SEVILLA: DOMINGO 1º ADVIENTO MISA TRADICIONAL CANTADA

escudodeftransparentepequAprovechamos esta entrada para comunicarles que, el próximo Domingo 29 de noviembre, 1º de Adviento, –D.m.- a las 10:30 horas, en el Oratorio de la Escuela de Cristo, c/ Carlos Alonso Chaparro s/n, la Santa Misa según el Rito Romano tradicional será oficiada de forma cantada. Será interpretado el propio y la Misa de Angelis en sus melodías gregorianas.

El sacerdote oficiante será nuestro Capellán, el Rvdo. P. Pablo Díez Herrera, y la Misa será servida por los miembros de nuestra Escuela de Acólitos, Servite Domino.

Con el ruego de su asistencia y que difundan esta celebración entre sus familiares y amigos, reciba un cordial saludo en Xto et Maria.

 

UNA VOCE SEVILLA

CALENDARIO LITÚRGICO TRADICIONAL 2015-2016

calendario 2016

Con ocasión del inicio del nuevo año litúrgico, la Iglesia del Salvador de Toledo ha publicado, un año más, el calendario tradicional para el ciclo 2015-2016. Es de gran utilidad e interés para sacerdotes y fieles que celebran o asisten, respectivamente, a la Misa según el Rito Romano tradicional y rezan el Breviarium Romanum, conforme al Misal de Juan XXIII.

El calendario consta de 214 páginas. Encuadernación en wiro con tapas duras e impresión en color. Contiene el ordo diario de la misa y del oficio divino de todo el año litúrgico, con introducciones a los tiempos litúrgicos y sus normas, a las fiestas más importantes y a algunas peculiaridades de la forma extraordinaria del Rito Romano. Además contiene esquemas introductorios sobre las nociones fundamentales del Año Litúrgico y sus normas, así como esquemas explicativos del oficio. En Apéndice se recogen las lecciones contratas de la fiesta de los santos aprobadas para el Calendario Nacional del Reino de España (1963). Asimismo, el calendario trae las citas de las lecturas diarias de la Santa Misa con una frase resumen, con los títulos de las misas correspondientes a cada celebración.

PRECIO: 11,50 euros + gastos de envío.

PEDIDOS:

Iglesia del Salvador de Toledo

Email: misagregorianatoledo@gmail.com

Tlfno. (00 34) 622 53 45 16

Dirección postal: Pasaje de las Hazas, 2 Bº N. 45002 TOLEDO (ESPAÑA)

SEVILLA: MISA TRADICIONAL DIFUNTOS VIERNES 20 NOVIEMBRE

 ESCUDO UVS COLOR

LA ASOCIACIÓN UNA VOCE SEVILLA

 

Ruega una oración por los familiares de los asociados y simpatizantes de la Misa tradicional en Sevilla.

Especialmente por los socios fallecidos este año.

 

D. ANTONIO SÁNCHEZ GONZÁLEZ-DEL PINO

D. JUAN FRANCISCO BASCONES ROBLES

D. PEDRO LUIS BARROSO VILLAR 

Requiescant in pace

 

 

El Presidente y la Junta Directiva

 

RUEGAN la asistencia a la misa gregoriana de Réquiem que, en sufragio por sus almas, se celebrará el próximo viernes, día 20 de noviembre, a las seis de la tarde, en el Oratorio de la Escuela de Cristo, c/ Carlos Alonso Chaparro. Barrio de Santa Cruz. Previamente, a las cinco y cuarto se rezará el santo Rosario.

PONENCIA: LOS ORÍGENES APOSTÓLICOS-PATRÍSTICOS DE LA «MISA TRIDENTINA»

VIDRIERA MISA TRADICIONALRecomendamos a nuestros lectores la interesante ponencia que ofreció sor Maria Francesca Perillo, de la rama femenina de los Franciscanos de la Inmaculada, sobre la Misa tradicional, en el Tercer Convenio Summorum Pontificum celebrado en Roma en 2011, y que a continuación transcribimos su introducción.

La Misa «Tridentina» no fue inventada por San Pío V ni por el Concilio de Trento, sino que se remonta a los tiempos apostólicos. La liturgia, de hecho, no es la expresión de un sentimiento de los fieles, sino que es «la» oración oficial de la Iglesia; es Dogma rezado. Contiene algo de eterno que no está construido por manos humanas. «Ecce ego sum ​​vobiscum», dice Cristo a su Iglesia (Mt 28,20).

