COMUNICADO DE LA FIUV SOBRE LA MUERTE DEL PAPA FRANCISCO

Papa Francisco, requiescat in pace.

«Con la muerte del Papa Francisco, la FEDERACIÓN INTERNACIÓN UNA VOCE (FIUV), en representación de los laicos católicos vinculados a la Misa Tradicional en todo el mundo, hace un llamado a todos los católicos a rezar por su alma, como rezamos por él en vida.

Requiem aeternam dona ei Domone, et lux perpetua luceat ei.

También rezamos por los Cardenales electores, y por el sucesor del Papa Francisco, por la sabiduría en la guía de la Iglesia, y para que vean la contribución que la Misa Tradicional sigue dando a la evangelización de nuestras sociedades.

Instamos a todos nuestros simpatizantes a asistir a las Misas por el Papa Francisco y pro eligendo Summo Pontifice, y a hacer suya la Colecta de esta última Misa:

Te suplicamos muy humildemente como suplicantes, oh Señor, que tu ilimitada misericordia pueda dar a la santa Iglesia Romana un obispo cuyo cuidado amoroso hacia nosotros siempre te sea agradable, y pueda ser constantemente honrado por tu pueblo para la gloria de tu nombre por su gobierno benéfico. Por Cristo nuestro Señor.«.

Joseph Shaw. Presidente

Fuente: FIUV International Federation Una Voce

FRANCISCO HA MUERTO ¡VIVA EL PAPA!


A las 07:35 horas del día de hoy, veintiuno de abril del año del Señor de dos mil veinticinco, lunes de la Octava de Pascua, y en el año Jubilar, ha fallecido en el Vaticano el Papa Francisco.

Réquiem ætérnam dona ei, Dómine

℟. Et lux perpétua lúceat ei

℣. Requiéscat in pace

℟. Amen

Desde la comunidad de Una Voce Sevilla y el Grupo Joven Sursum Corda nos unimos al resto de fieles de la Iglesia en la oración por el eterno descanso del alma de Francisco, por los Cardenales electores, y por el sucesor de Pedro, para que Jesucristo sea el centro de su pontificado, confirme a los hermanos en la fe católica y devuelva la paz litúrgica a la Iglesia, en concreto retorne al rito Romano tradicional la libertad que le dio Benedicto XVI.

“Miserére mei, Deus, secúndum magnam misericórdiam tuam”
(Ten piedad de mí, oh Dios, conforme a tu misericordia)
– Salmo 50.3. Oficio de Difuntos –

ARTÍCULO: EL REGRESO A LA SEMANA SANTA ANTERIOR A 1955

En este tiempo litúrgico de Semana Santa publicamos un interesante artículo escrito en el año 2021 por el profesor Peter Kwasniewski y traducido recientemente al español por el blog ´Una católica (ex) perpleja´, titulado: «El fin de setenta años de exilio litúrgico: el regreso de la Semana Santa anterior a 1955»

«¿Quién dará de Sion la salvación de Israel? Cuando el Señor haya apartado la cautividad de su pueblo, Jacob se regocijará e Israel se alegrará (Salmo 13:7). En el año 586 a. C., los judíos de la antigüedad fueron expulsados violentamente del Templo de Jerusalén y de su culto de sacrificio, y conducidos al exilio, donde sólo conservaban recuerdos de su culto divino tradicional. Setenta años después, en el año 516 a. C., comenzaron a regresar a la tierra de sus padres, aquellos que, escuchando a Esdras, anhelaban la verdadera adoración y estaban dispuestos a hacer una nueva vida en la antigua tierra.

En 1951, el 9 de febrero, la «nueva y mejorada» Vigilia Pascual de Pío XII se puso en marcha por primera vez «ad experimentum», una sencilla frase en latín que se haría cada vez más común a medida que el Vaticano tratara cada vez más la sagrada liturgia como un espécimen de laboratorioAunque el camino para esta drástica innovación fue allanado por la manipulación sin precedentes del venerable salterio romano por parte de Pío Xes correcto decir que 1951 marcó el comienzo de ese vuelco de la liturgia eucarística del rito romano que culminó dieciocho años después en el rito papal moderno de 1969, que, solo mediante un cierto esfuerzo imaginativo legal, puede llamarse el rito romano tal como se había conocido en la historia.

Sin embargo, el año 2021 parece ser el año en el que Roma (entendiendo aquí como aquellos que están discretamente a cargo de los asuntos relacionados con el usus antiquior) ha hecho un guiño global a aquellos que quieren utilizar la Semana Santa anterior a 1955 y, de hecho, recuperar las prácticas anteriores a 1955 de manera más general. No se está dando ningún permiso expreso, porque no se necesita para lo que es inmemorialmente sagrado y grandioso. Los católicos de rito romano, en pequeños grupos, aquí y allá, están regresando al templo litúrgico después de setenta años de exilio.

En su sermón del Domingo de Pasión (21 de marzo de 2021), el canónigo Francis Xavier Altiere, ICRSS, dijo lo siguiente:

«Recordaréis que el domingo de Septuagésima hablamos del exilio babilónico y del simbolismo del número 70. Escuchamos cómo los judíos sufrieron mucho por la suspensión de su culto tradicional cuando ya no pudieron frecuentar el Templo. Podemos tomar prestada esta analogía para hablar de nuestro propio culto católico, porque este año se cumple el 70 aniversario del inicio de la demolición gradual del rito romano [de la misa]. Sabéis que la nueva misa se introdujo en 1969, y probablemente sepáis que en 1955 se introdujo una nueva versión de las ceremonias de la Semana Santa, pero el primer globo sonda llegó en realidad en 1951, con la introducción de una nueva Vigilia Pascual experimental. De hecho, para los artífices de la reforma, este nuevo rito se consideró claramente como el primer paso de un proceso más largo, porque años más tarde, cuando promulgó un misal totalmente nuevo, el papa Pablo VI recordó esto y dijo: «El inicio de esta renovación fue obra de nuestro predecesor Pío XII, en la restauración de la Vigilia Pascual y del Rito de la Semana Santa, que constituyeron la primera etapa de la actualización del Misal Romano para la mentalidad actual» (Missale Romanum, 3 de abril de 1969). Mi propósito esta mañana no es hacer una crítica detallada de estas reformas, sino simplemente dar por sentado que, en lugar de «actualizar» la sagrada liturgia a los horizontes limitados de la mentalidad actual —sea lo que sea que eso signifique—, deberíamos apreciar los tesoros que hemos recibido de la tradición y tratar de adaptar nuestros pensamientos a ellos en su lugar. El hombre moderno está moldeado por la tecnocracia, por lo que si queremos obtener más frutos de la liturgia, debemos intentar que nuestras mentes se muevan en otro plano que nos es algo ajeno: el mundo del simbolismo».

