LIBRO DE CONFERENCIAS EN ESPAÑA DEL DR. KWASNIEWSKI

De nuevo, pero en versión libro digital gratuito, tenemos el honor de publicar la recopilación de textos en español de las exitosas conferencias sobre la liturgia tradicional de rito romano impartidas por el doctor Peter Kwasniewski en seis lugares de nuestra geografía patria durante los días 18 al 25 de julio de 2025 (Sevilla, Córdoba, Toledo, Madrid, Segovia, Oviedo), y a las que han acudido centenares de personas amantes de la Misa tradicional.

Nuestro más profundo agradecimiento al profesor por facilitar este libro de forma gratuita para su publicación y lectura, con tan importantes conferencias que permiten descubrir el rico tesoro teológico y espiritual que es la liturgia de la Iglesia en el rito Romano tradicional.

VÍDEO DE LA CONFERENCIA DEL PROFESOR KWASNIEWSKI EN SEVILLA

A continuación, y por gentileza del canal de Televisión MARÍA VISIÓN, les ofrecemos el vídeo de la conferencia sobre liturgia tradicional ofrecida por el reconocido doctor Peter Kwasniewski el pasado 18 de julio en la sede social de Una Voce Sevilla y el Grupo Joven Sursum Corda, con el título: «Por qué es mejor no entenderlo todo inmediatamente – La sabiduría de la liturgia tradicional».

Asimismo, le ofrecemos el texto inglés – español de la conferencia.

La conferencia, en la que se abordó en profundidad el papel fundamental del misterio en la Misa tradicional, fue todo un éxito, asistiendo a ella más de medio centenar de personas.

Agradecemos de todo corazón al profesor Kwasniewski su presencia y conferencia en Sevilla, y sus palabras de aliento para los miembros de la Asociación Una Voce Sevilla en pos del apostolado de la Tradición, y a los técnicos de MARÍA VISIÓN SEVILLA que con la grabación de este vídeo contribuyen a difundir en España e Hispanoamérica la riqueza espiritual y litúrgica del rito Romano tradicional de la Iglesia.

TEXTOS DE LAS CONFERENCIAS DEL PROFESOR KWASNIEWSKI EN ESPAÑA

A continuación, tenemos el honor de publicar los textos en inglés – español de las exitosas conferencias sobre liturgia tradicional impartidas por el doctor Peter Kwasniewski en seis lugares de nuestra geografía patria durante los días 18 al 25 de julio, y a las que han acudido centenares de personas.

Nuestro más profundo agradecimiento al profesor por facilitarnos estos textos tan importantes para conocer en profundidad el rico tesoro teológico y espiritual que es la liturgia de la Iglesia en el rito Romano tradicional.

1-SEVILLA 17 julio y 6-OVIEDO 25 julio – Por qué es mejor no entenderlo todo inmediatamente – La sabiduría de la liturgia tradicional.

2-CÓRDOBA 19 julio – La genialidad del rito más antiguo del cristianismo

3-TOLEDO 21 julio – Cómo Nuestra Señora nos enseña el significado de la misa.

4-MADRID 22 julio – Por qué es bello el rito tradicional, y por qué necesitamos esta belleza.

5-SEGOVIA 23 julio – Por qué la misa tradicional es majestuosa y cortesana.

EL PROFESOR PETER KWASNIEWSKI OFRECERÁ EN SEVILLA UNA CONFERENCIA SOBRE LA LITURGIA TRADICIONAL

El Dr. Peter Kwasniewski ofrecerá en los próximos días varias conferencias en distintas ciudades españolas sobre la riqueza espiritual y teológica de la liturgia tradicional, con la colaboración de asociaciones Una Voce de España, entre ellas Una Voce Sevilla, y otras entidades relacionadas con la difusión y conservación del rito Romano tradicional, y, en concreto, la Misa tradicional.

La conferencia inaugural será en Sevilla el viernes 18 de julio a las 20:00 h, organizada en la sede social de Una Voce Sevilla y el Grupo Joven Sursum Corda, con el título “Por qué es mejor no entenderlo todo inmediatamente: la sabiduría de la liturgia tradicional”.
Dirección: Plaza Pintor Amalio García del Moral, nº 11, local 9. Entrada libre.

El profesor estadounidense Peter Kwasniewski, es un reconocido teólogo, liturgista, escritor, musicólogo y conferenciante, especialmente destacado en el ámbito del rito Romano tradicional, y, en concreto, la Misa tradicional.

En cada uno de las conferencias estarán disponibles para su adquisición los libros del profesor Kwasniewski traducidos al español.

-El calendario del resto de conferencias del profesor Kwasniewski en España es el siguiente:

Córdoba, sábado 19 de julio a las 20.00 horas:
“La genialidad del rito más antiguo del Cristianismo”.
Lugar: Hotel Córdoba Center, Avenida de la Libertad, 4.

Toledo, lunes 21 de julio a las 18.00 horas:
“Cómo Nuestra Señora nos enseña el significado de la misa”.
Lugar: Alcázar de Toledo, C/ de la Unión, s/n.

Madrid, martes 22 de julio:
Santa Misa a las 20.00 horas, conferencia a las 21.00 horas.
“Por qué es bello el rito tradicional y por qué necesitamos esta belleza”.
Lugar: Parroquia de la Sagrada Familia, C/ Antonio Toledano, nº 23.

Segovia, miércoles 23 de julio a las 19.00 horas:
“Por qué la misa tradicional es majestuosa y cortesana”.
Lugar: Casa de Espiritualidad «San Frutos», C/ Obispo Gandásegui, nº 7.

Oviedo, viernes 25 de julio a las 19.00 horas:
“Por qué es mejor no entenderlo todo inmediatamente: la sabiduría de la liturgia tradicional”.
Lugar: Hotel Gran Regente, C/ Jovellanos, 31.

Tras la última conferencia en Oviedo, el Dr. Kwasniewski participará la Peregrinación tradicional Oviedo – Covadonga, organizada por la asociación Nuestra Señora de la Cristiandad – España.

Recomendamos encarecidamente la asistencia a estas conferencias tan importante para la Liturgia Tradicional.

UNA VOCE SEVILLA

UNA VOCE SEVILLA

INFORME DEL VATICANO PONE EN DUDA LAS RAZONES DE TRADITIONIS CUSTODES PARA RESTRINGIR LA MISA TRADICIONAL

Exclusiva : INFORME OFICIAL DEL VATICANO QUE EXPONE IMPORTANTES DUDAS SOBRE LOS FUNDAMENTOS DEL MOTU «PROPRIO «TRADITIONIS CUSTODES» DEL PAPA FRANCISCO. (En Texto documentos informes para descarga en pdf). 1 Julio 2025.

por DIANE MONTAGNE (Artículo original)

Documentos no divulgados anteriormente plantean serias dudas sobre la justificación del decreto del papa Francisco de 2021 que restringe la misa tradicional en latín.

Ciudad Del Vaticano, 1 de julio de 2025 — Han salido a la luz nuevas pruebas que exponen importantes grietas en el fundamento de Traditionis Custodes, el decreto del papa Francisco de 2021 que restringió la liturgia romana tradicional.

Estaperiodista ha obtenido la valoración general del Vaticano sobre la consulta a los obispos que habría «incitado» al Papa Francisco a revocar Summorum Pontificum, la carta apostólica de Benedicto XVI de 2007 que liberalizaba el vetus ordo, más comúnmente conocido como la «Misa Tradicional en latín» y los sacramentos.

El texto no divulgado anteriormente, que forma una parte crucial del informe oficial de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre su consulta de 2020 a los obispos sobre Summorum Pontificum, revela que «la mayoría de los obispos que respondieron al cuestionario declararon que hacer cambios legislativos a Summorum Pontificum causaría más daño que bien».

Por lo tanto, la evaluación general contradice directamente las razones expuestas para imponer la Traditionis Custodes y plantea serias dudas sobre su credibilidad.

Cuando, el 16 de julio de 2021, el Papa Francisco promulgó la Traditionis Custodes, dijo que las respuestas al cuestionario «revelan una situación que me preocupa y me entristece y me persuade de la necesidad de intervenir».

«Lamentablemente -dijo en una carta adjunta a los obispos del mundo- el objetivo pastoral de mis predecesores (…) a menudo ha sido seriamente ignorado. Una oportunidad ofrecida por san Juan Pablo II y, con mayor magnanimidad aún, por Benedicto XVI… fue explotada para ensanchar las brechas, reforzar las divergencias y alentar desacuerdos que dañan a la Iglesia, bloquean su camino y la exponen al peligro de la división».

Dijo a los obispos que estaba «constreñido» por sus «peticiones» de revocar no sólo el Summorum Pontificum sino «todas las normas, instrucciones, permisos y costumbres» que precedieron a su nuevo decreto.

Sin embargo, lo que revela la evaluación general del Vaticano es que las «brechas», «divergencias» y «desacuerdos» se derivan más de un nivel de nesciencia, prejuicio y resistencia de una minoría de obispos a Summorum Pontificum que de cualquier problema originado por los adherentes a la liturgia romana tradicional.