Introducción

El término «Misa Tridentina» o «Misa de San Pío V» indica, por lo general, la celebración del rito de acuerdo con el llamado Vetus Ordo, es decir, anterior a la reforma litúrgica post-conciliar. Se trata de dos expresiones inadecuadas, ya que, si bien es cierto que el Papa San Pío V promulgó un Misal a continuación del Concilio de Trento, en realidad no hizo sino fijar y circunscribir cuidadosamente un ritual que ya estaba en uso en Roma desde hacía siglos. Su origen se remonta, en sus elementos esenciales, por lo menos a mil años antes, precisamente al Papa San Gregorio Magno. De este último pontífice resulta también el nombre, más correcto pero no exhaustivo, de rito gregoriano. No exhaustivo porque desde San Gregorio el Grande, como veremos, el rito se remonta a los tiempos apostólicos para finalmente enlazarse a la Última Cena y al Sacrificio cruento de Nuestro Señor Jesucristo, de los cuales cada Misa es representación constante e incruenta actualización.
Se ha observado con razón que la Misa (así como también el antiguo Breviario) no tiene autor, ya que de una gran parte de sus textos no puede decirse cuándo hayan tenido origen ni cuándo hayan encontrado una sistematización definitiva. Cada cual, por esto, «percibía que era algo eterno y no construido por manos humanas» [1] (M. Mosebach). Es cierto, en efecto, que el Misal Romano -como afirma el beato Ildefonso Schuster- representa en su conjunto «la obra más elevada e importante de la literatura eclesiástica, la que mejor refleja la vida de la Iglesia, el poema sagrado en el que han puesto mano cielo y tierra» [2].
«Nuestro Canon -afirma Adrien Fortescue- está intacto, como todo el esquema de la Misa. Nuestro Misal sigue siendo el de san Pío V. Tenemos que agradecer que su mandato haya sido muy escrupuloso en mantener o restaurar la antigua tradición romana. En esencia, el Misal de san Pío V es el Sacramentario Gregoriano, modelado en el libro gelasiano, que a su vez depende de la colección leonina. Encontramos las oraciones de nuestro Canon en el tratado De Sacramentis, y referencias al mismo Canon en el siglo IV. Así, nuestra Misa se ​​remonta, sin cambios esenciales, a la época en la que por primera vez se desarrolló a partir de la más antigua Liturgia […] A pesar de los problemas sin resolver, a pesar de los cambios sucesivos, no existe en la cristiandad otro rito tan venerable como el nuestro» [3].
Antes de profundizar en lo específico de la materia, nos parece oportuno recordar y reiterar algunos principios fundamentales de la sagrada Liturgia que parecen haber caído en el olvido con consecuencias lo bastante aberrantes como para reducir las sagradas Sinaxis a celebraciones «etsi Deus non daretur» [4]. Lo que significa de facto la muerte de la Liturgia.
El primer principio es que la Liturgia no es, nunca ha sido ni será nunca, la expresión del sentimiento del fiel hacia su Creador. Es más bien el cumplimiento por parte del fiel de un deber suyo para con Dios, que debe expresar de acuerdo con las mismas enseñanzas divinas. Es el llamado ius divinum, a saber, el derecho de Dios a ser adorado como Él ha establecido. La Liturgia no es cualquier oración que el fiel dirige espontáneamente a Dios, sino «la» oración oficial de la Iglesia: no hay en ella nada que inventar, ni que innovar, ni que adaptar. «La liturgia nunca es propiedad privada de nadie, ya sea del celebrante o de la comunidad» (Encíclica Ecclesia de Eucharistia, n. 52). No es «la expresión de la conciencia de una comunidad, por lo demás dispersa y cambiante» [5]. En virtud de esto, la Liturgia católica no es y no puede ser «creativa» [6]. No lo puede ser por la sencilla razón de que no es un producto humano, sino la obra de Dios, como lo ha subrayado en repetidas ocasiones el Santo Padre[7]. Es interesante observar en este sentido cómo ya en el siglo primero, la Liturgia – aunque todavía en un estado primitivo – tenía un orden propio que los cristianos consideraban remontable al mismo Cristo. Fortescue nota que, desde su creación, la oración de los primeros cristianos nunca consistió en reuniones organizadas para su propio solaz [8]. Lo demuestra con evidencia meridiana la primera carta de san Clemente a los Corintios, que dice lo siguiente: « 1. Debemos hacer con orden todo aquello que el Señor nos manda cumplir en los tiempos establecidos. 2. Él nos prescribió hacer las ofrendas y las liturgias, y no al azar o sin orden, sino en circunstancias y horas establecidas. 3. Él mismo, con su soberana voluntad, determina dónde y por quién quiere que se cumplan, para que todo lo que se hace santamente con su santa aprobación sea grato a su voluntad. 4. Los que hacen sus ofertas dentro de los tiempos establecidos son apreciados y amados. Siguen las leyes del Señor y no yerran. 5. Al sumo sacerdote le son conferidos oficios litúrgicos especiales, a los sacerdotes se les ha asignado una tarea específica y a los levitas les incumben sus propios servicios [Las Órdenes menores abolidas por Paulo VI, Ministeria quaedam]. El laico está ligado a los preceptos laicos» (Capítulo XL). Desde el primer siglo, por tanto, hay en el Culto Divino un orden bien establecido y una jerarquía que se consideran como provenientes del Señor.
En segundo lugar, la Liturgia está anclada en la Tradición, que es fuente de la revelación al par de la Sagrada Escritura. «La Liturgia -afirma el gran liturgista dom Guéranger- es la misma Tradición en su más alto grado de poder y solemnidad»; es «el pensamiento más santo de la sabiduría de la Iglesia por el hecho de ser ejercida por la Iglesia en unión directa con Dios en la confesión (de fe), en la oración y en la alabanza». La liturgia, en otras palabras, es el dogma rezado.
Los enemigos de la Iglesia conocen a fondo este principio. Ellos saben bien que el pueblo de Dios es instruido, en primer lugar, por y en las sagradas Sinaxis. Demolidas aquellas, se demuele la fe.
Con visión profética dom Guéranger había comprendido que el odio hacia la Liturgia católica es un denominador común de los diversos novatores que se sucedieron en el curso de los siglos, los cuales para atacar al Dogma católico empezaron su feroz obra de destrucción partiendo de la Liturgia. «El primer carácter de la herejía antilitúrgica -escribe- es el odio de la Tradición en las fórmulas del culto divino. No se puede negar la presencia de este específico carácter en todos los herejes, desde Vigilancio hasta Calvino, y la razón es fácil de explicar. Cada sectario que quiere introducir una nueva doctrina se encuentra necesariamente en presencia de la Liturgia, que es la tradición en su máxima potencia, y no podrá encontrar reposo mientras no haya silenciado esta voz, mientras no haya arrancado estas páginas que dan refugio a la fe de los siglos pasados. De hecho, ¿de qué manera se han establecido y mantenido en las masas el luteranismo, el calvinismo, el anglicanismo? Para lograr esto no se ha debido hacer otra cosa que sustituir nuevos libros y nuevas fórmulas a los libros y a las fórmulas antiguas, y así todo fue cumplido» [9].
La Tradición es anterior a la Sagrada Escritura y abarca un campo mucho más amplio. Se trata de una fuente de la Revelación que se distingue de las Sagradas Escrituras, fuente que merece la misma fe (así lo expresan el Concilio de Trento y el Concilio Vaticano I). San Vicente de Lerins (†ca 450) consideraba genuina tradición apostólica aquello que satisfacía contemporáneamente a las tres siguientes condiciones: quod semper, quod ab omnibus, quod ubique [10], es decir aquello que ha sido creído en todo momento, por todos los fieles y en todo lugar.
La tradición está presente en la Liturgia, que contiene las oraciones y los ritos del culto público y de los Sacramentos. No es por casualidad que ya en las primeras décadas del 400 se encontrara citada la máxima «legem credendi lex statuat supplicandi«, es decir, que la oración litúrgica (lex supplicandi) sea fuente (statuat) de cognición teológica (legem credendi).
Esta máxima milenaria -sobre la cual volveremos- indica la vital importancia y la enorme utilidad de mantener inalterada y en uso la Liturgia tradicional, y en particular la de la Santa Misa, para salvaguardar la Fe. También indica que (y sin ánimo de agraviar la creatividad de los sacerdotes y de los fieles) la creación de nuevas liturgias puede fácilmente corromper la Fe (y de hecho la corrompe) introduciendo ritos y oraciones carentes de aquel rigor teológico que garantiza una interpretación unívoca y ortodoxa.
En este sentido, el ostracismo al que se condena el Misal de san Pío V, síntesis y expresión de una tradición milenaria que se remonta -a través de varias etapas- a los tiempos apostólicos, constituye aún hoy un evidente signo de aquel odio a la Tradición que desde siempre ha caracterizado a la mente de lo novatores de todas las edades.

