOTF para volver a publicarla aquí en beneficio de nuestros lectores, a quienes animo a suscribirse a la publicación impresa. Peter A. Kwasniewski.

Original

CALENDARIO LITÚRGICO TRADICIONAL DIGITAL 2022 (DESCARGA GRATUITA)

Un año más, la comunidad de fieles laicos de Una Voce Sevilla y su Grupo Joven ponen a disposición en la solemnidad de la Epifanía del Señor el calendario litúrgico del rito Romano tradicional en formato pdf correspondiente al año del Señor que acaba de comenzar.

En esta ocasión, hemos querido usar el idioma propio de nuestro rito, el latín, que es además el oficial de la Iglesia Católica. Hemos decidido además plasmar el Calendario Romano General, extraído del más amplio y completo que ha publicado la Federación Internacional Una Voce en su web, para que pueda ser consultado y usado por los sacerdotes y seglares que celebran o asisten, respectivamente, a la Santa Misa tradicional y rezan el Breviarium Romanum en cualquier parte del mundo, aunque nos hemos permitido indicar al pie de cada mes, junto a las antífonas de la Santísima Virgen, las variaciones correspondiente al calendario común para todas las diócesis de España

PARA DESCARGAR EL CALENDARIO LITURGICO TRADICIONAL 2022 PINCHAR AQUÍ.

UNA VOCE SEVILLA

SANTA Y FELIZ NATIVIDAD DEL SEÑOR

LA COMUNIDAD DE UNA VOCE SEVILLA Y SU GRUPO JOVEN
OS DESEA UNA SANTA Y FELIZ PASCUA EN LA ALEGRÍA DE LA NATIVIDAD DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO

17º ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE UNA VOCE SEVILLA

El pasado día 23 de noviembre, festividad de San Clemente y conmemoración de la Reconquista de la Ciudad de Sevilla por el Rey Fernando III, el santo, se cumplió el XVII aniversario de la fundación de UNA VOCE SEVILLA. ¡Qué el Señor y su Santísima Madre sigan bendiciendo a esta comunidad de fieles que desde 2004 promueven el apostolado de la Misa tradicional en la sede de San Isidoro.

¡DEO GRÁTIAS!

COMUNICADO DE LA FEDERACIÓN UNA VOCE ESPAÑA ANTE LA PUBLICACIÓN DEL MOTU PROPRIO «TRADITIONIS CUSTODES»

«Una Voce España es una federación que agrupa en nuestro país a varias asociaciones de fieles laicos adheridos a la celebración de la Misa conforme la Editio Typica 1962 del Misal Romano, conocido hasta ahora como la Forma Extraordinaria del Rito Romano, Usus Antiquor, o simplemente como Misa Tradicional.

Una Voce España pertenece como capítulo español a la Federación Internacional Una Voce (FIUV), que desde 1965 aglutina asociaciones de fieles laicos con los mismos fines en todo el mundo.

Ante la publicación por el Papa Francisco de la Carta Apostólica en forma de motu proprio Traditionis Custodes nuestra Federación Internacional ha hecho público un comunicado que suscribimos íntegramente y cuyo contenido puede verse en los siguientes enlaces: https://unavocespana.es/comunicado-oficial-de-una-voce-internacional-sobre-el-motu-proprio-traditionis-custodes http://www.fiuv.org/2021/07/oficial-statement-of-fderatio.html.

Junto a nuestros hermanos de todo el mundo expresamos nuestra tristeza y sorpresa por las restricciones que en el documento pontificio se contemplan y por el áspero tono que se usa, adjudicando a los fieles de la Misa Tradicional actitudes de “«rechazo a la Iglesia y sus Instituciones en el nombre de lo que ellos consideran la Verdadera iglesia» y un supuesto «uso instrumental del Missale Romanun de 1962, que se caracteriza cada vez más por un rechazo creciente no sólo de la reforma litúrgica, sino del Concilio Vaticano II con la afirmación infundada e insostenible de que ha traicionado a la Tradición y a la verdadera Iglesia».

Desde nuestra experiencia no podemos sino constatar que todas nuestras asociaciones han manifestado desde su origen su adhesión a la Santa Madre Iglesia, al Santo Padre, y concretamente a nuestros respectivos obispos, a los que siempre nos hemos dirigido manifestando nuestras necesidades e inquietudes en materia litúrgica y espiritual, como católicos que somos. Del mismo modo y con el mismo espíritu hemos invitado a nuestros pastores en todo momento a los actos y celebraciones que hemos organizado, dándose la circunstancia de que son varios los obispos diocesanos que han acudido junto a nosotros en varias ocasiones a la celebración de la Santa Misa con los libros litúrgicos de 1962.