A veces la gente todavía se pregunta por qué creemos que hay libertad para celebrar las ceremonias anteriores a 1955. La respuesta, para decirlo de manera sucinta, es que uno tiene que saber interpretar los «signos de los tiempos», como, muy notoriamente, nos pidió el último Concilio. Por ejemplo, durante tres años el PCED/CDF «dio permiso» al ICKSP y al FSSP para hacer el pre-55. Este año no se concedió permiso, no porque se negara, sino porque el CDF ya no quiere microgestionar estas cosas. Se puede deducir del Ordo impreso de 2021 (escrito en latín, por supuesto: el lenguaje de códigos definitivo de hoy), que incluye muchos pre-55ismos, aunque sin explicación de por qué están ahí; se puede ver en la tendencia de las respuestas que se han dado a consultas individuales en los últimos años; se puede ver en el hecho de que la Santissima Trinità dei Pellegrini en Roma, a tiro de piedra del Vaticano, lleva mucho tiempo haciendo y ha estado haciendo ceremonias pre-55, celebradas por obispos y cardenales. El Vaticano es muy consciente de que todo esto está sucediendo y lo permite, para algunos funcionarios, presumiblemente, por acuerdo y simpatía; para otros, porque no quieren la mala publicidad de una pelea o la inconveniencia de una intervención.

Sacerdotes y fieles de todo el mundo disfrutaron de la riqueza y el esplendor de las ceremonias de la Semana Santa anteriores a 1955 en mayor número que nunca, y sin duda podemos esperar que aquellos que lo han experimentado nunca desearán volver atrás. Aquellos que dudan por escrúpulos sobre el «permiso» deberían reflexionar sobre la triste suerte de la liturgia en las últimas décadas. Se han sucedido una mala decisión tras otra, en gran detrimento de los fieles, y a menudo en contra de la tradición ininterrumpida (por ejemplo, el intento de Pablo VI de desmantelar las órdenes menores y el subdiaconado, o el permiso de Juan Pablo II para las monaguillas, o el permiso para la comunión en la mano, que fue extorsionado por la desobediencia y tolerado por la cobardía y la fe tibia). Se podrían dar demasiados ejemplos de casos en los que se ha concedido permiso para cometer abusosmientras que se prohibía lo que es «sagrado y grande»La admisión de Benedicto XVI de que el usus antiquior nunca había sido derogado, contrariamente al modus operandi de todos sus oponentes durante décadas, debería ser suficiente para hacernos escépticos geniales sobre la línea «oficial».

Por el contrario, ningún católico puede creer con razón que una tradición inmemorial y venerable tiene que «justificarse» ante un tribunal de justicia. Lleva en sí misma su propia justificación para existir, porque nos la ha dado la generosidad de la Providencia y ha sido recibida y celebrada por innumerables católicos durante siglos, incluso milenios. ¿Podría alguien tomar en serio la propuesta de que una Semana Santa remodelada que no duró ni siquiera 14 años tiene mayor derecho a existir o a ser utilizada que las ceremonias que se han celebrado de forma ininterrumpida durante 500 o 1000 años o incluso más? Sí, la jerarquía de la Iglesia tiene la responsabilidad de regular estas cosas, pero el objetivo de regular la liturgia es garantizar que nos llegue intacta en su esplendor, no estrangularla o masacrarla. La autoridad se otorga para el bien común, no para el bien privado de sus detentadores, o para la promoción de filosofías extrañas.

En resumen: quien piense que se requiere un permiso explícito para la Semana Santa anterior a 1955 aún no ha comprendido la naturaleza de la tradición y los derechos inherentes a la costumbre inmemorial o los límites de la autoridad papal y curial.

En mi conferencia «El rito romano de una vez y para siempre: lo que perdimos de 1948 a 1962 y por qué deberíamos recuperarlo hoy» (libro en español disponible en Amazon), dedico la sección final a explicar por qué no es necesario ningún permiso para recuperar elementos como la Semana Santa, la verdadera Vigilia de Pentecostés, la octava del Corpus Christi, la octava de los Santos Inocentes, las casullas dobladas y las estolas anchas, las oraciones múltiples, la duplicación de las lecturas por parte del sacerdote, la recitación del Credo en varias fiestas y el uso de Benedicamus Domino en las misas sin Glorias (este enlace le llevará directamente a esa sección). Como he señalado, casi nadie en la actualidad, incluida la SSPX, sigue todas las rúbricas de 1960 cuando celebra con el misal de 1962, por lo que una «perfecta conformidad con la legislación» no se ha logrado ni se ha logrado nunca, ni habría ninguna razón de peso para intentarlo, especialmente ahora, con la perspectiva de la naturaleza de los cambios y la justificación (por no hablar del personal) que hay detrás de ellos.

Aquellos que objetan que «estamos tomando las cosas en nuestras propias manos y eso no nos hace mejores que los autores de otros abusos litúrgicos» están haciendo un paralelismo falsoUna cosa es reclamar una herencia que ya estaba fijada, especificada, reverente y santa (como la Semana Santa anterior a 1955); y otra muy distinta es desmantelarla, experimentar con ella o someterla a agendas políticas, como ocurre todo el tiempo con la plétora de abusos del Novus Ordo. En general, los argumentos basados en un modelo de «talla única» suelen fracasar. Se podría pensar, en un ámbito diferente, en el argumento de John Courtney Murray y otros de que la Iglesia debe tener una política coherente de libertad religiosa en lugar de pedir libertad de acción cuando sus miembros son minoría, pero ejercer su autoridad sobre la sociedad cuando sus miembros son mayoría. Eso es una tontería. Por supuesto que debe ejercer su autoridad cuando pueda y exigir libertad cuando no pueda. Las religiones falsas serán igualmente incoherentes en la medida en que también crean en afirmaciones de verdad absoluta (pensemos en el islam, que es «pacífico» cuando está en minoría y militante cuando está en mayoría), y deben ser rechazadas en cualquier caso como proveedoras de error y causas de naufragio espiritual.

En la práctica, nunca es demasiado pronto para empezar a pensar en la Semana Santa del año que viene, de modo que puedas tener un calendario para dar los pasos necesarios para celebrar las ceremonias solemnes anteriores a 1955. Por ejemplo, es posible que desees conseguir tu tricereo o triple vela, y asegurarte de que tendrás las casullas y estolas adecuadas. Por suerte, cada vez hay más vídeos de alta calidad de las ceremonias anteriores a 1955 (y se añaden más constantemente, ¡es difícil estar al día!), para que el clero y sus maestros de ceremonias puedan estudiarlos con antelación, lo que suele ser mucho más útil que las sesiones nocturnas con los ojos cansados con manuales de rúbricas. Algunos ejemplos de estos vídeos:

El Instituto de Cristo Rey Sacerdote Soberano ha publicado un vídeo titulado «La Semana Santa anterior a 1955: un tesoro litúrgico, espiritual y cultural». Taylor Marshall y Timothy Flanders debatieron el tema en una larga y amplia conversación aquí, aunque debo señalar que debemos tener cuidado de no exagerar el papel de Bugnini en las reformas de Pacelli; parece, por desgracia, que estas reformas fueron respaldadas por varias personas con ideas afines y que el joven Bugnini en ese momento era más un fanático y un portador de agua para ellos que un siniestro intrigante (véase «Holy Week Reforms Revisited — Some New Materials and Paths for Further Study», de Dom Alcuin Reid, en Liturgy in the Twenty-First Century: Contemporary Issues and Perspectives [Londres/Nueva York: Bloomsbury, 2016], 234-59). Lo cual no quiere decir que no fuera un siniestro intrigante más adelante…

Los lectores también deberían familiarizarse con dos excelentes sitios web que, aunque se superponen en cierta medida, no son redundantes en sus recursos: «Restore the 54» y «Pre-1955 Holy Week Resources».