Fuente: Chiesa e post Concilio y traducción por Flavio Infante.

 

NOTAS
[Aludimos a las fuentes citadas por la propia autora, con los títulos y ediciones tal como aparecen consignados]
1. M. Mosebach, Eresia dell’informe. La Liturgia romana e il suo nemico, Siena 2009, p. 49.

2. I. Schuster, Liber Sacramentorum. Note storiche e liturgiche sul Messale Romano, vol. I, Torino-Roma 1929, p. 1.

3. A. Fortescue, The Mass. A study of the Roman Liturgy, London 1912, p. 213
4. El cardenal Ratzinger escribe que la Liturgia «a veces se concibe etsi Deus non daretur: como si en ella no importara más si Dios existe y si nos habla y nos escucha. Pero si en la Liturgia ya no aparece más la comunión de la fe, la unidad universal de la Iglesia y de su historia, el misterio de Cristo viviente, ¿dónde es que la Iglesia aparece todavía en su sustancia espiritual? Entonces la comunidad se celebra sólo a sí misma, sin que esto valga la pena. Y, dado que la propia comunidad no tiene subsistencia por sí misma sino que, en tanto unidad, tiene su origen por la fe de parte del mismo Señor, se hace inevitable en estas condiciones que se llegue a la disolución en partidos de todo tipo, a la contraposición de partidos en una Iglesia que se desgarra a sí misma» (J. Ratzinger, La mia vita, Cinisello Balsamo 1997, pp. 110-113).

5. J. Ratzinger, La teologia della Liturgia, Abbazia di Fontgombault, 22-24 luglio 2001.
6. Sobre las desviaciones de la «creatividad litúrgica», véase R. Amerio, Iota unum. Studio delle variazioni della Chiesa cattolica nel secolo XX, Milano-Napoli 1989, III ed., pp. 530ss.