Debemos afirmar también que tenemos conocimiento cierto de que esta circunstancia se da de igual modo en los demás grupos de fieles surgidos en distintas partes de nuestro país a raíz del Motu Proprio Summorum Pontificum del Papa Benedicto XVI y que no pertenecen a nuestra federación.

Dada esta situación, nos dolería enormemente que la entrada en vigor de Traditionis Custodes supusiera un paso atrás en ese clima de paz y comunión eclesial que vivimos en España, generando problemas innecesarios donde ahora no existen. Confiamos en que los grupos de fieles adheridos a la Misa Tradicional, pertenezcan o no a Una Voce España, seguirán siendo atendidos con generosidad por sus pastores en esta nueva situación.

Junto a la Federación Internacional, Una Voce España quiere manifestar que está «profundamente agradecida a los obispos que proveen la atención a los fieles adheridos a la Misa antigua en sus diócesis y a los sacerdotes a quienes se les ha confiado el cuidado de sus almas».

Como en el resto del mundo, los grupos Una Voce se unen en oración, como siempre han hecho, con sus obispos y con el Papa».

Una Voce España
21 de julio de 2021

Una Voce España – Capítulo español de la Federación Internacional Una Voce (unavocespana.es)

DECLARACIÓN OFICIAL DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL UNA VOCE SOBRE EL MOTU PROPRIO «TRADITIONIS CUSTODES»

Nuestra Federación acaba de hacer público un comunicado oficial sobre el reciente Motu Proprio del Papa Francisco -derogando el motu proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI-, que compartimos a continuación.

El original en Inglés puede leerse aquí: http://www.fiuv.org/2021/07/oficial-statement-of-fderatio.html Compartimos con nuestros lectores, asociados y amigos, el texto traducido en español:

«La Federación Internacional Una Voce (FIUV) es la organización mundial de fieles laicos adheridos a la celebración de la Misa conforme la Editio Typica 1962 del Misal Romano, conocido hasta ahora como la Forma Extraordinaria del Rito Romano, Usus Antiquor, o simplemente como Misa Tradicional.

Desde su Fundación en 1965, la FIUV ha desarrollado sus actividades en obediencia y en armonía con la Santa Sede, donde ha sido recibida siempre con cordialidad y apertura.

El 16 de Julio de 2021, e l Papa Francisco publicó la Carta Apostólica en forma de motu proprio Traditionis Custodes, que establece fuertes restricciones y limitaciones a la celebración de la Misa Tradicional.

La Federación Internacional no puede dejar de notar que la motivación para la nueva Carta Apostólica, según lo declarado en la carta del Pontífice reinante que la acompaña, deriva de supuestas actitudes y palabras de aquellos de nosotros que escogemos la Misa Tradicional, según lo reportado por algunos obispos a la Santa Sede, que suponen un «rechazo a la Iglesia y sus Instituciones en el nombre de lo que ellos consideran la Verdadera iglesia »

Adicionalmente a un «uso instrumental del Missale Romanun de 1962, que se caracteriza cada vez mas por un rechazo creciente no sólo de la reforma litúrgica, sino del Concilio Vaticano II con la afirmación in fundada e insostenible de que ha traicionado a la Tradición y a la verdadera Iglesia»

Tanto la caracterización de los católicos adheridos a la Misa Tradicional, como el áspero tono de las nuevas restricciones, nos entristecen sobremanera. En nuestra experiencia como representantes de diversos grupos de fieles, lo que primeramente atrae a la gente a la espiritualidad de la Misa Tradicional, no son discusiones teológicas o pastorales del pasado, sino el respeto por lo Sagrado y el sentido de continuidad de la Tradición, la cual no permanece como una mera aspiración, sino que se vive diariamente en la forma en que la liturgia es celebrada, conforme al venerable rito que se ha desarrollado lentamente durante siglos y que nunca ha sido abrogado.

Ciertamente, como con otros grupos de fieles, no existe una homogeneidad absoluta en las opiniones y actitudes de quienes se adhieren al Misal anterior. Pero es precisamente en el deseo de asistir a esta Misa en el ámbito de sus Diócesis o parroquias, que estos católicos expresan implícitamente su reconocimiento a la verdadera Iglesia, cum Petro et sub Petro.