Al recordar mi vida en el movimiento tradicionalista, me alegra pensar en las acuciantes preguntas que ocupaban a la mayoría de la gente en un momento dado. Allá por la década de 1990, la pregunta era simplemente: «¿Dónde voy a encontrar una misa según el misal de 1962?», ¡cualquier misa, baja, alta, legal, incompleta o lo que sea! Luego, en la década de 2000, se empezó a oír con más frecuencia hablar de misas pontificias aquí y allá, de ordenaciones y otros ritos sacramentales. Después de julio de 2007, el tema dominante se convirtió en el clero diocesano aprendiendo la Misa y hasta retomando el breviario preconciliar. En la última década, me parece que el movimiento se está ampliando para incluir la Semana Santa anterior a 1955 y otras riquezas perdidas bajo Pío XII. Predigo que en los próximos años, la recuperación del «Breviario de las Eras» (una mala traducción de «the Ages», «de siempre»), como lo llama el obispo Athanasius Schneider, será un asunto de creciente importancia.

En cualquier caso, ahora mismo el tema candente ya no es «¿deberíamos celebrar la Semana Santa anterior a 1955?», que es una cuestión obvia para aquellos que se han tomado el tiempo de estudiar la cuestión, sino «¿a qué hora del día deberían celebrarse?».

ARTÍCULO: LA MISA DE SIEMPRE, SU ENCANTO, SU FUTURO

Gracias al buen hacer y la traducción al español realizada por el blog EL BÚHO ESCRUTADOR, publicamos este interesante artículo sobre la Misa tradicional que comienza con un interrogante que asombra a muchos y preocupa a otros: ¿Por qué la misa de siempre atrae a los jóvenes?, para a continuación dar unas respuestas a considerar con respecto a esta realidad eclesial que es la Liturgia tradicional.

Fuente: leconservateur-media.fr

LA MISA EN LATÍN ¿POR QUÉ ATRAE A LOS JÓVENES?

Justo cuando cabría pensar que la misa en latín, la misa de siempre, es cosa perteneciente al pasado, un número creciente de jóvenes católicos está redescubriendo esta antigua forma de culto. Es un fenómeno que ha cobrado impulso en las últimas dos décadas, especialmente después del motu proprio Summorum Pontificum publicado en 2007 por el papa Benedicto XVI, que facilitó el acceso a la misa tridentina. En varios países, sobre todo en Francia, Estados Unidos e Italia, las celebraciones según el rito tridentino atraen más y más fieles, a menudo menores de 35 años.  ¿A qué se debe este entusiasmo?  ¿Qué es lo que impulsa a estos jóvenes a volverse hacia una liturgia que parecía estar a punto de desaparecer en las mentes de las generaciones baby boomers?

Una necesidad de lo sagrado y de la tradición

En nuestro mundo moderno, marcado por la inmediatez y el cambio perpetuo, la misa en latín se presenta como un ancla espiritual sólida. Muchos jóvenes que buscan profundidad y trascendencia encuentran en esta liturgia una belleza y una solemnidad que a veces faltan en las misas en lengua vernácula. El canto gregoriano, los gestos precisos del sacerdote, el silencio recogido, forman un conjunto que les ofrece una experiencia de lo sagrado que ellos consideran más intensa.

Una respuesta a la falta de referencias

La sociedad contemporánea está en constante cambio y muchos jóvenes experimentan alguna forma de desorientación. Frente a esto, la misa tradicional representa una continuidad, una raíz espiritual que los une a siglos de fe cristiana. Algunos también ven en ello una respuesta al relativismo ambiental: la misa tridentina les parece una expresión clara e inequívoca de la doctrina católica.

Vaticano II, ¿una reforma que atrae menos a los jóvenes?

El Concilio Vaticano II (1962-1965) introdujo reformas para hacer la liturgia más accesible, especialmente mediante el uso de las lenguas vernáculas y una mayor participación de los fieles. Sin embargo, estos cambios ya no atraen tanto a los jóvenes que se vuelven hacia la misa de siempre o hacia una celebración vernácula pero más clásica, con gran respeto por la liturgia. Muchos consideran que la reforma litúrgica ha llevado a una pérdida de sacralidad, con celebraciones a veces percibidas como banales o demasiado cercanas a la cultura moderna, incluso al límite del protestantismo por la influencia ideológica que difunde el ecumenismo. Además, el deseo de adaptación de la Iglesia al mundo contemporáneo, aunque guiada por buenas intenciones –en apariencia–, supone un debilitamiento de la doctrina y de la disciplina porque la Iglesia no tiene por qué volverse hacia el mundo, la Iglesia es atemporal y universal en su fundación, y Cristo sigue siendo exclusivo y no inclusivo. Siempre será el hombre pecador quien deba convertirse, y no la Iglesia la que se convierta a nuestros pecados. En busca de un catolicismo más estructurado y exigente, estos jóvenes prefieren recurrir a una liturgia más auténtica y arraigada en la tradición secular de la Iglesia.

Las comunidades carismáticas: un modelo que atrae menos

Si bien algunos jóvenes católicos se sienten atraídos por el dinamismo de las comunidades carismáticas, una gran parte de ellos permanece distante de este modelo. Le reprochan, en particular, un enfoque demasiado emocional de la fe, centrado en el sentimiento personal más que en el rigor doctrinal y la contemplación. El carácter espontáneo de las celebraciones, con oraciones libres, cantos modernos y manifestaciones exteriores (imposición de manos, glosolalia), contrasta fuertemente con la solemnidad y el recogimiento de la Santa Misa. Muchos jóvenes ven en esto un riesgo de subjetivismo, donde la experiencia individual de Dios tiene prioridad sobre la objetividad de los ritos y del dogma, haciendo frágil su fe y maleable a los movimientos de las modas mundanas, una fe ligada así inconscientemente a los ríos impetuosos del capitalismo y del liberalismo. Además, perciben una influencia protestante en estas prácticas, alejadas del milenario legado litúrgico de la Iglesia Católica. En busca de lo sagrado y de la continuidad con la tradición, prefieren la misa en latín, que les ofrece una conexión más profunda con la fe de los siglos pasados.

Un fenómeno amplificado por las redes sociales

El auge de la misa en latín entre los jóvenes también está vinculado a Internet. En YouTube, Instagram o TikTok, cuentas influyentes difunden vídeos de ceremonias, explicaciones de la liturgia tradicional y testimonios de conversos. Se están formando comunidades en línea que permiten a estos jóvenes compartir su entusiasmo y aprender sobre los lugares donde se celebra la Misa Tridentina.

Un compromiso más profundo

Este regreso al rito tradicional va acompañado a menudo de un mayor compromiso con la fe. Muchos de estos jóvenes participan activamente en las actividades de su parroquia, se interesan por los textos del Magisterio y desarrollan una práctica más asidua de los sacramentos. No se limitan a asistir a Misa: quieren comprender su significado y vivir su catolicismo plenamente y con orgullo.

Un debate dentro de la Iglesia

Sin embargo, esta tendencia también crea tensiones. El Papa Francisco, con su motu proprio Traditionis Custodes (2021), reguló estrictamente la celebración de la Misa en latín, afirmando que no debe ser un instrumento de división en la Iglesia. Los partidarios de esta restricción creen que la Misa Tridentina corre el riesgo de fragmentar la unidad litúrgica y doctrinal, fomentando a veces la oposición al Concilio Vaticano II. Destacan la importancia de la reforma litúrgica para acercar la Iglesia a los fieles y evitar una percepción elitista del culto.