7. En su correspondencia con el padre Matías Augé, que tuvo lugar entre noviembre de 1998 y febrero de 1999, el entonces cardenal Joseph Ratzinger presenta como una «amenaza» para la unidad del rito romano no el indulto (hoy podríamos decir el motu proprio que liberalizó el uso del antiguo misal), sino la «creatividad salvaje.» Escribía el cardenal: «esta unidad hoy no se ve amenazada por las pequeñas comunidades que hacen uso del indulto [diríamos del motu proprio] y se encuentran a menudo tratadas como leprosos, como personas que hacen algo indebido, incluso inmoral; no, la unidad del Rito Romano se encuentra amenazada por la creatividad salvaje, a menudo alentada por liturgistas … En esta situación, la presencia del Misal anterior puede convertirse en un dique contra las alteraciones de la Liturgia, por desgracia frecuentes, y ser así un apoyo de la reforma auténtica»Cf.http://blog.ilgiornale.it/tornielli/2010/10/01/ratzinger-la-lettera-sulla-creativita-selvaggia/.
8. A. Fortescue, op. cit., p. 12.
9. Dom P. Guéranger, Istitutiones liturgiques, Parigi 1878, pp. 388-407 (aquí p. 398).
10. Textualmente: magnopere curandum est ut id teneatur quod ubique, quod semper, quod ab omnibus creditum est. (PL CIT). Sobre el argumento, véase el recentísimo estudio de mons. Brunero Gherardini, Quaecumque dixero vobis. Parola di Dio e Tradizione a confronto con la storia e la teologia, Torino 2011, que dedica al Lerinense un entero parágrafo (pp. 88-99)

11. Aparte de los estudios que serán citados en el curso del presente trabajo señalamos los siguientes: Sacramentario Gelasiano, PL t. LV, LXXIV; Sacramentario Gregoriano, PL t. LXXXVIII; E. Caronti, Il Sacrificio Cristiano e la Liturgia della Messa, Torino 1922; Dom Botte, Le Canon de la messe romaine, Lovanio 1935; G. Vagaggini, La santa Messa, Roma 1945; J. Jungmann, Missarum solemmnia, 2 vols., Torino 1953; Roguet, La Messa, Alba 1954; T. Schnitzler, Meditazioni sulla Messa, vol. I: Canone e Consacrazione, Roma 1956; J. Jungmann, La santa Messa come offerta della comunità cristiana, Milano 1956; T. Schnitzler, Meditazioni sulla S. Messa, I y II vols., Roma 1960; A. Reid, The organic Development of the Liturgy, Farnborough 2004.

MONS. GUIDO POZZO: «LA LITURGIA ANTIGUA ES UNA REALIDAD VIVA DE LA IGLESIA»

Mons. Guido PozzoTranscribimos a continuación, un extracto en español,  publicado por el blog El Búho escrutador, de la homilía que Mons. Guido Pozzo, Secretario de la Comisión Ecclesia Dei, pronunció el pasado 23 de octubre en la iglesia de Santa María in Campitelli, con ocasión de la reciente peregrinación Summorum Pontificum a Roma.

“¿Dónde se puede por otra parte vivir, contemplar e interiorizar, de modo privilegiado y seguro, el encuentro con el misterio divino?

La grandeza de la liturgia no consiste en ofrecer una diversión espiritual, por muy grata que sea, sino en dejar que nos toque el misterio de Dios que se hace presente a nosotros, pues por nuestras solas fuerzas no conseguiríamos aproximarnos a él.

La celebración de la Santa Misa en el rito romano tradicional pone en evidencia elementos y aspectos indispensables para hacernos percibir la sacralidad del Rito, la presencia real de Cristo, el carácter sacrificial de la Misa que es, precisamente, el sacrificio de Cristo. Todo esto ayuda en la construcción del cuerpo de Cristo que es la Iglesia.

La liturgia antigua no es una reliquia del pasado sino una realidad viva de la Iglesia que contribuye a hacer actual el patrimonio de santidad y de oración que la Tradición nos transmite.

La celebración de la Santa Misa según la liturgia tradicional nos hace también tomar una mejor conciencia de que la razón de ser de la liturgia es la adoración del misterio de Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo. La grandeza de la liturgia y su fuerza residen en la educación de los creyentes a la adoración: solo en la adoración puede madurar la experiencia profunda de un verdadero encuentro con el Dios vivo. En el acto de adoración también madura la misión social de la eucaristía, que no solo estrecha las distancias entre Dios y nosotros, sino que tiende también a derribar las fronteras que nos separan unos de otros y que impiden la reconciliación fraterna y el buen entendimiento entre los hombres.

Durante vuestra peregrinación romana, ahora que está a punto de abrirse el año jubilar de la misericordia, proclamad en voz alta la profesión de nuestra fe católica. Creemos con una certeza firme que el Señor Jesús ha vencido el mal y la muerte. Firmes en esta segura confianza, nosotros nos confiamos a Él: Cristo presente en medio de nosotros vence la potencia del Maligno y la Iglesia, como comunidad visible de su misericordia, permanece como el signo de nuestra reconciliación definitiva con el Padre”.