Por el contrario, el informe oficial de la CDF afirma que «la mayoría de los obispos que respondieron al cuestionario, y que han implementado generosa e inteligentemente Summorum Pontificum, finalmente expresan su satisfacción con él». Añade que «en los lugares donde el clero ha cooperado estrechamente con el obispo, la situación se ha pacificado por completo».

La evaluación general, que se puede ver al final de este artículo en el original italiano y en una traducción al inglés, también confirma la afirmación que informé en octubre de 2021: que Traditionis Custodes magnificó y proyectó como un problema importante lo que era meramente secundario en el informe oficial de la CDF.

Además, el texto muestra claramente que Traditionis Custodes ignoró y ocultó lo que el informe decía sobre la paz que Summorum Pontificum había restaurado, e hizo la vista gorda a una «observación constante hecha por los obispos»: que los jóvenes estaban siendo atraídos a la Iglesia Católica a través de esta forma antigua de la liturgia.

La evaluación general también predijo, sobre la base de las respuestas de los obispos, lo que sucedería si se suprimía el Summorum Pontificum, pronósticos que resultaron ser precisos.

Génesis y estructura del informe oficial

La tarea de elaborar el informe oficial fue confiada a la Cuarta Sección de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Hasta el TC, esta entidad, antes conocida como la Comisión Pontificia Ecclesia Dei, se encargaba de supervisar la observancia y aplicación de las disposiciones establecidas en Summorum Pontificum. En consecuencia, la Cuarta Sección poseía una amplia experiencia y conocimientos para ver y analizar los resultados de la encuesta.

En la primavera de 2020, el entonces prefecto de la CDF, el cardenal Luis Ladaria, envió un cuestionario a los presidentes de las conferencias episcopales de todo el mundo, para su distribución a los obispos diocesanos; las respuestas fueron recibidas por la CDF hasta enero de 2021. El corpus del material, presentado en varios idiomas, fue procesado, analizado e incorporado por la Cuarta Sección a sus conclusiones.

Si bien no he visto el informe en su totalidad, se me ha informado de manera confiable que el informe final de 224 páginas, fechado en febrero de 2021, consta de dos partes principales. La primera parte ofrece un análisis detallado de los resultados y hallazgos de la encuesta continente por continente y país por país, e incluye cuadros y gráficos que ilustran datos y tendencias.

La segunda parte, titulada «Resumen» [Sintesi], es más breve e incluye una introducción, un resumen sobre cada continente, una evaluación global [Giudizio Complessivo] de los resultados de la encuesta, y una colección de citas extraídas de las respuestas recibidas de las diócesis y ordenadas temáticamente. Esta colección estaba destinada a proporcionar al Papa Francisco una muestra representativa de las respuestas de los obispos.

La evaluación general comienza señalando que Summorum Pontificum desempeñó «un papel significativo, aunque relativamente modesto, en la vida de la Iglesia». En 2021, «se había extendido a alrededor del 20% de las diócesis latinas del mundo, y su implementación fue «más serena y pacífica, aunque no en todas partes».

El Papa Francisco declaró en Traditionis Custodes que «ha considerado los deseos expresados por el episcopado y ha escuchado la opinión de la Congregación para la Doctrina de la Fe». La valoración global es precisamente la parte del informe que sintetiza e interpreta los resultados de la encuesta, ofreciendo una conclusión evaluativa extraída de la evidencia.

En otras palabras, refleja el juicio u opinión informada de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

El Papa Francisco no solo tenía el informe, sino que, según fuentes confiables, literalmente arrebató una copia de trabajo de las manos del cardenal Ladaria durante una audiencia, diciéndole que la quería de inmediato porque tenía curiosidad al respecto.

Aunque el Vaticano nunca ha dado a conocer el contenido del informe oficial, en octubre de 2021 obtuve y publiqué la colección de citas incluida en la Parte II, indicando, sin embargo, solo el país o la región de donde se originaron las citas. Esta colección se puede ver en su totalidad al final de este artículo en italiano y en una traducción actualizada al inglés.

La evaluación general: 7 puntos clave

1. La falta de paz y de unidad litúrgica se debe más a la minoría de obispos que a los adeptos a la liturgia romana tradicional.

Donde falta la paz litúrgica, el informe muestra que se deriva más de un nivel de nesciencia, prejuicio y resistencia de una minoría de obispos a Summorum Pontificum que de cualquier problema originado por aquellos atraídos por la liturgia romana tradicional.

El informe de la CDF recuerda el deseo de Benedicto XVI de lograr, a través de la implementación de Summorum Pontificum, una «reconciliación litúrgica interna» dentro de la Iglesia, y su reconocimiento de la necesidad de «proceder no según una hermenéutica de la ruptura, sino más bien mediante una renovación en continuidad con la tradición».

«Esta dimensión eclesiológica de la hermenéutica de la continuidad con la tradición y con una renovación y un desarrollo coherentes aún no ha sido plenamente acogida por algunos obispos», observa el informe. «Sin embargo, allí donde ha sido recibida y puesta en práctica, ya está dando frutos, el más visible de los cuales está en la liturgia».

Además, el informe lamenta que «en algunas diócesis la Forma extraordinaria no es considerada como una riqueza para la vida de la Iglesia, sino como un elemento inapropiado, perturbador e inútil para la vida pastoral ordinaria, e incluso como ‘peligrosa’ y, por lo tanto, algo que no se debe conceder, o suprimir, o al menos controlar estrictamente para que no se extienda. con la esperanza de su eventual desaparición o abrogación».

Más específicamente, el informe encontró que los obispos en las regiones de habla hispana generalmente «parecen mostrar poco interés» en implementar Summorum Pontificum, a pesar de las solicitudes de los fieles. Del mismo modo, señaló, «las respuestas de los obispos italianos sugieren que, en general, no tienen en alta estima la Forma extraordinaria y sus disposiciones relacionadas, con algunas excepciones».

Con respecto a un malentendido o ignorancia entre una minoría del episcopado, el informe señaló: «Algunos obispos afirman que el MP Summorum Pontificum ha fracasado en su objetivo de promover la reconciliación y, por lo tanto, solicitan su supresión, ya sea porque la reconciliación interna dentro de la Iglesia aún no se ha logrado plenamente, o porque la Fraternidad Sacerdotal San Pío X no ha vuelto a la plena comunión con la Iglesia». En respuesta, los autores observan que el proceso de reconciliación en la Iglesia es a menudo «lento y gradual», y recuerdan, como hizo el mismo Benedicto XVI, que Summorum Pontificum no estaba destinado a la FSSPX.

Además, señaló el informe, algunos obispos temen una «división en dos Iglesias» y creen que los grupos vinculados a la Forma Extraordinaria «rechazan» el Concilio Vaticano II. El informe reconoce que este último punto es «parcialmente cierto», pero dice que «no se puede generalizar». También en este caso, añade, «la solicitud pastoral del obispo ha sido decisiva para calmar los ánimos agitados y clarificar el pensamiento de algunos miembros de los grupos estables».

Por último, el informe señala que «algunos obispos preferirían volver a la situación anterior del indulto para tener un mayor control y gestión de la situación».

2. La mayoría de los obispos que implementaron Summorum Pontificum expresaron su satisfacción con él.

Por el contrario, el informe encontró que «la mayoría de los obispos que respondieron al cuestionario, y que han implementado generosa e inteligentemente el MP Summorum Pontificum, finalmente expresan satisfacción con él». Añade que «en los lugares donde el clero ha cooperado estrechamente con el obispo, la situación se ha pacificado por completo».

Además, el informe constata que «los obispos más atentos a esta materia observan que la antigua forma de la liturgia es un tesoro de la Iglesia que hay que custodiar y conservar: constituye un bien encontrar la unidad con el pasado, saber avanzar por un camino de desarrollo y progreso coherentes, y encontrarse, en la medida de lo posible, las necesidades de estos fieles».

Según el informe: «La mayoría de los obispos que respondieron al cuestionario afirman que hacer cambios legislativos al MP Summorum Pontificum causaría más daño que bien».

Sobre la base de sus conclusiones, el informe predijo que «debilitar o suprimir el Summorum Pontificum dañaría gravemente la vida de la Iglesia, ya que recrearía las tensiones que el documento había ayudado a resolver».

Algunos obispos pensaron que un cambio legislativo a Summorum Pontificum «fomentaría la salida de los fieles decepcionados de la Iglesia hacia la Fraternidad San Pío X o hacia otros grupos cismáticos», fomentaría la desconfianza hacia Roma, daría lugar a «un resurgimiento de las guerras litúrgicas» e «incluso fomentaría el surgimiento de un nuevo cisma». Además, «deslegitimaría a dos Pontífices, Juan Pablo II y Benedicto XVI, que se habían comprometido a no abandonar a estos fieles».

3. Los obispos están agradecidos por la competencia de la Cuarta Sección de la CDF (la disuelta Comisión Pontificia Ecclesia Dei)

El informe subraya la importancia de que los grupos y comunidades estables tengan un «interlocutor competente» a nivel institucional, es decir, en la Santa Sede. El informe señala que una cuidadosa supervisión llevada a cabo por personas con experiencia y conocimientos ayuda a «prevenir formas arbitrarias de autogestión y anarquía dentro de los grupos, así como los abusos de poder por parte de algunos obispos locales».