Por el contrario, los defensores de la misa tradicional la ven como una riqueza espiritual que debe ser preservada. Consideran que la diversidad litúrgica siempre ha existido en la historia de la Iglesia y que la prohibición progresiva de la Misa en latín es vista como una exclusión injustificada de quienes encuentran en esta forma una expresión más profunda de su fe. La situación se volvió aún más tensa cuando el Papa Francisco hizo duros comentarios contra los tradicionalistas, a veces acusándolos de rigidez o nostalgia del pasado. Estas declaraciones han reforzado el sentimiento de incomprensión y marginación entre los fieles apegados a la Misa Tridentina. A pesar de estas diferencias, la demanda sigue aumentando fuertemente y algunas parroquias continúan atrayendo a más y más gente, a más y más jóvenes, y ¡todos fervorosos!

Conclusión: ¿Un retorno estable?

Lejos de ser una moda pasajera, el interés de los jóvenes por la misa en latín refleja una profunda aspiración a una espiritualidad exigente y arraigada. En un mundo en búsqueda de sentido, la liturgia tradicional parece ofrecer un refugio y una fuente de estabilidad. Sin embargo, el futuro de este movimiento dependerá de varios factores: la actitud de las autoridades eclesiásticas, la formación de los sacerdotes para celebrar según el rito tridentino, así como la evolución de las mentalidades en el seno de la Iglesia debido a una generación muy ligada al Vaticano II.

Si persisten ciertas restricciones, es posible que este fervor se transforme en un movimiento de resistencia o en un redescubrimiento clandestino de la tradición. Por el contrario, si la Iglesia reconoce y apoya con benevolencia esta petición, la Misa en latín podría recuperar un lugar duradero y oficial en la vida litúrgica de las generaciones más jóvenes. Queda por ver cómo evolucionará esta dinámica en las próximas décadas.

490 CARDENALES Y OBISPOS HAN ASISTIDO O CELEBRADO EL RITO ROMANO TRADICIONAL DESDE 2007 HASTA 2025

490 cardenales y obispos de la Iglesia católica han asistido o celebrado según el rito Romano tradicional desde el motu proprio Summorum Pontificum de Su Santidad Benedicto XVI en 2007 que liberalizó la celebración de la Misa tradicional hasta nuestros días.

A continuación, el listado de todos los prelados publicado por el blog ´Acción Litúrgica´ -al que agradecemos tan importante labor-, diferenciando quienes lo hicieron antes del motu proprio Traditionis Custodes del Papa Francisco (2021-2025), de quienes lo llevaron a cabo con anterioridad. Destaca claramente que los que más numerosos corresponden a Estados Unidos, Italia, Francia, Brasil y Reino Unido, y la influencia negativa para la Liturgia tradicional que ha provocado Traditionis Custodes.

Bajo Traditionis Custodes (2021-2025):

ALEMANIA: Cardenal Müller (Prefecto Emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe). Obispo Meier (Obispo de Augsburgo).

AUSTRALIA: Cardenal Pell (Arzobispo Emérito de Melbourne).

BÉLGICA: Obispo Kockerols (Obispo Auxiliar de Malinas-Bruselas).

BRASIL: Arzobispo Monteiro Guimarâes (Arzobispo del Ordinariato Militar de Brasil). Obispo Guimarâes (Obispo de Formosa).

DINAMARCA: Obispo Kozon (Obispo de Copenhage).

ESLOVENIA: Cardenal Rodé (Prefecto emérito para la Vida Consagrada). 


ESPAÑA: Cardenal Rouco Varela (Arzobispo Emérito de Madrid). Arzobispo Sanz Montes (Arzobispo de Oviedo). Obispos Arrieta Ochoa de Chinchetru (Obispo titular de Civitate y Secretario del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos), Martínez Camino (Obispo Auxiliar de Madrid) y Fernández González (Obispo de Córdoba).

ESTADOS UNIDOS: Cardenal Burke (Patrono de la Soberana Orden de Malta). Arzobispos Cordileone (Arzobispo de San Francisco), Gullickson (Arzobispo titular de Polymartium y ex-nuncio apostólico), Listecki (Arzobispo de Milwaukee), Lori (Arzobispo de Baltimore), y Vigneron (Arzobispo de Detroit). Obispos Brennan (Obispo de Fresno), Bruskewitz (Obispo emérito de Lincoln), Conley (Obispo de Lincoln), Fernandes (Obispo de Columbus), Finn (Obispo emérito de Kansas City-Saint Joseph), Lucia (Obispo de Siracusa), Nevares (Obispo Auxiliar de Phoenix), Perry (Obispo Auxiliar de Chicago), Rhoades (Obispo de Fort Wayne-South Baye), Serratelli, (Obispo emérito de Patterson), Tobin (Obispo de Providence).

FRANCIA: Cardenal Mamberti (Prefecto de la Signatura Apostólica). Arzobispos Aveline (Arzobispo de Marsella), Bacqué (Arzobispo titular de Gradisca y ex-nuncio apostólico), Carré (Arzobispo de Montpellier), De Moulins-Beaufort (Arzobispo de Reims y Presidente de la Conferencia Episcopal Francesa) y Ulrich (Arzobispo de París). Obispos Aillet (Obispo de Bayona), Aumonier (Obispo Emérito de Versalles), Castet (Obispo Emérito de Luçon), De Bucy (Obispo de Agen) y Rey (Obispo de Frejus Toulon).

GABÓN: Obispo Madega (Obispo de Mouila).

GUINEA-CONAKRI: Cardenal Sarah (Prefecto Emérito de la Congregación para el Culto Divino).

ITALIA: Cardenal Betori (Arzobispo de Florencia) Cardenal Zuppi (Arzobispo de Bolonia y pesidente de la Conferencia Episcopal Italiana). Arzobispo Pozzo (Arzobispo titular de Bagnoregio, y Superintendente de Economía de la Capilla Musical Pontificia). Obispo Giovanetti (Obispo Emérito de Fiesole).
KAZAJSTAN: Obispo Schneider (Obispo Auxiliar de Astana).

LIECHTENSTEIN: Arzobispo Haas (Arzobispo de Vaduz).

POLONIA: Arzobispo Rys (Arzobispo de Lodz). Obispos Bryl (Obispo de Kalisz), Jarecki (Obispo Auxiliar de Varsovia) y Kamiński (Obispo de Varsovia-Praga).

REINO UNIDO: Arzobispo Stack (Arzobispo Emérito de Cardiff). Obispo O´Toole (Obispo de Plymouth).

UCRANIA: Obispo Dbrawski (Obispo de Kamianets-Podylskyi).

SUIZA: Obispo Huonder (Obispo Emérito de Chur).


+ Obispos de la FSSPX.

Bajo Summorum Pontificum (2007-2021):

ALEMANIA: Cardenal Brandmüller (Presidente Emérito del Pontificio Consejo de Ciencias Históricas), Cardenal Müller (Presidente Emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe y de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei). Arzobispos Becker (Arzobispo de Paderborn) y Gänswein (Arzobispo titular de Urbisaglia y Prefecto de la Casa Pontificia). Obispos Ackermann (Obispo de Tréveris), Dick (Obispo Auxiliar Emérito de Colonia),  Grothe (Obispo Auxiliar Emérito de Paderborn), Hanke (Obispo de Eichsttät), Ipolt (Obispo de Görlitz), König (Obispo Auxiliar de Paderborn), Mixa (Obispo de Augsburgo), Ostermann (Obispo Auxiliar Emérito de Münster), Overbeck (Obispo de Essen), Zdarsa (Obispo de Augsburgo), y Ziegelbauer (Obispo Auxiliar de Augsburgo) .