Fuente: riposte-catholique. homelie-de-mgr-guido-pozzo

ROMA: REPRESENTANTE DE UNA VOCE SEVILLA ELEGIDO SECRETARIO DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL UNA VOCE

LOGO FIUVCon gran alegría comunicamos a nuestros amigos y lectores que nuestro asociado, D. Juan Manuel Rodríguez González-Cordero, miembro y partícipe de la fundación de la Asociación Una Voce Sevilla, durante la Asamblea General de la Federación Internacional Una Voce (FIUV), celebrada el pasado fin de semana en Roma, y en la que se encontraba representando a nuestra Asociación, ha sido elegido nuevo secretario por un periodo de dos años. Como presidente ha sido nombrado D. Felipe Alanís Suáres (Una Voce México), vicepresidente D. M.Patrick Banken (Una Voce Francia), y tesorero Dña. Monika Rheinschmitt (Pro Missa Tridentina-Alemania). Nuestra más sincera enhorabuena a todos ellos, con el deseo que el Señor y su Madre Santísima les colmen de bendiciones en tan noble y ardua tarea de promover y defender la Misa tradicional en todo el orbe católico.

Se da la circunstancia que hasta el momento, en sus más de 50 años de historia, la FIUV no había tenido un presidente de lengua hispana. Señal inequívoca del avance y arraigo que está experimentando en estos últimos años la liturgia tradicional en los paises hermanos que componen Hispanoamérica.

También nos complace informarles que la Asociación Una Voce Sevilla, a través de su representante en dicha Asamblea General, elevó la propuesta a la Asamblea de consagrar la FIUV a la Inmaculada Concepción. Propuesta que fue acogida con gran gozo por los delegados de las Asociaciones Una Voce presentes y cuyo acto de consagración se llevó a cabo el Domingo de Cristo Rey, a la conclusión de las segundas vísperas celebradas en la Capilla de San Pedro Chanel, Domus Australia (Roma), por S. E. Mons. Guido Pozzo, Secretario de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei, y seguido por el canto del Tota Pulchra es Maria, interpretado por el coro Cantus Magnus.

JUNTA DIRECTIVA FIUV 2015

En los próximos días daremos cuenta con más detalle en nuestra web de lo acontencido.

SEVILLA: MISA CANTADA CRISTO REY DOMINGO 25 OCTUBRE

ESCUDO UVS COLORNos complace informarles que, el Domingo 25 de octubre, Festividad de Cristo Rey, –D.m.- a las 10:30 horas, en el Oratorio de la Escuela de Cristo de Sevilla, la Santa Misa según el Rito Romano tradicional será oficiada de forma cantada. Será interpretado el propio y la Misa de Angelis en sus melodías gregorianas.

El sacerdote oficiante será nuestro Capellán, el Rvdo. P. Pablo Díez Herrera, y la Misa será servida por los miembros de nuestra Escuela de Acólitos, Servite Domino.

CRÓNICA Y FOTOGRAFÍAS: PEREGRINACIONES TRADICIONALES INTERNACIONALES A SEVILLA

ESCUDO UVS COLORLa Asociación Una Voce Sevilla en los pasados meses de agosto y septiembre tuvo el honor de acoger a dos grupos de peregrinos tradicionales internacionales que se dieron cita en nuestra Ciudad. El primero, el Domingo 02 de agosto, X después de Pentecostés, formado por casi un centenar de jóvenes franceses (entre 16 y 22 años), pertenecientes al Movimiento Missio y presididos por el Rvdo. P. Joseph Amadieu (Instituto Cristo Rey Sumo Sacerdote). El segundo, los días 15 y 16 de septiembre, compuesto por una treintena de Estadounidenses de los Angeles-California, pertenecientes a la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro, que contaban con la asistencia espiritual de uno de sus sacerdotes, el Rvdo P. James Fryar, y que por motivo del 500 aniversario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús visitaron además otros lugares de la geografía patria. En todos esos días se celebró la Santa Misa según el Rito Romano tradicional en el Oratorio de la Escuela de Cristo de Sevilla, la primera de ellas cantada y acolitada por los jóvenes franceses, y contaron con la colaboración de nuestra Asociación y el benepácito del Arzobispado. Con posterioridad, dichos peregrinos también celebraron la Santa Misa en distintas localidades españolas, entre ellas Córdoba.

Todo una demostración de la vitalidad que tiene la Misa tradicional en distintas partes del mundo y el atractivo que es principalmente para los jóvenes.

A continuación les ofrecemos unas serie de fotografías sobre lo acontecido.

hdr

hdr

hdr

WP_20150802_002

WP_20150802_008

WP_20150802_018

 

IMG-20150810-WA0013

 

WP_20150915_001

WP_20150916_001

Hisilicon Balong

WP_20150916_003

SEVILLA: 15 Y 16 SEPTIEMBRE MISA TRADICIONAL PEREGRINACIÓN ESTADOUNIDENSE A SEVILLA

ESCUDO UVS COLORLos próximos martes y miércoles, 15 y 16 de septiembre –D.m.- a las 18:30 horas en el Oratorio de la Escuela de Cristo, se celebrará la Santa Misa según el Rito Romano tradicional, con ocasión de la peregrinación, que organizada por la Fraternidad de San Pedro, realizarán a nuestra Ciudad –y a otros lugares de la geografía patria- un grupo de fieles norteamericanos, en el marco del 500 aniversario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús.

El sacerdote oficiante será el Rvdo. P. James Fryar, F.S.S.P., adscrito a la archidiócesis de los Angeles – California (EE.UU), que los acompaña.