Los obispos expresaron su «satisfacción y gratitud» a la Cuarta Sección de la CDF (y a la antigua PCED) por su trabajo.

4. Informar sobre la atracción confirmada de los jóvenes hacia la antigua forma de liturgia.

El informe de la CDF confirmó la intuición de Benedicto, expresada en Summorum Pontificum, de que los jóvenes encontrarían en la liturgia romana tradicional «una forma de encuentro con el misterio de la Sagrada Eucaristía particularmente adecuada para ellos». Señala:

«Una observación constante de los obispos es que son los jóvenes los que están descubriendo y eligiendo esta forma antigua de la liturgia. La mayoría de los grupos estables presentes en el mundo católico están compuestos por jóvenes, a menudo convertidos a la fe católica o que regresan después de un tiempo alejados de la Iglesia y de los sacramentos. Se sienten atraídos por la sacralidad, la seriedad y la solemnidad de la liturgia. Lo que más les impresiona, también en medio de una sociedad excesivamente ruidosa y verborrágica, es el redescubrimiento del silencio en las acciones sagradas, de las palabras sobrias y esenciales, de la predicación fiel a la doctrina de la Iglesia, de la belleza del canto litúrgico y de la dignidad de la celebración: un todo sin fisuras y profundamente atractivo».

5. El informe puso de relieve el crecimiento de las vocaciones en las comunidades ex-Ecclesia Dei desde Summorum Pontificum.

El informe de la CDF destacó el crecimiento de las vocaciones en las antiguas comunidades Ecclesia Dei desde la promulgación de Summorum Pontificum, pero señaló que algunos obispos diocesanos no están del todo satisfechos con esto. «Muchos jóvenes -decía- están optando por entrar en los institutos Ecclesia Dei para su formación sacerdotal o religiosa en lugar de en los seminarios diocesanos, para pesar manifiesto de algunos obispos…»

6. El informe recomendaba estudiar ambas formas de rito romano como parte de la formación en el seminario.

Por lo tanto, el informe sugiere, basándose en una idea propuesta por los obispos, que «las sesiones dedicadas al estudio de las dos formas del rito romano» se incorporen a la formación de los seminarios y otras facultades eclesiásticas, como medio para promover una mayor unidad y paz, aumentar las vocaciones diocesanas y preparar «sacerdotes convenientemente formados» para celebrar el rito romano.

7. El informe recomienda: «Que el pueblo sea libre de elegir».

Basándose en los resultados de la encuesta del episcopado, y citando a un obispo filipino, el informe de la CDF concluye recomendando: «Que el pueblo sea libre de elegir». Y recordando el papel insustituible, aunque a veces desafiante, del obispo ante Dios para apacentar el rebaño, el informe concluye con las palabras del Papa Benedicto XVI a los obispos de Francia en 2008 a propósito de Summorum Pontificum:

«Soy consciente de vuestras dificultades, pero no dudo de que, dentro de un plazo razonable, podréis encontrar soluciones satisfactorias para todos, no sea que la túnica sin costuras de Cristo se rasgue aún más. Todos tienen un lugar en la Iglesia. Todas las personas, sin excepción, deben poder sentirse como en casa, y nunca ser rechazadas. Dios, que ama a todos los hombres y no quiere que ninguno se pierda, nos confía esta misión nombrándonos pastores de sus ovejas. No podemos más que agradecerle el honor y la confianza que ha depositado en nosotros. Esforcémonos, pues, por ser siempre servidores de la unidad».

¿Guardianes de la tradición?

La evaluación general sale a la luz después de que la archidiócesis de Detroit (EE.UU.) se convirtiera en la última en sufrir una represión por parte del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos (DDW) del Vaticano, el dicasterio encargado de hacer cumplir la Traditionis Custodes.

En abril, su recién nombrado arzobispo anunció que la misa tradicional en latín ya no estaría permitida en las iglesias parroquiales a partir del 1 de julio de 2025. Citando un rescripto del Vaticano de 2023 del prefecto de DDW, el cardenal Arthur Roche, el arzobispo informó a sus sacerdotes que los obispos locales ya no tienen la capacidad de permitir la forma antigua de la liturgia en una iglesia parroquial.

En su respuesta a la última pregunta de la encuesta vaticana de nueve puntos, que he obtenido, el ex arzobispo de Detroit, Allen Vigneron, resumió lo que —según el informe oficial— la mayoría de los obispos habían solicitado realmente.

La encuesta preguntó: «Trece años después del motu proprio Summorum Pontificum, ¿cuál es su consejo sobre la Forma Extraordinaria del Rito Romano?» El arzobispo Vigneron respondió:

«Mi consejo es mantener la disciplina y las normas establecidas en Summorum Pontificum, y tratar cualquier problema que surja llamando a los sacerdotes y a la gente a observarlas. El motu proprio nos ha dado un enfoque notablemente exitoso para resolver la disputa que existía en la Iglesia sobre el estatus de la Forma Extraordinaria. La disciplina que ha puesto en marcha está dando muy buenos frutos, especialmente en la vida de los fieles y en el restablecimiento de la paz eclesial. No hay duda en mi mente sobre la legitimidad de la Forma Extraordinaria como extraordinaria. Estas celebraciones ofrecen experiencias válidas de la sagrada liturgia de la Iglesia, pero complementan la Forma Ordinaria. Tales celebraciones no son de ninguna manera una amenaza para la Forma Ordinaria establecida después del Concilio, y en la Iglesia, la enriquecen en su diversidad. Desde mi punto de vista, Summorum Pontificum ha sido un éxito notable».

La justificación moral de la Traditionis Custodes siempre ha sido débil, dados los frutos positivos que han dado el rito romano tradicional, su creciente popularidad, especialmente entre los jóvenes, su influencia en la familia como «iglesia doméstica» y su capacidad para atraer vocaciones. Este nuevo descubrimiento de la evaluación general de la CDF sobre su consulta a los obispos sobre Summorum Pontificum sirve para arrojar más dudas sobre el fundamento y la credibilidad de Traditionis Custodes.

INFORMES para descarga en pdf:

Evaluación general de la CDF sobre la encuesta de 2020 a los obispos sobre la implementación de Summorum Pontificum – Inglés 177 KB – Archivo PDF

Descargar

https://dianemontagna.substack.com/…/9a37b1bb-b3e2-4d0d…

Evaluación general de la CDF sobre la Consulta Episcopal de 2020 sobre la aplicación del Summorum Pontificum – Inglés 161 KB – Archivo PDF

Descargar

https://dianemontagna.substack.com/…/79af796d-dd8e-42c5…

Colección de citas de la CDF Delegaciones de las respuestas de las diócesis – Inglés 100 KB – Archivo PDF

Descargar

https://dianemontagna.substack.com/…/7de5f3c7-8447-482c…

Antología de citas de las respuestas recibidas de las diócesis – Italiano

91,9 KB – Archivo PDF

Descargar

https://dianemontagna.substack.com/…/09d0ba36-9585-41da…

Cuestionario CDF 2020 sobre la implementación del Summorum Pontificum

66,7 KB – Archivo PDF

Descargar

https://dianemontagna.substack.com/…/5e696304-14b1-4b22…

(Fuente: https://dianemontagna.substack.com/…/exclusive-official… )

UNA VOCE SEVILLA PARTICIPARÁ EN LA 5ª PEREGRINACIÓN TRADICIONAL A COVADONGA

El Capítulo Ntra. Sra. de la Antigua de Una Voce Sevilla participará por quinto año consecutivo en la Peregrinación tradicional Oviedo-Covadonga, organizada por la asociación Nuestra Señora de la Cristiandad – España durante los próximos días 26 al 28 de julio, y que en la pasada edición alcanzó el millar y medio de participantes.

Se trata de una peregrinación anual desde la Catedral de Oviedo al santuario de Nuestra Señora de Covadonga (Asturias) organizada por un grupo de fieles católicos laicos, principalmente jóvenes, devotos de la celebración de la Santa Misa según el rito Romano tradicional, a semejanza a la peregrinación internacional París-Chartres. Tiene lugar en el fin de semana más cercano a la festividad del apóstol Santiago, patrón de las Españas (25 de julio). La distancia total a recorrer a pie en los 3 días es de aproximadamente 100 km a través de idílicos paisajes asturianos.

Este año estará la Peregrinación cuenta con 27 capítulos procedentes de toda España y 11 del extranjero (Méjico, Francia (3), Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Estados Unidos, Polonia, Italia, Escocia).

La participación en la peregrinación puede hacerse también en familia (con niños de todas las edades y un recorrido más corto) o como voluntario que presta determinados servicios antes, durante y después de la Peregrinación (Liturgia, cantos, sanitarios, transporte, montajes, cocina, avituallamiento…etc.). Para más información: Nuestra Señora de la Cristiandad | España (nscristiandad.es).