ARGENTINA: Obispos Baseotto (Obispo Emérito Castrense de Argentina), Fenoy (Obispo de San Miguel), Laise (Obispo Emérito de San Luis, +2019), y Sánchez Sorondo (Canciller de la Pontificia Academia de Ciencias).

AUSTRALIA: Cardenal Pell (Arzobispo de Sidney, hoy emérito). Arzobispos Coleridge (Arzobispo de Brisbane), Hart (Arzobispo de Melbourne), Hickey (Arzobispo de Perth) y Wilson (Arzobispo de Adelaide). Obispos Elliot (Obispo Auxiliar de Melbourne), Grech (Obispo de Sandhurst, +2010), Jarret (Obispo de Lismore, emérito en 2016), Long (Obispo Auxiliar de Melbourne), Macbeth-Green (Obispo de Wilcannia-Forbes), Mathys (Obispo de Armidale), Porteus (Obispo Auxiliar de Sidney), Prowse (Obispo de Sale), y Tomlinson (Obispo de Sandhurst).

AUSTRIA: Cardenal Stickler (Archivero Emérito de la Santa Sede, +2007). Obispos Fischer (Obispo Emérito de Feldkirch) y Laun (Obispo Auxiliar de Salzsburgo).

BÉLGICA: Arzobispo Leonard (Arzobispo de Bruselas y Primado de Bélgica, Emérito en 2015). Obispos Delville (Obispo de Lieja), Harpigny (Obispo de Tournai) y Kockerols (Obispo Auxiliar de Malinas Bruselas).

BENIN: Obispo N´Koue (Obispo de Parakou).

BRASIL: Cardenales: Freire Falcâo (Arzobispo Emérito de Brasilia), y Tempestá (Arzobispo de Río de Janeiro). Arzobispos Moreira (Arzobispo de Juiz de Fora), Nicioli (Arzobispo de Diamantina), Oliver de Faria (Arzobispo Emérito de Diamantina), Pena (Arzobispo de Niterói, Emérito en 2011), Rezende Dias (Arzobispo de Niterói), Taveira Correa (Arzobispo de Belem do Pará). Obispos Areas Rifán (Obispo titular de Cedamusa, y administrador de la Administración Apostólica San Juan Marían Vianney), Barroso Filho (Obispo Emérito de Oliveira), Beloto (Obispo de Franca), Bergamin (Obispo de Nova Iguaçu), Canindé Palhano (Obispo de Senhor do Bomfim),  Chaves de Araújo (Obispo Emérito de Sâo Joâo del Rei), Cordeiro de Lima (Obispo Auxiliar de Fortaleza), Costa Souza (Obispo Auxiliar de Sâo Sebastiâo do Rio de Janeiro), Da Silva (Obispo Auxiliar Emérito de Fortaleza), Da Silva Brito (Obispo Auxiliar de Río de Janeiro), De Castro Homem (Obispo Auxiliar de Río de Janeiro),  De Oliveira Goulart (Obispo de Sâo Joâo del Rei, +2018), Dias Duarte (Obispo Auxiliar de Río de Janeiro), Ferrería Paz (Obispo de Campos dos Goytacazes), Fontes de Matos (Obispo de Palmira dos Indios), Gomez Guimarâes (Obispo Emérito de Campos dos Goytacazes), Gonçalvez de Almeida (Obispo Auxiliar de Brasilia), Gouvêa Matosso (Obispo de Nova Friburgo), Guimaraes (Obispo de Formosa), Marchiori (Obispo de Apucarana), Monteiro Guimarâes (Arzobispo del Ordinariato Militar de Brasil en 2014), Lopes de Faria (Obispo Emérito de Diamantina,+2009), Paixao (Obispo Auxiliar de Salvador-Bahía), Pestana Filho (Obispo Emérito de Anápolis,+2011), Romer (Obispo Auxiliar Emérito de Río de Janeiro), Rossi Keller (Obispo de Frederico Westphalen), Silva Matthes (Obispo Emérito de Franca), Sivieri (Obispo de Propriá-Sergipe), Soares da Costa (Obispo Auxiliar de Aracaju), Stringhini (Obispo de Franca, hoy Obispo de Mogi das Cruzes), Ubiratan Lopez (Obispo de Itaguaí).

CANADÁ: Cardenales Collins (Arzobispo de Toronto), Lacroix (Arzobispo de Quebec y Primado de Canadá) y Ouellet (Prefecto de la Congregación para los Obispos). Arzobispos Roussin (Arzobispo de Vancouver, Emérito en 2009), Miller (Arzobispo de Vancouver), Prendergast (Arzobispo de Ottawa). Obispos Blais (Obispo Auxiliar de Quebec), Boisonneau (Obispo Auxiliar de Toronto), Damphousse (Obispo de Sault Sainte Marie), Daniels (Obispo de Grand Falls), Fabbro (Obispo de London, Ontario), LaRocque (Obispo Emérito de Alexandria-Cornwall, Ontario), Lemay (Obispo Auxiliar de Quebec), y McGrattan (Obispo Auxiliar de Toronto, hoy Obispo de Peterborough).

CHILE: Cardenal Medina Estévez (Prefecto Emérito del Culto Divino, +2021). Arzobispos Piñera Carvallo (Arzobispo Emérito de La Serena) y Rebolledo Salinas (Arzobispo de La Serena). Obispos Duarte García de Cortázar (Obispo de Valparaíso), Gleisner Wobbe (Obispo Auxiliar de La Serena), González Errázuriz (Obispo de San Bernardo) y Vega Velasco (Obispo Prelado de Illapel).

CHINA: Cardenal Tong Hon (Obispo de Hong-Kong), Cardenal Zen (Obispo Emérito de Hong-Kong). Obispo Li Jingfeng (Obispo de Fenghsiang, +2017).

COLOMBIA: Cardenal Castrillón Hoyos (Presidente Emérito de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei, +2018). Obispos Henao del Río (Obispo titular de Casae Medianae y Vicario Episcopal de Mitú), López Hurtado (Obispo de Girardot), y Ramírez Gómez (Obispo Emérito de Garzón, Presidente del Tribunal Eclesiástico).

CONGO: Arzobispo Kabongo Kanundowi (Arzobispo Emérito de Lueba). 

CROACIA: Obispo Pozaic (Obispo Auxiliar de Zagreb).

DINAMARCA: Obispo Kozon (Obispo de Copenhagen).

ECUADOR: Obispo Castillo Pino (Obispo Auxiliar de Portoviejo).

ESLOVAQUIA: Arzobispo Bezák (Arzobispo de Trnava).

ESLOVENIA: Cardenal Rodé (Prefecto para la Vida Consagrada, emérito en 2011).