SEVILLA: DOMINGO 13 SEPTIEMBRE MISA CANTADA

ESCUDO UVS COLORNos complace informarles que, el próximo Domingo 13 de septiembre, XVI después de Pentecostés –D.m.- a las 10:30 horas, en el Oratorio de la Escuela de Cristo de Sevilla, la Santa Misa según el Rito Romano tradicional será oficiada de forma cantada. Será interpretado el propio y la Misa de Angelis en sus melodías gregorianas.

El sacerdote oficiante será nuestro Capellán, el Rvdo. P. Pablo Díez Herrera, y la Misa será servida por los miembros de nuestra Escuela de Acólitos, Servite Domino.

AVISO: MODIFICACIÓN HORARIOS AGOSTO MISA TRADICIONAL SEVILLA

Les informamos que las únicas ESCUDO UVS COLORMisas a celebrar –D.m.- en Sevilla durante el mes de AGOSTO según el Rito Romano tradicional serán:

  • DOMINGO 02: Misa cantada y oficiada por el Rvdo. P. Joseph Amadieu, ICRSS, que acompaña a un grupo de jovénes franceses tradicionales que visitan nuestra Ciudad.
  • SÁBADO 15: Misa rezada con ocasión de la Festividad de la Asunción y de la Virgen de los Reyes. Será oficiada por el Rvdo. P. Fernando Reyes Rico, párroco de Alcalá del Río (Sevilla).

Ambas Misas se oficiarán a las 10:30 horas en el Oratorio de la Escuela de Cristo, sito en el sevillano barrio de Santa Cruz.

Se informa además, que el resto de Domingos podrá asistir a Misa tradicional cantada en la ciudad de Cádiz, Oratorio de San Felipe Neri, a las una de la tarde.

La Misa tradicional en Sevilla se reanudará con su frecuencia habitual a partir del Domingo 06 de septiembre, XV Domingo después de Pentecostés.

 

 

SEVILLA: SÁBADO 25 JULIO MISA TRADICIONAL FESTIVIDAD SANTIAGO APOSTOL

ESCUDO UVS COLORNos complace comunicarles que el próximo Sábado 25 de julio, solemnidad de Santiago apóstol, patrono de España, –D.m.- a las 10 y media de la mañana, en el Oratorio de la Escuela de Cristo de Sevilla, se oficiará en su honor la Santa Misa según el Rito Romano tradicional.

Les recordamos que dicha festividad es día de precepto en España.

SEVILLA: HORARIOS VERANO MISA TRADICIONAL

ESCUDO UVS COLORLes informamos que las Misas según el Rito Romano tradicional a celebrar –D.m.- en Sevilla durante los meses de Julio y Agosto serán:

  • JULIO: Todos los Domingos del mes.
  • AGOSTO:  Sólo el sábado día 15, festividad de la Asunción y de la Virgen de los Reyes.

Todas las Misas se oficiarán a las 10:30 horas en el Oratorio de la Escuela de Cristo, sito en el sevillano barrio de Santa Cruz.

La Misa tradicional en Sevilla se reanudará con su frecuencia habitual a partir del Domingo 06 de septiembre, XV Domingo después de Pentecostés.

BREVE HISTORIA DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL UNA VOCE

LOGO FIUVA continuación, ponemos a disposición de nuestros lectores una breve historia de la F.I.U.V., que, desde su constitución formal en 1967, promueve que el Misal Romano del Papa Juan XXIII (edición 1962) se mantenga en la Iglesia como una de las formas de celebración litúrgica, además de salvaguardar y promover el uso del latín, el canto gregoriano y la polifonía sagrada.

La Asociación Una Voce Sevilla pertenece a dicha Federación Internacional desde el año 2007.

Fundación:

En 1964, la Dra. Borghild Krane, eminente psicóloga en Noruega, hizo un llamado a los católicos preocupados por la liturgia a que se agrupasen en defensa del patrimonio litúrgico de la Iglesia. Como resultado de ese llamado, algunas asociaciones nacionales comenzaron a funcionar entre 1964 y 1965. Delegados de seis asociaciones europeas se reunieron en Roma a principios de 1965 y la Federación Internacional se constituyó formalmente en Zúrich (Suiza) el 8 de enero de 1967, cuando los delegados de 20 asociaciones aprobaron los estatutos preliminares y eligieron al primer Consejo.


Dra. Borghild Krane,
la cofundadora de la Federación
Un movimiento laical:

La Federación Internacional Una Voce es un movimiento laical y sus principales objetivos son asegurar que el Misal Romano del Papa Juan XXIII (edición 1962) se mantiene en la Iglesia como una de las formas de celebración litúrgica, además de salvaguardar y promover el uso del latín, el canto gregoriano y la polifonía sagrada.

Una Asamblea General se convoca cada dos años en Roma, donde se llevan a cabo las elecciones para el Consejo y la Presidencia. El actual presidente es el Sr. James Bogle, miembro de Una Voce Australia e The Latin Mass Society de Inglaterra y Gales (Reino Unido).

La Federación es reconocida por la Santa Sede, sus puntos de vista son recibidos con cortesía y respeto por las Congregaciones romanas pertinentes y sus representantes son recibidos de igual manera. A través de los años, la Federación ha realizado intervenciones exitosas con Roma en numerosas ocasiones para salvaguardar la Misa tradicional y las antiguas prácticas litúrgicas.