También es recomendable, si no se puede participar de las formas anteriormente citadas, asistir a la Misas tradicionales que en esos días se celebran al aire libre y al acto de culto en la Basílica de Covadonga a la llegada de la peregrinación.

En estos últimos cuatro años, ha sido muchas las personas, principalmente jóvenes, que sin pertenecer a la comunidad de Una Voce Sevilla y su Grupo Joven Sursum Corda, nos han acompañado en tan profunda vivencia espiritual y de hermandad en torno al apostolado de la Tradición Católica, que tan importante es para promover la Misa tradicional en España. Por eso, os animamos de nuevo a participar en la Peregrinación -en cualquiera de las formas- y, si lo deseas, a hacerlo en nuestro Capítulo de Ntra. Sra. de la Antigua. Para ello, debes inscribirte en la siguiente dirección web: Inscripción | Nuestra Señora de la Cristiandad (nscristiandad.es) 

Más información sobre el Capítulo de Una Voce Sevilla: asociacion@unavocesevilla.info

Recuerda que el 1º plazo de inscripción finaliza el próximo 30 de junio. Pasado este plazo y hasta el 15 de julio, el precio se incrementará un 50%.

“El Señor nos llama, decía el pueblo antiguo al salir de Egipto tras de Moisés; iremos a tres jornadas de camino al desierto para sacrificar allí al Señor, nuestro Dios” Éxodo 3,18

¡Peregrina a Covadonga, la Santina te espera!

UNA VOCE SEVILLA

«POR LA VERDAD, LA JUSTICIA Y LA PAZ»: REFLEXIONES SOBRE EL FUTURO DE LA LITURGIA TRADICIONAL

Publicamos esta importante declaración de los organizadores de la peregrinación tradicional de Chartres (publicada en español por Infovaticana), que han estado bajo una fuerte presión de la jerarquía francesa para abandonar la orientación católica tradicional de la peregrinación, que acaba de completar su 43º edición. Esta declaración nos aportan unas importantes reflexiones sobre cual debe ser el futuro del rito Romano tradicional en la Iglesia católica.

Declaración de la Asociación Notre‑Dame de Chrétienté

Las cuestiones planteadas recientemente sobre el uso litúrgico del Vetus Ordo (o liturgia tradicional) durante la peregrinación de la cristiandad son una oportunidad para arrojar luz sobre la historia y el espíritu de nuestra peregrinación, y, más ampliamente, de nuestra familia espiritual vinculada a las «anteriores normas litúrgicas y disciplinarias de la tradición latina»¹.

Lamentamos que esta controversia se haya planteado pocos días antes de la peregrinación, con exigencias inéditas en un momento en que todos nuestros equipos se encuentran claramente en un periodo de intensa actividad con los preparativos finales de este gran evento espiritual. Pero, sobre todo, lamentamos que esto pueda oscurecer el mensaje esencial que busca transmitir la peregrinación a nuestros contemporáneos: este magnífico testimonio público de fe, gozoso y penitente, de una cristiandad sostenida por la esperanza del Reino de Cristo y deseosa de proclamar a Cristo en un mundo que se ha alejado de Él.

Lamentamos que no hayan prosperado propuestas de reunión planteadas hace meses. Esta falta de diálogo abierto y directo es preocupante. Nuevas restricciones —nunca antes impuestas desde el Motu Proprio Traditionis Custodes— se nos presentan ahora, sin esperar las directrices del nuevo pontificado sobre la delicada cuestión del lugar de la liturgia tridentina en la Iglesia, pues de eso se trata en realidad.

Quizás estemos, en efecto, ante un kairos, un momento especial que debemos aprovechar para superar disputas vanas y buscar juntos la paz que el Papa León XIV invocó el día de su elección, fruto del Espíritu Santo, que sabe superar los aparentes bloqueos:

«Sana nuestras heridas; renueva nuestra fuerza… Doblega el corazón y la voluntad obstinados… Guía los pasos extraviados» (Secuencia de Pentecostés).

Este es el sincero deseo expresado por la Asociación Notre-Dame de Chrétienté al desarrollar las siguientes reflexiones.

Un malentendido mediático

Una cierta simplificación mediática sugiere que todo se reduce a permitir o no que ciertos sacerdotes celebren el Novus Ordo para sus misas privadas durante la peregrinación. Pero ese no es el verdadero problema. Las cartas recibidas por la asociación son claras: se nos pide transformar a fondo el espíritu de nuestra peregrinación tradicional, haciendo del Novus Ordo la norma y del Vetus Ordo la excepción tolerada, sujeta a la autorización del obispo local o del Dicasterio para el Culto Divino.

Desde hace cuatro años, se exige este mismo cambio a toda nuestra familia espiritual, mal llamada «tradicionalista». Esta controversia, que podría parecer menor, debe comprenderse en el contexto de otros hechos que no hemos hecho públicos para no dificultar el diálogo con las autoridades jerárquicas.

Este año, para la peregrinación de Chartres, y para muchos peregrinos de diferentes regiones de Francia, se han multiplicado las restricciones al uso de la liturgia tridentina, con el fin de frenar el notable dinamismo de los apostolados que desean servir a la evangelización misionera de estas regiones. En algunas diócesis, el acceso a ciertos sacramentos según el rito antiguo está limitado o incluso prohibido.

about:blank

La amplitud de estas restricciones varía según la buena voluntad del obispo local, lo cual demuestra que es posible una interpretación tolerante del Traditionis Custodes. En otras diócesis, sin embargo, llueven decretos y prohibiciones, con una frialdad jurídico-canónica alejada del «cuidado pastoral y espiritual de los fieles» que evoca el mismo texto (art. 3 § 4).

Lo que se nos dice ahora, en efecto, es que la liturgia tridentina, en su unidad ritual, sacramental y espiritual, es un mal, una anomalía, de la que la Iglesia debe sanar y purificarse.¹

La fidelidad probada

«No se puede estar en comunión con la Iglesia si no se adopta el Novus Ordo, sea parcial o totalmente. Dura lex, sed lex. Obedezcan: la Iglesia ha hablado». Pero nosotros recordamos otra afirmación confiable de la Iglesia, que es además una promesa, en la cual nuestra familia espiritual ha depositado toda su confianza.

En 1988, cuando Mons. Lefebvre consagró cuatro obispos contra la voluntad de Roma, los organizadores laicos de la peregrinación de la cristiandad tomaron la dolorosa decisión de separarse de ese camino para permanecer en unidad visible con la Santa Sede. Fue en nombre de la unidad de la Iglesia —de la que hoy se nos acusa de atentar— que estos laicos y sacerdotes, profundamente apegados a la enseñanza tradicional de la fe, se dirigieron a San Juan Pablo II. Aquel día, el Santo Padre les dijo que su apego era “legítimo”; habló de la belleza y riqueza de ese tesoro de la Iglesia; y para honrar ese gesto filial, prometió garantizar y proteger, de forma amplia y generosa, las aspiraciones de los fieles apegados a las formas litúrgicas y disciplinares anteriores de la tradición latina, sin otra condición que el reconocimiento del Concilio Vaticano II y la validez del Novus Ordo

La Iglesia católica, teniendo en cuenta a las personas y su historia, nos dijo que al elegir la liturgia tridentina como camino auténtico de santificación, estábamos en comunión con la Iglesia. No podemos dudar de esta afirmación, cuyo valor permanece porque trasciende las circunstancias históricas dolorosas de 1988.

Incluso hoy, pese a numerosas injusticias, nuestra familia espiritual conserva una esperanza serena en las palabras de la Iglesia, de la que ha aprendido que, como cuestión de justicia natural, pacta sunt servanda (los pactos deben cumplirse). Se nos dice que hemos roto ese pacto endureciendo nuestras posiciones y rechazando manos tendidas. Pero desde 1988 no hemos cambiado nada en ese delicado equilibrio entre fidelidad a la Sede de Pedro y apego a la enseñanza tradicional de la Fe.

¿Qué es ese “apego”?

Poco se ha prestado atención a en qué consiste exactamente ese “apego” a la enseñanza tradicional de la Fe. Algunos lo minimizan, reduciéndolo a una sensibilidad, una categoría política, una nostalgia temerosa o un miedo a la modernidad. Otros lo exageran, acusándonos de hacer de la liturgia un fin en sí mismo.

Sin embargo, los peregrinos sabemos que el fin es el Cielo, que no debe confundirse con el camino que conduce a él, y que existen muchos caminos al santuario de la paz eterna. Creemos en la importancia y el valor intrínseco de las mediaciones en el orden de la salvación. Creemos en la libertad de los hijos de Dios para usar las riquezas que la Iglesia ha ofrecido durante 2000 años según sus necesidades y prudencia.

Para nuestra familia espiritual, la liturgia tradicional es el entorno sobrenatural para nuestro encuentro con Cristo. Sus palabras, sacramentos, Misa, oficios y catequesis han sido para muchos de nosotros la materia prima de nuestra fe, vehículo de la gracia, lengua materna para hablar con Dios y escucharlo.