ESPAÑA: Cardenales Cañizares Llovera (Prefecto para el Culto Divino, hoy Arzobispo de Valencia), Martínez Sistach (Arzobispo de Barcelona, emérito en 2015), Herranz Casado (Presidente Emérito del Consejo de Textos Legislativos), y Navarrete Cortés (Rector Emérito de la Universidad Gregoriana, +2010). Arzobispos Asenjo Pelegrina (Arzobispo de Sevilla), Rodríguez Plaza (Arzobispo de Toledo y Primado de España), y Ureña Pastor (Arzobispo de Zaragoza, emérito en 2014). Obispos: Arrieta Ochoa de Chinchetru (Secretario del Pontificio Consejo de Textos Legislativos), Cases Andreu (Obispo de Canarias), Catalá Ibáñez (Obispo de Málaga), Fernández González (Obispo de Córdoba), González Montes (Obispo de Almería), Iceta Gavicagogeascoa (Obispo de Bilbao), Martínez Camino (Obispo Auxiliar de Madrid), y Yanguas Sanz (Obispo de Cuenca).

ESTADOS UNIDOS: Cardenales Baum (Penitenciario Mayor Emérito, +2015), Burke (Patrono de la Orden de Malta), DiNardo (Arzobispo de Galveston-Houston), Egan (Arzobipo Emérito de Nueva York, +2015), Foley (Gran Maestre de la Orden del Santo Sepulcro, +2011), George (Arzobispo de Chicago, +2015), Levada (Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Emérito en 2012), O’ Malley (Arzobispo de Boston) y Wuerl (Arzobispo de Washington). Arzobispos Apuron (Arzobispo de Agaña), Aquila (Arzobispo de Denver), Brown (Arzobispo titular de Aquileia y Nuncio de Su Santidad en Irlanda), Brunett (Arzobispo de Seattle, Emérito en 2010), Carlson (Arzobispo de Saint Louis), Coakley (Arzobispo de Oklahoma), Curtiss (Arzobispo Emérito de Omaha), Di Noia (Vicepresidente de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei), Gómez (Arzobispo de Los Ángeles), Gullickson (Arzobispo titular de Polymartium y Nuncio de Su Santidad en Suiza, hoy emérito), Hebda (Arzobispo de Saint Paul y Minneapolis), Hugues (Arzobispo Emérito de Nueva Orleans), Kurtz (Arzobispo de Louisville), Lucas (Arzobispo de Omaha), Myers (Arzobispo de Newark), Nienstedt (Arzobispo de Sain Paul y Minneapolis), Pilarczyk (Arzobispo Emérito de Cicinnati), Sartain (Arzobispo de Seattle), Sheehan (Arzobispo de Santa Fe), Tobin (Arzobispo de Indianápolis), Vigneron (Arzobispo de Detroit) y Wenski (Arzobispo de Miami). Obispos Backer (Obispo de Birmingham), Bambera (Obispo de Scranton), Barber (Obispo de Oakland), Barres (Obispo de Allentown), Bevard (Obispo de Saint Thomas), Blair (Obispo de Toledo, Ohio), Boyea (Obispo de Lansing),  Bruskewitz (Obispo de Lincoln, hoy emérito), Burbidge (Obispo de Raleigh), Caggiano (Obispo de Bridgeport), Callahan (Obispo de LaCrosse), Cantu (Obispo de San José), Conley (Obispo Auxiliar de Denver, hoy Obispo de Lincoln), Conlon (Obispo de Jolliet), Cordileone (Obispo de Oakland; nombrado Arzobispo de San Francisco en 2012), Cotta (Obispo Auxiliar de Sacramento), Cozzens (Obispo Auxiliar de Minneapolis), Cummins (Obispo Emérito de Oakland), D´Arcy (Obispo de Fort Wayne-South Bend), Dewane (Obispo de Venice), Di Lorenzo (Obispo de Richmond), DiMarzio (Obispo de Brooklynn), Doran (Obispo de Rockford, Emérito en 2012), Elizondo (Obispo Auxiliar de Seattle), Etienne (Obispo de Cheyenne), Farrell (Obispo de Dallas), Fernández Torres (Obispo de Arecibo), Finn (Obispo de Kansas City, Emérito en 2015), Fitzgerald (Obispo Auxiliar de Philadelphia), Flesey (Obispo Auxiliar de Newark), Foley (Obispo Emérito de Birmingham), Foys (Obispo de Covington, emérito en 2021), Gainer (Obispo de Harrisburg), García (Obispo de Monterey), Gelineau (Obispo Emérito de Providence), Gruss (Obispo de Rapid City), Hanchon (Obispo Auxiliar de Detroit), Hermann (Obispo Auxiliar de Saint Louis), Hying (Obispo Auxiliar de Milwaukee),Hurley (Obispo de Grand Rapids), Jugis (Obispo de Charlotte), Keleher (Obispo Emérito de Kansas City), Kicanas (Obispo de Tucson, Emérito en 2017), Libasci (Obispo de Manchester), Loverde (Obispo de Arlington), Madera Uribe (Obispo Emérito de Fresno), Malloy (Obispo de Rockford), Matano (Obispo de Burlington, en 2014 Obispo de Rochester), McFadden (Obispo de Harrisburg, +2013), McManus (Obispo de Worcester), Morlino (Obispo de Madison, +2018), Mulvee (Obispo Emérito de Providence), Murphy (Obispo de Rockville Centre), Nevares (Obispo Auxiliar de Phoenix), O´Connell (Obispo de Trenton), O´Hara (Obispo Auxiliar de Nueva York), Olmsted (Obispo de Phoenix), Paprocki (Obispo de Springfield, Illinois), Parkes (Obispo de Pensacola-Tallahassee, nombrado Obispo de Saint Petersburg en 2016), Pérez (Arzobispo de Filadelfia), Perry (Obispo Auxiliar de Chicago), Pilla (Obispo Emérito de Cleveland), Provost (Obispo de Lake Charles), Reiss (Obispo Auxiliar de Detroit), Rhoades (Obispo de Harrisburg, hoy de Fort Wayne-South Bend), Rice (Obispo Auxiliar de Saint Louis), Ricken (Obispo de Green Bay), Sample (Obispo de Marquette, hoy Obispo de Portland), Scharfenberger (Obispo de Albany), Serratelli (Obispo de Paterson), Silva (Obispo de Honolulu), Slattery (Obispo de Tulsa, +2024), Sullivan (Obispo de Candem), Swain (Obispo de Sioux Falls), Thomas (Obispo de Toledo), Timlin (Obispo Emérito de Scranton), Tobin (Obispo de Providence), Van Johnston (Obispo de Kansas City) Waltersheid (Obispo Auxiliar de Pittsburg), Weisenburger (Obispo de Tucson) y Zubik (Obispo de Pittsburgh).

FILIPINAS: Arzobispos Aniceto (Arzobispo Emérito de San Fernando), Argüelles (Arzobispo de Lipa), Lagdameo (Arzobispo de Jaro), Lavarias (Arzobispo de San Fernando), y Palma (Arzobispo de Cebú). Obispos Escaler (Obispo Emérito de Ipil), De Gregorio (Administrador de la Prelatura de Batanes), Hobayan (Obispo Emérito de Cazarman), Tobias (Obispo de Novaliches), y Vergara (Obispo de Pasig).