Su primer Presidente, el Dr. Eric de Saventhem fue instrumental en convencer S.S. el Papa Beato Juan Pablo II en 1986 para convocar una Comisión especial de Cardenales para investigar la situación relativa a la celebración de la Misa Tradicional, comúnmente conocida como Tridentina.


Dr. Eric Vermehren de Saventhem,
el primer presidente de la Federación
La Federación no es una organización centralizada, o sea, dirigida desde arriba por un Comité central. Cada Asociación Nacional es un organismo autónomo que se anima a realizar todo lo posible para lograr los objetivos de la Federación a nivel local. Los dirigentes de la Federación Internacional están en mejor posición para representar las preocupaciones comunes de los católicos tradicionales alrededor del mundo ante el más alto nivel del gobierno de la Iglesia. Las negociaciones con Roma tienden a llevarse a cabo con discreción y normalmente no se hacen públicas.

Membresía:

La Federación Internacional representa a 41 asociaciones miembro de Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bielorrusia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Costa Rica, Cuba, Escocia, España, Estados Unidos de América, Filipinas, Francia, India, Inglaterra y Gales, Irlanda, Italia, Japón, Malta, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Perú, Polonia, Portugal, Puerto Rico, Rusia, Sudáfrica y Ucrania.

Tras la promulgación del motu proprio Summorum Pontificum en el mes de julio de 2007 por el Papa Benedicto XVI, la Federación Internacional ha hecho notables progresos y 15 nuevas asociaciones han sido admitidas desde entonces. Solicitudes de información y asistencia provenir de Croacia, Dinamarca, Eslovenia, Honduras, Hungría, India, Indonesia, Kenia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Panamá, Sarawak (Borneo) y Suecia. Es muy sorprendente y significativo que la mayoría de estas solicitudes están viniendo por parte de jóvenes que están descubriendo la belleza y la espiritualidad de la liturgia católica tradicional y desean beneficiarse de ella.

Comentarios por parte de los Cardenales de la Iglesia Católica:

  • “La Federación Internacional Una Voce ha jugado un papel importante en el apoyo a la utilización de la edición de 1962 del Misal Romano en obediencia a las directivas de la Santa Sede. Por este servicio valioso expreso mi gratitud a los miembros de la Federación y les imparto mi bendición.” S.E.R. Joseph Cardenal Ratzinger, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, hablando a la Federación Internacional Una Voce, 25 de julio de 1996.
  • S.E.R. Jorge Cardenal Medina Estévez, prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos, considera que el uso del Misal Romano de 1962 debe concederse a todos los que lo soliciten y afirmó que, sobre la base de su investigación personal, el Misal de San Pío V nunca ha sido derogado.
  • El 4 de septiembre de 2000, S.E.R. Darío Cardenal Castrillón Hoyos dijo a los representantes de la Federación Internacional Una Voce que consideraba el Misal de San Pío V como un gran tesoro de la Iglesia, y que él no podría ver ninguna razón sobre el por qué nosotros (en referencia a la Santa Sede) no deberíamos conceder el uso de todos los libros litúrgicos vigentes en 1962. Opinó que el motu proprio Ecclesia Dei coloca sobre los Obispos una gran responsabilidad para llevarlo a cabo, y que sólo cuando hay razones serias las peticiones deben ser denegadas.

S.S. el Papa Benedicto XVI:

Para gran alegría de los miembros de la Federación, nuestro Santo Padre el Papa Benedicto XVI promulgó el motu proprio Summorum Pontificum el 7 de julio de 2007, el cual declaró inequívocamente que el Misal del Beato Juan XXIII (1962) nunca ha sido derogado «y se le debe brindar el honor debido por su uso venerable y antiguo».

«Se sabe, en efecto, que la liturgia latina de la Iglesia en sus diversas formas, en cada siglo de la era cristiana, ha sido una lanza para la vida espiritual de muchos santos, ha reforzado a muchos pueblos en la virtud de la religión y fecundado su piedad». [Summorum Pontificum]

Fuente: web F.I.U.V.

 

CRONICA MISA TRADICIONAL X ANIVERSARIO PRESIDIDA POR ARZOBISPO SEVILLA

asenjo_oficial03Casi un centenar de fieles de todas las edades, algunos venidos de otros lares, se dieron cita el pasado Domingo 17 de mayo, Festividad de la Ascensión del Señor, en el Oratorio de la Escuela de Cristo de Sevilla, para participar en la celebración de la Misa gregoriana cantada ofrecida por nuestro Capellán, el Rvdo. P. D. Pablo Díez Herrera, en acción de gracias por el X aniversario de la Asociación Una Voce Sevilla, y que estuvo presidida, con asistencia al Coro, por S.E.R. Monseñor D. Juan José Asenjo Pelegrina, Arzobispo de Sevilla.

El prelado hispalense participó junto a los fieles asistentes en sus cantos y oraciones, finalizando con las oraciones del Regina Caeli que puso fin a tan solemne e histórica celebración.

El Santo Sacrificio de la Misa se ofició conforme al Motu Proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI  y a él acudió una representación de la Asociación hermana Una Voce Córdoba, la Escuela de la Natividad de Cristo y la Hermandad de Santa Cruz, de Sevilla.