Para otros, ha sido una causa providencial de conversión o renovación radical de la fe. Para muchos sacerdotes, esta liturgia se ha vuelto “visceral” en sentido bíblico, penetrando cada fibra de su ser sacerdotal. No es sentimentalismo estético, sino vida, aliento, expresión encarnada de la fe. Quienes creen que el cristianismo es religión de la Encarnación entienden que estas mediaciones no son accidentales ni intercambiables por decreto.

El peregrinaje, testimonio público

La peregrinación es un lugar dentro de la Iglesia donde laicos y sacerdotes experimentan esta atmósfera y lenguaje particular. Pero también es una magnífica oportunidad para que unos 19.000 peregrinos ofrezcan un testimonio radiante de la fe católica² y de su fervor espiritual, mediante procesiones, adoración, confesiones y Misas.

Es un espacio de fraternidad cristiana internacional, de vida en capítulos, encuentros, desapego, penitencia gozosa. Es donde se vive la cristiandad, convencidos de que es urgente promover la realeza social de Cristo sobre las sociedades temporales. Esta armonía no es un fin en sí misma, pero sus frutos espirituales lo demuestran.

Se nos recuerda que los laicos no tienen autoridad litúrgica, pero tienen derecho a fundar asociaciones, invitar y elegir temas para su apostolado: la renovación cristiana del orden temporal (*Apostolicam actuositatem*, 7). Citamos este texto del Vaticano II, que reconoce la autonomía del apostolado laico y sus opciones, protegiéndolo del clericalismo. No engañamos a nadie; sabemos que estas cuestiones no son universales. Pero la peregrinación de Chartres no es para todos los cristianos.

Nunca aspiramos a ser una respuesta universal. Estamos sorprendidos por su acogida. Afortunadamente, coexisten otras iniciativas eclesiales que complementan nuestra espiritualidad, con dinamismo misionero o caritativo.

Criando con otras expresiones de fe, pero sin diluir nuestras particularidades, porque la unidad del Verbo encarnado es demasiado rica para un solo lenguaje. Como dijo un teólogo ajeno a nuestra escuela: “Nada es más contrario a la verdadera unidad cristiana que la búsqueda de la unificación…”³

La libertad de una lengua espiritual

Esta expresión particular de la fe en Chartres está siendo asfixiada hoy por una violación de la conciencia. Sabemos el daño cuando se priva por la fuerza de la mediación connatural y sensorial. Eso ocurrió en 1969. Nada es más violento espiritualmente que decirnos que nuestro “lenguaje” solo puede hablarse en circunstancias excepcionales en el corazón de Chartres. O escucharlo sospechado de herejía, inválido, prohibido. Todo eso se nos ha dicho.

Pocos valoran el valor intrínseco de la liturgia tradicional y sus beneficios durante tres días. Nuestra especificidad es minimizada, incluso negada, considerada trivial o incidental, se nos presenta como una fijación generacional: “Los jóvenes no vienen por esto”.

Sin embargo, esto es lo que ofrecemos durante tres días desde hace 43 años, y no obligamos a nadie. Escuchar que una Misa según el Vetus Ordo puede ser sustituida por una Misa en latín ad orientem con incienso y canto gregoriano revela el desprecio hacia nuestra riqueza espiritual.

Se nos dice que la peregrinación será plenamente «de la Iglesia» cuando se abra al Novus Ordo. Lo recibimos con la misma violencia que una minoría a la que se le dice que solo será aceptada si renuncia a su cultura. Estamos convencidos de que la Iglesia puede proteger identidades minoritarias en nombre de la justicia natural y el respeto a las personas y culturas³.

No queremos cambiar la peregrinación, sino conservar su alma

Contrariamente a lo escrito, no imponemos restricciones litúrgicas en la peregrinación: ya hemos sufrido bastante. Pero queremos que siga siendo un lugar donde se ame y promueva la liturgia tradicional, especialmente por los organizadores y sacerdotes.

Este año, varios sacerdotes han manifestado su alegría por aprender esta liturgia para venir. Les pedimos:

  • Servir a todos los peregrinos, no solo a sus fieles.
  • Respetar el espíritu de estos tres días centrados en la Cristiandad y la liturgia tridentina.

Les solicitamos que se unan al espíritu de amor y celebración de estos tesoros espirituales, y no que intenten cambiar la peregrinación. Distinguiendo entre quienes rechazan estos principios —y no vienen por propia iniciativa— y aquellos que los aprecian pero aún no pueden celebrar el rito tridentino, por falta de tiempo o prohibición. Para estos últimos hemos ofrecido soluciones de hospitalidad litúrgica.

Tradición, Cristiandad, Misión

Si estamos apegados a los métodos tradicionales no es solo por apego emocional, sino porque reconocemos que la Iglesia atraviesa una grave crisis doctrinal y litúrgica. Esto plantea una dificultad: la existencia de comunidades tradicionales puede parecer un “reproche viviente” a otros métodos a los cuales se nos quiere asimilar.

Aclaramos: aceptamos plenamente el Concilio Vaticano II y el magisterio reciente. Lo estudiamos e interpretamos, según Benedicto XVI, a la luz de la Tradición, rechazando interpretaciones erróneas de pasajes conciliares ambiguos.⁴ No queremos ruptura entre Iglesia “pre” y “post” conciliar. Creemos en una Tradición viva y en el desarrollo orgánico del dogma, pero la Iglesia no puede alterar doctrina esencial en nombre del progreso.

Muchos peregrinos, incluso jóvenes, reconocen no haber recibido formación doctrinal, se sienten una generación sacrificada, con la fe oculta, y vienen en busca de respuestas claras. Este kairos requiere valorar y superar esta crisis de transmisión de la fe, porque la unidad de la Iglesia es primero unidad en la fe.⁴

Un rito no puede ser barrido por decreto

Litúrgicamente, reconocemos que la Misa de Pablo VI es plenamente válida y santificadora —como Carlo Acutis—. Sin embargo, siempre hemos expresado nuestras preocupaciones sobre el empobrecimiento expresivo de ciertas verdades en el Novus Ordo y sobre la reforma concebida más como construcción que desarrollo orgánico, según el cardenal Ratzinger.⁵

Desgraciadamente, en muchas celebraciones faltan los requisitos de la constitución Sacrosanctum Concilium, que sí se conservan en el rito antiguo. Como dijo Benedicto XVI, “la crisis actual de la Iglesia se debe en gran parte a la desintegración de la liturgia”. Esta es una razón principal para elegir y promover la liturgia tridentina en la peregrinación.

Una comunión viva y diacrónica

Muchos peregrinos participan de ambas formas del rito romano en sus parroquias y diócesis. Al mismo tiempo, otros manifiestan su dificultad espiritual con la nueva liturgia y la indignación ante abusos litúrgicos sin condena. Para un sector de cristianos, la nueva liturgia no es su lengua para hablar con Dios ni para escucharlo. Esto no cambiará con la fuerza.

¿Es una tragedia? No. La Iglesia cuenta con más de 20 ritos litúrgicos distintos, todos válidos para el encuentro con el Dios invisible. La unidad de la Iglesia nunca ha temido la diversidad.

Confiamos en la Iglesia

Iniciamos este nuevo capítulo con confianza en la bondad de nuestra Madre Iglesia y en la solicituid del Santo Padre. Creemos en el diálogo verdadero y respetuoso, que puede dar frutos. No queremos formar una Iglesia aparte. Solo pedimos servir a la Iglesia con nuestra identidad, apego y lengua materna.

Como decía el padre Coiffet en 1988: “No somos nosotros quienes salvaremos a la Iglesia; es la Iglesia la que nos salvará”. Con este espíritu acogimos el llamado del Papa León XIV a las Iglesias Orientales: “Conservad vuestras tradiciones sin diluirlas”.⁶

Quizá sea una vía para reconocer a nuestra familia espiritual un estatuto que desbloquee esta situación.

¿Y si la tradición fuera condición de comunión?

No se trata solo de proteger minorías por caridad. Planteamos esta pregunta:

¿Y si preservar la liturgia tradicional y proteger los lugares donde se aprecia fuera esencial, incluso indispensable, para la comunión de la Iglesia consigo misma?

Esta “comunión diacrónica” con el pasado fue central en el pensamiento de Benedicto XVI y quizá la razón teológica principal del Motu Proprio Summorum Pontificum.⁶

Hasta entonces, rezamos para que Nuestra Señora de la Buena Esperanza nos libre de la amargura y dureza de corazón, y nos mantenga en la alegría de servir a Cristo y su Iglesia. Las pruebas y contradicciones acompañan al peregrino; también la tentación de abandonar. Pero no queremos abandonar la única columna: la Iglesia que marcha hacia el Santuario deseado.

Nuestra reunión es única. A veces inquieta, habla un idioma peculiar y se expresa con voz fuerte, pero tiene su lugar en la inmensa peregrinación de la cristiandad. Quiere proclamar a Cristo con sus pilares: Tradición, Cristiandad, Misión. Para algunos, estos son su vínculo vital con Jesús. Por ellos pedimos que se cumpla la promesa de Juan Pablo II a nuestra familia espiritual. Y el día que dejemos de proclamar a Cristo para hablar de nosotros, se nos prohibirá: lo habremos merecido.