FRANCIA: Cardenales Barbarin (Arzobispo de Lyon), Ricard (Arzobispo de Burdeos), y Ving-Trois (Arzobispo de París y Presidente de la Conferencia Episcopal Francesa, emérito en 2017). Arzobispos Aubertin (Arzobispo de Tours), Bacqué (Nuncio en Holanda), Carré (Arzobispo de Montpellier), Cattenoz (Arzobispo de Avignon), D´Ornellas (Arzobispo de Rennes), Le Gall (Arzobispo de Toulouse), Macaire (Arzobispo de Fort-de-France, La Martinica), Madec (Arzobispo Emérito de Toulon), Maillard (Arzobispo de Bourges), Thomazeau (Arzobispo de Montpellier, emérito en 2011) y Wintzer (Arzobispo de Poitiers). Obispos Aillet (Obispo de Bayona), Aumonier (Obispo de Versalles), Bagnard (Obispo de Belley-Ars), Batut (Obispo de Blois), Beau (Obispo auxiliar de París), Benoît-Gonnin (Obispo de Beavois, Noyon y Senlis), Blacquart (Obispo de Orleans), Boivineau (Obispo de Annecy), Bonfils (Obispo Emérito de Niza y Administrador Apostólico de Ajaccio), Bozo (Obispo de Limoges), Brouwet (Obispo Auxiliar de Nanterre, nombrado Obispo de Tarbes-Lourdes en 2012), Castet (Obispo de Luçon), Centène (Obispo de Vannes), Christory (Obispo de Chartres), De Berranger (Obispo Emérito de Saint-Denis, +2017), De Dinechin (Obispo Auxiliar de París), De Germay (Obispo de Ajaccio), De Kerimel (Obispo de Grenoble), De Moulins-Beaufort (Obispo Auxiliar de París, Arzobispo de Reims en 2018), Delmas (Obispo de Angers), Dubost (Obispo de Evry), Dufour (Obispo de Limoges), Fikart (Obispo Auxiliar Emérito de París), Fort (Obispo de Orleans), Gaschignard (Obispo de Aire y Dax), Ginoux (Obispo de Montauban), Fréchard (Obispo Emérito de Auch), Gaidon (Obispo Emérito de Cahors, +2011), Guillaume (Obispo Emérito de Saint-Dié), Herbreteau (Obispo de Agen), Kalist (Obispo de Limoges, emérito en 2017), Kratz (Obispo Auxiliar de Estrasburgo), Le Bègue de Germiny (Obispo de Blois), Lebrun (Obispo de Saint-Etienne), Mathieu (Obispo de Saint-Dié), Michel (obispo de Valence), Nahmias (Obispo de Meaux), Pansard (Obispo de Chartres), Planet (Obispo de Carcasona), Rey (Obispo de Frejus-Toulon), Riocreux (Obispo de Pontoise), Roland (Obispo de Moulins), Scherrer (Obispo de Laval), Turini (Obispo de Perpiñán), y Séguy (Obispo Emérito de Autun).

GABÓN: Arzobispo Mvé Engone (Arzobispo de Libreville). Obispo Madega Lebouankenham (Obispo de Mouila).

GUINEA CONAKRI: Cardenal Sarah (Prefecto para el Culto Divino).

GUINEA ECUATORIAL: Arzobispo Nsué Edjang (Arzobispo de Malabo y Presidente de la Conferencia Episcopal de Guinea Ecuatorial). 

HAITÍ: Arzobispo Gayot (Arzobispo Emérito de Cap-Haitien, +2010).

HUNGRÍA: Obispos Farhat (Nuncio en Austria), Lajos Varga (Obispo titular de Sicca Veneria y Auxiliar de Vác) y Székely János (Obispo de Szombathely).

ITALIA: Cardenales Antonelli (Arzobispo de Florencia, emérito en 2008), Bagnasco (Arzobispo de Génova), Bartolucci (Maestro de Capilla Emérito de la Capilla Sixtina, +2013), Betori (Arzobispo de Florencia), Caffarra (Arzobispo de Bolonia), Comastri (Arcipreste de la Basílica de San Pedro), De Magistris (Penitenciario Mayor Emérito), De Paolis (Prefecto Emérito de Asuntos Económicos), Mamberti (Prefecto de la Signatura Apostólica), Piovanelli (Arzobispo Emérito de Florencia), Poggi (Bibliotecario Emérito de la Santa Sede, +2010), Scola (Arzobispo de Venecia, luego de Milán y emérito en 2017) y Zuppi (Arzobispo de Bolonia). Arzobispos Accerbi (Prelado de la Orden de Malta, emérito en 2015), Appignanesi (Arzobispo Emérito de Potenza), Bassetti (Arzobispo de Perugia, creado cardenal en 2014), Berloco (Nuncio Apostólico de Su Santidad en Bélgica), Boccardo (Arzobispo de Spoleto-Norcia), Brugnaro (Arzobispo de Camerino-San Severino), Crepaldi (Arzobispo de Trieste), D´Aniello (Arzobispo titular de Paestum y Nuncio Apostólico en Brasil), Fisichella (Arzobispo titular de Vicohabentia y Presidente del Consejo Pontificio de Promoción de la Nueva Evangelización), Molinari (Arzobispo de L´Aquila), Miglio (Arzobispo de Cagliari), Negri (Arzobispo de Ferrara, +2021), Nosiglia (Arzobispo de Turín), Petrocchi (Arzobispo Metropolitano de L´Aquila), Pozzo (Secretario de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei y Arzobispo titular de Bagnoregio), Tiddia (Arzobispo Emérito de Oristano) y Viganó (Arzobispo titular de Ulpiana y Nuncio Apostólico Emérito). Obispos Ambrosio (Obispo de Piacenza), Borghettia (Obispo de Albenga-Imperia), Cancian (Obispo de Città di Castello), Cerrato (Obispo de Ivrea), Giovanetti (Obispo de Fiesole, emérito en 2010), Girotti (Obispo titular de Meta y Regente emérito de la Penitenciaría Apostólica), Giusti (Obispo de Livorno), Lambiasi (Obispo de Rimini), Lemmo (Obispo Auxiliar de Nápoles), Marconi (Obispo de Macerata-Tolentino), Meini (Obispo de Fiésole), Mistrorigo (Obispo Emérito de Treviso), Oliveri (Obispo de Albenga-Imperia, emérito en 2016), Piseddu (Obispo Emérito de Lanusei), Pizziol (Obispo de Vicenza), Rabitti (Obispo de Ferrara), Raspanti (Obispo de Acireale), Ravignani (Obispo Emérito de Trieste), Reali (Obispo de Porto-Santa Rufina), Scanavino (Obispo de Orvieto), Sciacca (Obispo titular de Fundi, y Secretario de la Signatura Apostólica), Sigismondi (Obispo de Foligno), Silvani (Obispo de Volterra), Suetta (Obispo de Ventimiglia-San Remo), Tardelli (Obispo de San Miniato), Zenti (Obispo de Verona) y Zuppi (Obispo Auxiliar de Roma).

IRLANDA: Cardenal Brady (Arzobispo Emérito de Armagh y Primado de Irlanda). Arzobispo Martin (Arzobispo de Dublin y Primado de Irlanda). Obispos Magee (Obispo de Cobh), y Moriarty (Obispo Emérito de Kildare y Leighlin).

KAZAJSTAN: Obispo Schneider (Obispo Auxiliar de Astana).

LIECHTENSTEIN: Arzobispo Haas (Arzobispo de Vaduz).

LITUANIA: Obispo Bartulis (Obispo de Siauliai).

MAURICIO: Obispo Piat (Obispo de Port-Louis; nombrado cardenal en 2016).