Finalmente, hijos de la Iglesia, queremos expresar nuestra tristeza por las nuevas restricciones para poder continuar alimentando nuestra vida espiritual utilizando las iglesias parroquiales como cualquier católico lo desearía.

Si hay algo que deseamos fervientemente es el poder vivir una vida normal sin ser forzados a usar espacios escondidos o inaccesibles. Creemos que los hermosos frutos espirituales de este Misal deben de ser compartidos, y rezamos para que podamos ser instrumentos de Dios dentro y fuera de la Iglesia.

La Federación Internacional está profundamente agradecida con cada uno de los Obispos que proveen la atención a los fieles adheridos a la antigua Misa en sus diócesis y a los sacerdotes a quienes se les ha confiado el cuidado de sus almas. En todo el mundo, los grupos Una Voce se unen en oración, como siempre, con sus obispos y con el Papa.

Muchos fieles nos buscan para dar a conocer sus deseos, particularmente en Roma, en una forma que combina un sincero respeto por la Iglesia Universal y por el Santo Padre, con un amor a las Tradiciones que son fundamentalmente inseparables de ellos. Estamos comprometidos con esta tarea la cual nosotros y nuestros predecesores hemos realizado durante más de medio siglo».

Felipe Alanís Suárez
Presidente

www.fiuv.org
Twitter @UnaVoce Official

DECLARACIÓN DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL UNA VOCE EN DEFENSA DE LA MISA TRADICIONAL Y SUMMORUM PONTIFICUM

Esta declaración ha sido publicada hoy domingo en el periódico italiano La Repubblica, uno de los diarios más leídos en Roma.

A continuación, el texto de la Declaración de la FIUV «Viviendo la fe, viviendo el futuro: La Forma Extraordinaria del Rito Romano.

«La Federación Internacional Una Voce (FIUV), fundada en 1965, reúne a diversas asociaciones de fieles laicos adheridos a la Forma Extraordinaria del Rito Romano (Misa Tradicional).

En 2007, la Carta Apostólica Summorum Pontificum reconoció la vigencia e la liturgia tradicional, la Libertad de los de los sacerdotes para celebrarla y de los fieles para solicitarla. Este hecho ha derivado en un continuo incremento de las celebraciones de la antigua Misa latina de sus frutos espirituales

En el curso del año 2020 la FIUV ha conducido a nivel mundial una encuesta entre los fieles en relación a la implementación de Summorum Pontificum. De este ejercicio, que incluye resultados de 364 diócesis en 52 países, encontramos:

• La Misa Latina Antigua es profundamente apreciada por grupos de fieles de todas las edades, especialmente familias con niños, gente joven y conversos, quienes se encuentran en todos los ambientes sociales y culturales, en todos los continentes y en un número cada vez mayor de países.

• La mayor disponibilidad de la esta Misa ha favorecido en muchos lugares, la normalización de la relación entre los fieles que se han adherido a ella y sus obispos; relaciones que cada vez más caracterizadas por la comprensión y el respeto recíproco.

Sin embargo, hemos constatado que contrario a las políticas previas de la Santa Sede al interior de la iglesia aún permanecen personas, incluyendo algunos obispos, que desearían ver a la Forma Extraordinaria del Rito Romano explícitamente suprimido o sujeto a mayores restricciones. Por esta razón, la FIUV en consideración a los fieles adheridos a la Misa Tradicional, siente el deber de expresar su opinión, animada por la exhortación del Papa Francisco a los miembros de la Iglesia, para actuar con parrhesia y la humildad necesaria.

El incremento en el interés de la liturgia tradicional no se debe a la nostalgia por un tiempo que no recordamos o a un deseo de rigidez: se trata en realidad de abrirnos al valor de algo que para la mayoría de nosotros es nuevo y es fuente de Esperanza. El Papa Francisco ha caracterizado a la liturgia antigua en términos del “Sentido de adoración” (Conferencia de prensa del 28 de Julio 2013), podemos así mismo aplicar sus palabras: una “historia viva que nos acoge y nos anima hacia adelante” (Evangelii Gaudium 13).

Hoy deseamos formar parte de esta “gran orquesta” de “unidad en la variedad” que, como el papa Francisco ha dicho, refleja la verdadera catolicidad de la Iglesia (Audiencia General del 9 de Octubre 2013). La Carta Apostólica Summorum Pontificum continúa transformando los conflictos del pasado en armonía: deseamos que pueda continuar haciéndolo».

Felipe Alanis Suarez, Presidente www.fiuv.org