“Todos en la Iglesia deben conservar la unidad en lo esencial. Pero que todos, según sus dones, disfruten debida libertad, en sus formas de vida espiritual, diferentes ritos litúrgicos o elaboraciones teológicas. En todo prevalezca la caridad…” (Vaticano II, Unitatis Redintegratio 4, §7).

Asociación Notre-Dame de Chrétienté

7 de junio de 2025

(Original en francés)


[1]
 Juan Pablo II, Motu proprio Ecclesia Dei, 2 de junio de 1988.

[2] Juan Pablo II, Motu proprio Ecclesia Dei, 2 de junio de 1988 y Memorándum de entendimiento del 5 de mayo de 1988.

[3] Y. de MONTCHEUIL, « La liberté et la diversité dans l’unité », dansL’Église est une, Hommage à Moehler, éd.P. Chaillet, París, Bloud et Gay, 1939, p. 252.

[4] Como el Magisterio ha repetido en múltiples ocasiones: CIC 2105 sobre la libertad religiosa; nota de la CDF del 7 de julio de 2007 sobre la «subsistit in«; la declaración «Dominus Jesus» de la CDF del 6 de agosto de 2000 sobre la unicidad y la universalidad salvífica de Jesucristo y de la Iglesia.

[5] J. RATZINGER, Ma vie, Souvenirs 1927-1977, París, Fayard, 1997, p.134-135.

[6] J. RATZINGER, Discurso al final de las conferencias litúrgicas de Fontgombault (22-24 de julio de 2001), publicado en Une histoire de la Messe, por un monje de Fontgombault, La Nef, 2003: «Para subrayar que no ha habido una ruptura fundamental, que la continuidad y la identidad de la Iglesia permanecen intactas, creo que es esencial mantener la posibilidad de celebrar según el antiguo Misal como signo de la identidad perdurable de la Iglesia. Esta es la razón fundamental para mí: lo que hasta 1969 era la liturgia de la Iglesia, lo más sagrado para todos nosotros, no puede convertirse después de 1969 – con un positivismo increíble – en la cosa más inaceptable […]. No cabe duda de que un rito venerable como el rito romano vigente hasta 1969 es un rito de la Iglesia, un tesoro de la Iglesia y, por tanto, debe ser conservado en la Iglesia».

LAS OPCIONES QUE LEON XIV DISPONDRÍA PARA LIBERALIZAR LA MISA TRADICIONAL

Extraemos de un artículo publicado recientemente por el vaticanista Edward Pentin, una serie de opciones que estarían disponibles para el nuevo Papa León XIV, quien en aras de lo afirmado en su discurso del balcón de la logia vaticana el pasado 8 de mayo de 2025, día de su elección, de tender puentes y sanar las divisiones existentes actualmente en la Iglesia, podría levantar las restricciones en relación con el rito Romano tradicional que estableció el motu proprio Traditionis Custodes de su antecesor.

¿Cuáles son entonces las opciones de que dispone el Santo Padre y cómo podría aplicarlas?

Según varios expertos en la materia consultados, todos coinciden en que el Papa debe tomar alguna medida y no dejar que la situación continúe como hasta ahora.

El escritor católico y experto en liturgia tradicional Peter Kwasniewski afirmó que, aunque no es bueno para la estabilidad de la Iglesia que haya «vaivenes continuos de un papado a otro», cree que el Papa León no tiene más opción que «revocar abiertamente» Traditionis Custodes.

Aseguró que suavizar su aplicación sin rectificar sus postulados «no hará desaparecer las falsedades subyacentes del documento», sino que más bien enviaría un «mensaje sutil de que ‘todo vale’». Propuso que, si el Papa León quisiera «salvar las apariencias», podría emitir otro documento que clarificara o ajustara Traditionis Custodes, en el que «devolviera esencialmente a los obispos su autoridad para aprobar la misa tradicional en latín y elogiara sus beneficios para los fieles que la aman por las razones correctas».

Otra opción, señaló, sería declarar: «Los últimos cuatro años han puesto de manifiesto las dificultades y sufrimientos ocasionados por la política de mi predecesor, y consideramos oportuno restaurar la política del Summorum Pontificum de Benedicto XVI».

La escritora católica y colaboradora del Register Amy Welborn también apoyó un posible retorno al Summorum Pontificum, diciendo que, aunque «no era perfecto», parecía estar funcionando. El Papa, sugirió, podría ofrecer «una declaración sencilla» diciendo que, en el contexto actual y teniendo en cuenta «las necesidades del momento», Traditionis Custodes ya no es útil, y que volver al Summorum Pontificum «sería un buen comienzo».

En línea con el enfoque misionero del Papa León y de la Iglesia, Welborn también cree que podría recordarse la convicción de Benedicto XVI, expresada claramente en su carta que acompañaba al Summorum Pontificum, de que «ambas formas son válidas». Podría hacer un llamamiento a la «caridad más profunda, quizá incluso sacrificial, por parte de laicos y clérigos para vivir esto en la vida eclesial, y que, sea cual sea la forma –y sea cual sea el rito, latino u oriental–, los católicos se nutran con alegría de Cristo en el don de la Eucaristía y se vean fortalecidos para salir al mundo, tan necesitado del amor de Cristo».

Una alternativa a volver al Summorum Pontificum podría ser una interpretación y aplicación vinculante de Traditionis Custodes, dijo Joseph Shaw, presidente de la Latin Mass Society del Reino Unido, quien aboga por un «documento breve» que devuelva la toma de decisiones a los obispos y permita a todos los sacerdotes celebrar la antigua misa en todas las iglesias.

Cree que eso «rebajaría mucho la tensión» y permitiría adaptarse a las condiciones locales, aunque reconoció que algunos obispos sentirían presión, ya fuera para permitirla o para prohibirla, por parte de ciertos fieles.

Otros prevén un posible distanciamiento gradual del tratamiento que dio Francisco a la antigua liturgia. Stuart Chessman, experto estadounidense en la misa tradicional, no prevé que la paz vuelva a la Iglesia «en un futuro cercano», pero se pregunta si esta «guerra de aniquilación contra el tradicionalismo», que considera en realidad una guerra contra su «propio patrimonio», puede «sostenerse a largo plazo».

Gestos y señales

Otras opciones mencionadas al Register para promover la unidad y sanar las divisiones provocadas por Traditionis Custodes incluyen que el Papa León realice gestos y señales más que emitir documentos o pronunciamientos. Estos podrían mostrar o dar a entender que es partidario de poner fin a lo que muchos consideran una «persecución» de la misa tradicional y adoptar en su lugar una actitud de paz, destacando la necesidad de reverencia y oponiéndose al vaciamiento de las tradiciones.

Esto podría incluir, según Shaw, permitir la TLM en la basílica superior de San Pedro o conceder su bendición apostólica a la popular peregrinación tradicional de Chartres, en Francia, programada del 7 al 9 de junio. Por segundo año consecutivo, esta peregrinación, muy valorada por los jóvenes fieles, ha sido desbordada por la participación y ha experimentado un crecimiento exponencial, lo que obligó a suspender temporalmente las inscripciones. La peregrinación ha sido objeto de oposición por parte de algunos miembros de la jerarquía debido a su creciente popularidad.

Otras sugerencias apuntan a que el Papa podría al menos insinuar su oposición, o incluso detener directamente las muy criticadas restricciones impuestas por el obispo Martin, que limitarían la TLM a una sola capilla a partir del 3 de octubre.

El Papa también podría optar por publicar los resultados de la consulta mundial a los obispos que dio lugar a Traditionis Custodes. El Vaticano afirmó que los resultados recopilados por la entonces Congregación para la Doctrina de la Fe mostraban que la TLM era divisiva, pero fuentes internas y análisis independientes revelaron que los resultados no respaldaban de forma uniforme esa narrativa. Kwasniewski acogió con agrado la posibilidad de su publicación, afirmando que «sería motivo de alegría ver algo de esa ‘transparencia’ tantas veces prometida y pocas veces cumplida». Shaw fue más cauto, preocupado de que «podría reabrir viejas heridas».

En general, Kwasniewski es escéptico sobre la posibilidad de lograr unidad, dada, según él, «la profundidad del odio hacia la tradición» que existe entre «cierta generación y cierto tipo de progresista». Cree, no obstante, que lo que sí es posible es que León, a imitación de san Agustín, invoque el principio de «pluralismo armónico», reconociendo que «muchas buenas costumbres pueden florecer, según las necesidades diversas de los fieles».

Añadió: «Podría decir que la unidad no es uniformidad y que, por tanto, no hay problema alguno en que existan más de una forma del rito romano, del mismo modo que ya existe el uso zaireño o el rito del Ordinariato».

El comentarista católico tradicionalista estadounidense Michael Matt confía en que el Papa León comprenda que «lejos de ser un factor de desunión en la vida de la Iglesia, la misa en latín ha sido un poderoso elemento unificador». En declaraciones al Register el 1 de junio, Matt reconoció que algunos católicos tradicionalistas rechazan el Vaticano II y creen que la nueva misa es inválida, pero afirmó que estos «ya viven fuera de las estructuras diocesanas de la Iglesia y, por tanto, ni siquiera tienen la oportunidad de sembrar discordia a través de la misa en latín».