MÉXICO: Cardenales Rivera Carrera (Arzobispo y Primado de México, emérito en 2017), Sandoval Íñiguez (Arzobispo Emérito de Guadalajara). Arzobispo Suárez Inda (Arzobispo de Morelia). Obispos González González (Obispo Auxiliar de Guadalajara, hoy Obispo de Campeche), Gutiérrez Valencia (Obispo Auxiliar de Guadalajara) y Ortega Franco (Obispo Auxiliar de México).

MONACO: Arzobispo Barsi (Arzobispo de Mónaco).

NIGERIA: Cardenal Arinze (Prefecto Emérito de la Congregación para el Culto Divino). Obispos Ochiagha (Obispo Emérito de Orlu), y Tochukwu Ukwuoma (Obispo de Orlu).

NUEVA ZELANDA: Obispos Browne (Obispo Emérito de Hamilton) y Meeking (Obispo Emérito de Christchurch).

PAÍSES BAJOS: Obispo Punt (Obispo de Haarlem-Amsterdam), y Van Burgsteden (Obispo Emérito de Haarlem-Amsterdam). 

PARAGUAY: Obispo Livieres (Obispo Emérito de Ciudad del Este).

POLONIA: Cardenales Dziwisz (Arzobispo de Cracovia, Emérito en 2016),  y Nycz (Arzobispo de Varsovia). Arzobispos Golebiewski (Arzobispo de Wroclaw, Emérito en 2013), Jedraszewski (Arzobispo de Cracovia), Wojda (Arzobispo de Bialystok) y Zycinski (Arzobispo de Lublin, + 2011). Obispos Balcerek (Obispo Auxiliar de Pozna), Buzun (Obispo Auxiliar de Kalisz), Cieslik (Obispo Auxiliar de Koszalin-Kolobrzeg),Czaja (Obispo de Opole), Depo (Obispo de Zamosc-Lubaczow, desde 2012 Arzobispo de Czestochowa), Dziuba (Obispo de Lowicz), Gorny (Obispo de Rzeszów, Emérito en 2013), Janocha (Obispo Auxiliar de Varsovia), Malysiak (Obispo Auxiliar Emérito de Cracovia), Mering (Obispo de Wloclawek), Mizinski (Obispo Auxiliar de Lublin), Pieronek (Obispo Auxiliar Emérito de Sosnowieck), Rys (Obispo Auxiliar de Cracovia, actual Arzobispo de Lodz), Siemienniewski (Obispo Auxiliar de Wroclaw), Stobrawa (Obispo Auxiliar de Opole),  Szkodon (Obispo Auxiliar de Cracovia) y Watroba (Obispo de Rzeszów).

PORTUGAL: Obispo De Faria (Obispo Emérito de Funchal).

PUERTO RICO: Obispos Corrada del Rio (Obispo de Mayagüez), y Torres Oliveira (Obispo Emérito de Ponce, +2012).

REINO UNIDO: Cardenal O´Brien (Arzobispo de Edimburgo y Primado de Escocia, emérito en 2013). Arzobispos Conti (Arzobispo de Glasgow), Longley (Arzobispo de Birmingham), McDonald (Arzobispo Emérito de Southwark), McMahon (Arzobispo de Liverpool), y Stack (Arzobispo de Cardiff). Obispos Allan (Administrador Apostólico de las Islas Malvinas), Arnold (Obispo de Salford), Brain (Obispo de Salford, Emérito en 2014), Brainey (Obispo de Middlesbrough), Byrne (Obispo Auxiliar de Birmingham, Obispo de Hexham y Newcastle en 2019), Campbell (Obispo de Lancaster), Cunnigham (Obispo de Hexham y Newcastle), Davies (Obispo de Shewsbury), Doyle (Obispo de Northampton), Drainey (Obispo de Middlesbrough), Egan (Obispo de Portsmouth), Gilbert (Obispo de Aberdeen), Hopes (Obispo de East Anglia), Jabalé (Obispo Emérito de Menevia), Kenney (Obispo Auxiliar de Birmingham), McGough (Obispo Auxiliar de Birmingham), Moran (Obispo de Aberdeen), O´Toole (Obispo de Plymouth), Pargeter (Obispo Auxiliar Emérito de Birmingham), Robson (Obispo de Dunkeld), Sherrington (Obispo Auxiliar de Westminster, Londres), Stock (Obispo de Leeds), y Williams (Obispo Auxiliar de Liverpool).

REPÚBLICA CHECA: Obispo Baxant (Obispo de Litomerice).

RUSIA: Arzobispo Pezzi (Arzobispo de la archidiócesis de María Madre de Dios).

SINGAPUR: Arzobispo Goh Seng Chye (Arzobispo de Singapur).

SRI LANKA: Cardenal Ranjith (Arzobispo de Colombo).

SUIZA: Obispos De Raemy (Obispo Auxiliar de Lausana), Farine (Obispo Auxiliar de Lausana), Genoud (Obispo de Lausana y Friburgo, +2010), Gmür (Obispo de Basilea), Huonder (Obispo de Chur, Emérito en 2017), Morerod (Obispo de Ginebra, Lausana y Friburgo), y Perisset (Nuncio en Alemania).

TAIWAN: Obispo Liu Tan-Kuei (Obispo Emérito de Hsinchu). 
URUGUAY: Obispo Sanguinetti Montero (Obispo de Canelones).

+ los obispos de la FSSPX: Fellay, De Galarreta, y Tisier de Mallerais (+2024) (se incluyen porque están expresamente reconocidos como obispos en el decreto de levantamiento de las excomuniones de la Congregación de Obispos de 21 de enero de 2009).

¿QUIENES SON UNA VOCE SEVILLA PARA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL DE TWITTER?

CALENDARIO TRADICIONAL 2025 (Digital)

Desde el año 2010, coincidiendo con la antigua tradición católica en la Epifanía del Señor, de anunciar solemnemente en las Catedrales e iglesias distinguidas la Pascua y las principales fiestas litúrgicas del año, la comunidad de Una Voce Sevilla pone a disposición de los fieles el calendario litúrgico del rito Romano tradicional en formato PDF correspondiente al año del Señor que acaba de comenzar.

En esta ocasión, hemos querido dedicar la portada del calendario a una de las cuatro postrimerías, la muerte, con un óleo sobre lienzo del pintor sevillano  Virgilio Mattoni de la Fuente, titulado: «Las postrimerías de Fernando III el Santo«, que se produjeron en la ciudad de Sevilla el día 30 de mayo de 1252. Cuadro que se encuentra en la pinacoteca del Museo del Prado (Madrid), existiendo una copia en el Real Alcázar de Sevilla.

Corresponde al Calendario Romano General del Missale Romanun de 1962, en latín, extraído del más amplio y completo que publica la Federación Internacional Una Voce en su web, para que pueda ser consultado y usado por los sacerdotes y seglares que celebran o asisten, respectivamente, a la Santa Misa tradicional o rezan el Breviarium Romanum en cualquier parte del mundo, aunque nos hemos permitido indicar al pie de cada mes, junto a las antífonas de la Santísima Virgen, las variaciones correspondiente al calendario común para todas las diócesis de España.

Como novedad, este año hemos señalado en el calendario los día de ayuno y abstinencia que prescribe la Iglesia.

PARA DESCARGAR GRATIS PINCHAR AQUÍCALENDARIO LITURGICO TRADICIONAL 2025 UNA VOCE SEVILLA