Hemos de agradecer a nuestro Pastor su gesto de cercanía a este grupo de fieles católicos, que es prueba de la comunión, colaboración y cordialidad que siempre ha presidido la actuación de la Asociación Una Voce Sevilla en esta década de historia viva en pos de la promoción y custodia de la liturgia tradicional, durante la cual, con la ayuda de Nuestro Señor Jesucrísto y María Santísima, la Misa según el Rito Romano tradicional o gregoriano se ha convertido en Sevilla en una realidad eclesial cada vez más conocida, vivida y consolidada, que ha ofrecido y ofrece en la actualidad frutos espirituales por doquier.

También, un sincero agradecimiento a todas las personas asistententes al culto y sobre todo a aquellas que con su colaboración han hecho posible la celebración de tan importante evento.

Deo gratias.

UNA VOCE SEVILLA

A continuación publicamos un recorte de la edición impresa del lunes 18 de Mayo del Diario de Sevilla, en donde se hace eco de la noticia, una serie de fotografías de la celebración publicadas en la web Acción Litúrgica, y pinchando aquí podrá acceder a nuestro canal de videos en youtube donde podrá visualizar los mejores momentos de la celebración.

WP_20150518_002

INVITACIÓN MISA TRADICIONAL CANTADA ARZOBISPO SEVILLA

INVITACION MISA CANTADA ARZOBISPO.May15

Para verla pinche en leer más.

DOMINGO 17 MAYO: ARZOBISPO SEVILLA PRESIDIRÁ MISA TRADICIONAL CANTADA

asenjo_oficial03Estimado lector, nos complace anunciarle que el próximo Domingo 17 de mayo, festividad de la Ascensión del Señor, con motivo del reciente X aniversario de la constitución de la Asociación Una Voce Sevilla, contaremos con la presidencia y predicación del Arzobispo de Sevilla, Monseñor D. Juan José Asenjo Pelegrina, en la Misa tradicional cantada que en acción de gracias oficiará nuestro capellán, el Rvdo. P. Pablo Díez Herrera, a las 10 y media de la mañana en el Oratorio de la Escuela de Cristo, sito en el sevillano Barrio de Santa Cruz (callejón Carlos Alonso Chaparro s/n – a la altura del nº 20 de la calle Ximénez de Enciso)

Se trata de una ocasión especialísima y única, pues hace más de cuarenta años que el Pastor de la Archidiócesis hispalense no asiste a esta forma de celebración litúrgica.

Por miembros de la Asociación Una Voce Sevilla la Santa Misa será acolitada y cantada las melodías gregorianas propias de la festividad y el ordinario de la Misa de Angelis. Además, contará con el acompañamiento musical del organista D. Jesús Sampedro Márquez y el órgano Arístide CavailléColl (S. XIX), que adquirido recientemente en la abadía benedictina de Santa Ana de Kergonan (Francia) se encuentra depositado en el referido Oratorio.

Le animamos a acudir a tan relevante acontecimiento, y a que difunda esta celebración entre sus familiares y amigos.

UNA VOCE SEVILLA

 

NACE NUEVA WEB UNA VOCE SEVILLA Y CESE ACTIVIDAD DEL ANTIGUO BLOG Y WEB

ESCUDO UVS COLORNos complace comunicar que, el pasado martes 05 de mayo, con ocasión de la Festividad de San Pío V, ha visto la luz, tras varios meses de trabajo, esta nueva web de la Asociación Una Voce Sevilla, sustituyendo, por tanto, a la primera web, nacida en 2007, y al blog que la complementó desde 2011 hasta la actualidad. Para su diseño y elaboración ha contado con la inestimable ayuda de varios de nuestros asociados.

 La Asociación Una Voce Sevilla, con su nuevo portal de internet, continúa con la vocación de servicio que le caracteriza en pos de la promoción de la liturgia tradicional de la Iglesia católica, y en concreto de la Misa según el Rito Romano tradicional o gregoriana, y aglutina en un mismo instrumento de comunicación, actual y renovado, por un lado, la publicación y archivo de libros, artículos, documentos, fotografías, videos…etc., relativos a dicha liturgia y misa, y, por otro lado, el dar cuenta de las principales noticias que sobre éstas se vayan produciendo a nivel mundial, preferentemente en España y Sevilla, encontrándose además disponibles para su consulta las publicadas por nosotros desde el Motu Proprio Summorum Pontificum del Papa Benedicto XVI en 2007 hasta el día de hoy, sirviendo de testimonio de todo lo acontecido en estos años.

 También, en ella tendrán cabida todas las noticias y actividades relativas a la Asociación Una Voce Sevilla y a la FederaciónInternacional Una Voce a la que pertenece.

SEVILLA: DOMINGO 10 MAYO MISA TRADICIONAL CANTADA

Escudo UVS bordadoNos complace comunicarles que el próximo Domingo 10 de mayo, V después de Pascua, –D.m.- a las 10:30 horas, en el Oratorio de la Escuela de Cristo, la Santa Misa según el Rito Romano tradicional o gregoriana será oficiada de forma cantada. Será interpretada la Misa de Angelis en sus melodías gregorianas.

El sacerdote oficiante será nuestro Capellán, el Rvdo. P. don Pablo Díez Herrera, y la Misa será servida por los miembros de nuestra Escuela de Acólitos, Servite Domino.

Se ruega difusión.