«Creo que, como sacerdote misionero, nuestro Santo Padre comprenderá la necesidad de escuchar a los tradicionalistas cuando le dicen que no rechazamos el Vaticano II ni creemos que la nueva misa sea inválida», dijo Matt, que dirige el periódico católico tradicional The Remnant. «Lo único que queremos es adorar a Dios conforme al bello patrimonio litúrgico que Su Santidad el Papa Benedicto XVI nos aseguró que era nuestro y que no debía arrebatársenos».

Algunos han señalado signos de que el Santo Padre es sensible a la tradición: se refiere a los Padres de la Iglesia, eligió el nombre de León, ha recuperado atuendos papales tradicionales que Francisco había descartado, domina el latín y ha hablado en favor del misterio, en lugar del espectáculo, en la liturgia –misterio que, en uno de sus primeros discursos, dijo que «sigue vivo» en las liturgias de las Iglesias orientales–. En un mensaje a los obispos franceses por la conmemoración de tres santos del país, pidió que las celebraciones «no evoquen simplemente una nostalgia por un pasado que podría parecer superado, sino que despierten esperanza e impulsen un nuevo dinamismo misionero».

El Papa León parece plenamente consciente de las «guerras litúrgicas» como parte de las divisiones y el sufrimiento actuales en la Iglesia. El 31 de mayo, durante una misa de ordenación celebrada en la Basílica de San Pedro, habló a los sacerdotes sobre la necesidad de «reconstruir la credibilidad de una Iglesia herida».

«No podemos condenar ni prohibir absolutamente el derecho legítimo y la forma de la liturgia latina», declaró el cardenal Müller a la agencia Associated Press el 13 de mayo. «Por su carácter, creo que [León] es capaz de dialogar con la gente y de encontrar una solución muy buena que sea beneficiosa para todos».

Edward Pentin

Publicado originalmente en el National Catholic Register y traducido al español por Infocatólica

Papa León XIV

FRANCISCO HA MUERTO ¡VIVA EL PAPA!


A las 07:35 horas del día de hoy, veintiuno de abril del año del Señor de dos mil veinticinco, lunes de la Octava de Pascua, y en el año Jubilar, ha fallecido en el Vaticano el Papa Francisco.

Réquiem ætérnam dona ei, Dómine

℟. Et lux perpétua lúceat ei

℣. Requiéscat in pace

℟. Amen

Desde la comunidad de Una Voce Sevilla y el Grupo Joven Sursum Corda nos unimos al resto de fieles de la Iglesia en la oración por el eterno descanso del alma de Francisco, por los Cardenales electores, y por el sucesor de Pedro, para que Jesucristo sea el centro de su pontificado, confirme a los hermanos en la fe católica y devuelva la paz litúrgica a la Iglesia, en concreto retorne al rito Romano tradicional la libertad que le dio Benedicto XVI.

“Miserére mei, Deus, secúndum magnam misericórdiam tuam”
(Ten piedad de mí, oh Dios, conforme a tu misericordia)
– Salmo 50.3. Oficio de Difuntos –

ARTÍCULO: EL REGRESO A LA SEMANA SANTA ANTERIOR A 1955

En este tiempo litúrgico de Semana Santa publicamos un interesante artículo escrito en el año 2021 por el profesor Peter Kwasniewski y traducido recientemente al español por el blog ´Una católica (ex) perpleja´, titulado: «El fin de setenta años de exilio litúrgico: el regreso de la Semana Santa anterior a 1955»

«¿Quién dará de Sion la salvación de Israel? Cuando el Señor haya apartado la cautividad de su pueblo, Jacob se regocijará e Israel se alegrará (Salmo 13:7). En el año 586 a. C., los judíos de la antigüedad fueron expulsados violentamente del Templo de Jerusalén y de su culto de sacrificio, y conducidos al exilio, donde sólo conservaban recuerdos de su culto divino tradicional. Setenta años después, en el año 516 a. C., comenzaron a regresar a la tierra de sus padres, aquellos que, escuchando a Esdras, anhelaban la verdadera adoración y estaban dispuestos a hacer una nueva vida en la antigua tierra.

En 1951, el 9 de febrero, la «nueva y mejorada» Vigilia Pascual de Pío XII se puso en marcha por primera vez «ad experimentum», una sencilla frase en latín que se haría cada vez más común a medida que el Vaticano tratara cada vez más la sagrada liturgia como un espécimen de laboratorioAunque el camino para esta drástica innovación fue allanado por la manipulación sin precedentes del venerable salterio romano por parte de Pío Xes correcto decir que 1951 marcó el comienzo de ese vuelco de la liturgia eucarística del rito romano que culminó dieciocho años después en el rito papal moderno de 1969, que, solo mediante un cierto esfuerzo imaginativo legal, puede llamarse el rito romano tal como se había conocido en la historia.

Sin embargo, el año 2021 parece ser el año en el que Roma (entendiendo aquí como aquellos que están discretamente a cargo de los asuntos relacionados con el usus antiquior) ha hecho un guiño global a aquellos que quieren utilizar la Semana Santa anterior a 1955 y, de hecho, recuperar las prácticas anteriores a 1955 de manera más general. No se está dando ningún permiso expreso, porque no se necesita para lo que es inmemorialmente sagrado y grandioso. Los católicos de rito romano, en pequeños grupos, aquí y allá, están regresando al templo litúrgico después de setenta años de exilio.

En su sermón del Domingo de Pasión (21 de marzo de 2021), el canónigo Francis Xavier Altiere, ICRSS, dijo lo siguiente:

«Recordaréis que el domingo de Septuagésima hablamos del exilio babilónico y del simbolismo del número 70. Escuchamos cómo los judíos sufrieron mucho por la suspensión de su culto tradicional cuando ya no pudieron frecuentar el Templo. Podemos tomar prestada esta analogía para hablar de nuestro propio culto católico, porque este año se cumple el 70 aniversario del inicio de la demolición gradual del rito romano [de la misa]. Sabéis que la nueva misa se introdujo en 1969, y probablemente sepáis que en 1955 se introdujo una nueva versión de las ceremonias de la Semana Santa, pero el primer globo sonda llegó en realidad en 1951, con la introducción de una nueva Vigilia Pascual experimental. De hecho, para los artífices de la reforma, este nuevo rito se consideró claramente como el primer paso de un proceso más largo, porque años más tarde, cuando promulgó un misal totalmente nuevo, el papa Pablo VI recordó esto y dijo: «El inicio de esta renovación fue obra de nuestro predecesor Pío XII, en la restauración de la Vigilia Pascual y del Rito de la Semana Santa, que constituyeron la primera etapa de la actualización del Misal Romano para la mentalidad actual» (Missale Romanum, 3 de abril de 1969). Mi propósito esta mañana no es hacer una crítica detallada de estas reformas, sino simplemente dar por sentado que, en lugar de «actualizar» la sagrada liturgia a los horizontes limitados de la mentalidad actual —sea lo que sea que eso signifique—, deberíamos apreciar los tesoros que hemos recibido de la tradición y tratar de adaptar nuestros pensamientos a ellos en su lugar. El hombre moderno está moldeado por la tecnocracia, por lo que si queremos obtener más frutos de la liturgia, debemos intentar que nuestras mentes se muevan en otro plano que nos es algo ajeno: el mundo del simbolismo».

A veces la gente todavía se pregunta por qué creemos que hay libertad para celebrar las ceremonias anteriores a 1955. La respuesta, para decirlo de manera sucinta, es que uno tiene que saber interpretar los «signos de los tiempos», como, muy notoriamente, nos pidió el último Concilio. Por ejemplo, durante tres años el PCED/CDF «dio permiso» al ICKSP y al FSSP para hacer el pre-55. Este año no se concedió permiso, no porque se negara, sino porque el CDF ya no quiere microgestionar estas cosas. Se puede deducir del Ordo impreso de 2021 (escrito en latín, por supuesto: el lenguaje de códigos definitivo de hoy), que incluye muchos pre-55ismos, aunque sin explicación de por qué están ahí; se puede ver en la tendencia de las respuestas que se han dado a consultas individuales en los últimos años; se puede ver en el hecho de que la Santissima Trinità dei Pellegrini en Roma, a tiro de piedra del Vaticano, lleva mucho tiempo haciendo y ha estado haciendo ceremonias pre-55, celebradas por obispos y cardenales. El Vaticano es muy consciente de que todo esto está sucediendo y lo permite, para algunos funcionarios, presumiblemente, por acuerdo y simpatía; para otros, porque no quieren la mala publicidad de una pelea o la inconveniencia de una intervención.

Sacerdotes y fieles de todo el mundo disfrutaron de la riqueza y el esplendor de las ceremonias de la Semana Santa anteriores a 1955 en mayor número que nunca, y sin duda podemos esperar que aquellos que lo han experimentado nunca desearán volver atrás. Aquellos que dudan por escrúpulos sobre el «permiso» deberían reflexionar sobre la triste suerte de la liturgia en las últimas décadas. Se han sucedido una mala decisión tras otra, en gran detrimento de los fieles, y a menudo en contra de la tradición ininterrumpida (por ejemplo, el intento de Pablo VI de desmantelar las órdenes menores y el subdiaconado, o el permiso de Juan Pablo II para las monaguillas, o el permiso para la comunión en la mano, que fue extorsionado por la desobediencia y tolerado por la cobardía y la fe tibia). Se podrían dar demasiados ejemplos de casos en los que se ha concedido permiso para cometer abusosmientras que se prohibía lo que es «sagrado y grande»La admisión de Benedicto XVI de que el usus antiquior nunca había sido derogado, contrariamente al modus operandi de todos sus oponentes durante décadas, debería ser suficiente para hacernos escépticos geniales sobre la línea «oficial».

Por el contrario, ningún católico puede creer con razón que una tradición inmemorial y venerable tiene que «justificarse» ante un tribunal de justicia. Lleva en sí misma su propia justificación para existir, porque nos la ha dado la generosidad de la Providencia y ha sido recibida y celebrada por innumerables católicos durante siglos, incluso milenios. ¿Podría alguien tomar en serio la propuesta de que una Semana Santa remodelada que no duró ni siquiera 14 años tiene mayor derecho a existir o a ser utilizada que las ceremonias que se han celebrado de forma ininterrumpida durante 500 o 1000 años o incluso más? Sí, la jerarquía de la Iglesia tiene la responsabilidad de regular estas cosas, pero el objetivo de regular la liturgia es garantizar que nos llegue intacta en su esplendor, no estrangularla o masacrarla. La autoridad se otorga para el bien común, no para el bien privado de sus detentadores, o para la promoción de filosofías extrañas.

En resumen: quien piense que se requiere un permiso explícito para la Semana Santa anterior a 1955 aún no ha comprendido la naturaleza de la tradición y los derechos inherentes a la costumbre inmemorial o los límites de la autoridad papal y curial.

En mi conferencia «El rito romano de una vez y para siempre: lo que perdimos de 1948 a 1962 y por qué deberíamos recuperarlo hoy» (libro en español disponible en Amazon), dedico la sección final a explicar por qué no es necesario ningún permiso para recuperar elementos como la Semana Santa, la verdadera Vigilia de Pentecostés, la octava del Corpus Christi, la octava de los Santos Inocentes, las casullas dobladas y las estolas anchas, las oraciones múltiples, la duplicación de las lecturas por parte del sacerdote, la recitación del Credo en varias fiestas y el uso de Benedicamus Domino en las misas sin Glorias (este enlace le llevará directamente a esa sección). Como he señalado, casi nadie en la actualidad, incluida la SSPX, sigue todas las rúbricas de 1960 cuando celebra con el misal de 1962, por lo que una «perfecta conformidad con la legislación» no se ha logrado ni se ha logrado nunca, ni habría ninguna razón de peso para intentarlo, especialmente ahora, con la perspectiva de la naturaleza de los cambios y la justificación (por no hablar del personal) que hay detrás de ellos.

Aquellos que objetan que «estamos tomando las cosas en nuestras propias manos y eso no nos hace mejores que los autores de otros abusos litúrgicos» están haciendo un paralelismo falsoUna cosa es reclamar una herencia que ya estaba fijada, especificada, reverente y santa (como la Semana Santa anterior a 1955); y otra muy distinta es desmantelarla, experimentar con ella o someterla a agendas políticas, como ocurre todo el tiempo con la plétora de abusos del Novus Ordo. En general, los argumentos basados en un modelo de «talla única» suelen fracasar. Se podría pensar, en un ámbito diferente, en el argumento de John Courtney Murray y otros de que la Iglesia debe tener una política coherente de libertad religiosa en lugar de pedir libertad de acción cuando sus miembros son minoría, pero ejercer su autoridad sobre la sociedad cuando sus miembros son mayoría. Eso es una tontería. Por supuesto que debe ejercer su autoridad cuando pueda y exigir libertad cuando no pueda. Las religiones falsas serán igualmente incoherentes en la medida en que también crean en afirmaciones de verdad absoluta (pensemos en el islam, que es «pacífico» cuando está en minoría y militante cuando está en mayoría), y deben ser rechazadas en cualquier caso como proveedoras de error y causas de naufragio espiritual.

En la práctica, nunca es demasiado pronto para empezar a pensar en la Semana Santa del año que viene, de modo que puedas tener un calendario para dar los pasos necesarios para celebrar las ceremonias solemnes anteriores a 1955. Por ejemplo, es posible que desees conseguir tu tricereo o triple vela, y asegurarte de que tendrás las casullas y estolas adecuadas. Por suerte, cada vez hay más vídeos de alta calidad de las ceremonias anteriores a 1955 (y se añaden más constantemente, ¡es difícil estar al día!), para que el clero y sus maestros de ceremonias puedan estudiarlos con antelación, lo que suele ser mucho más útil que las sesiones nocturnas con los ojos cansados con manuales de rúbricas. Algunos ejemplos de estos vídeos:

El Instituto de Cristo Rey Sacerdote Soberano ha publicado un vídeo titulado «La Semana Santa anterior a 1955: un tesoro litúrgico, espiritual y cultural». Taylor Marshall y Timothy Flanders debatieron el tema en una larga y amplia conversación aquí, aunque debo señalar que debemos tener cuidado de no exagerar el papel de Bugnini en las reformas de Pacelli; parece, por desgracia, que estas reformas fueron respaldadas por varias personas con ideas afines y que el joven Bugnini en ese momento era más un fanático y un portador de agua para ellos que un siniestro intrigante (véase «Holy Week Reforms Revisited — Some New Materials and Paths for Further Study», de Dom Alcuin Reid, en Liturgy in the Twenty-First Century: Contemporary Issues and Perspectives [Londres/Nueva York: Bloomsbury, 2016], 234-59). Lo cual no quiere decir que no fuera un siniestro intrigante más adelante…

Los lectores también deberían familiarizarse con dos excelentes sitios web que, aunque se superponen en cierta medida, no son redundantes en sus recursos: «Restore the 54» y «Pre-1955 Holy Week Resources».

Al recordar mi vida en el movimiento tradicionalista, me alegra pensar en las acuciantes preguntas que ocupaban a la mayoría de la gente en un momento dado. Allá por la década de 1990, la pregunta era simplemente: «¿Dónde voy a encontrar una misa según el misal de 1962?», ¡cualquier misa, baja, alta, legal, incompleta o lo que sea! Luego, en la década de 2000, se empezó a oír con más frecuencia hablar de misas pontificias aquí y allá, de ordenaciones y otros ritos sacramentales. Después de julio de 2007, el tema dominante se convirtió en el clero diocesano aprendiendo la Misa y hasta retomando el breviario preconciliar. En la última década, me parece que el movimiento se está ampliando para incluir la Semana Santa anterior a 1955 y otras riquezas perdidas bajo Pío XII. Predigo que en los próximos años, la recuperación del «Breviario de las Eras» (una mala traducción de «the Ages», «de siempre»), como lo llama el obispo Athanasius Schneider, será un asunto de creciente importancia.

En cualquier caso, ahora mismo el tema candente ya no es «¿deberíamos celebrar la Semana Santa anterior a 1955?», que es una cuestión obvia para aquellos que se han tomado el tiempo de estudiar la cuestión, sino «¿a qué hora del día deberían celebrarse?».

ARTÍCULO: LA MISA DE SIEMPRE, SU ENCANTO, SU FUTURO

Gracias al buen hacer y la traducción al español realizada por el blog EL BÚHO ESCRUTADOR, publicamos este interesante artículo sobre la Misa tradicional que comienza con un interrogante que asombra a muchos y preocupa a otros: ¿Por qué la misa de siempre atrae a los jóvenes?, para a continuación dar unas respuestas a considerar con respecto a esta realidad eclesial que es la Liturgia tradicional.

Fuente: leconservateur-media.fr

LA MISA EN LATÍN ¿POR QUÉ ATRAE A LOS JÓVENES?

Justo cuando cabría pensar que la misa en latín, la misa de siempre, es cosa perteneciente al pasado, un número creciente de jóvenes católicos está redescubriendo esta antigua forma de culto. Es un fenómeno que ha cobrado impulso en las últimas dos décadas, especialmente después del motu proprio Summorum Pontificum publicado en 2007 por el papa Benedicto XVI, que facilitó el acceso a la misa tridentina. En varios países, sobre todo en Francia, Estados Unidos e Italia, las celebraciones según el rito tridentino atraen más y más fieles, a menudo menores de 35 años.  ¿A qué se debe este entusiasmo?  ¿Qué es lo que impulsa a estos jóvenes a volverse hacia una liturgia que parecía estar a punto de desaparecer en las mentes de las generaciones baby boomers?

Una necesidad de lo sagrado y de la tradición

En nuestro mundo moderno, marcado por la inmediatez y el cambio perpetuo, la misa en latín se presenta como un ancla espiritual sólida. Muchos jóvenes que buscan profundidad y trascendencia encuentran en esta liturgia una belleza y una solemnidad que a veces faltan en las misas en lengua vernácula. El canto gregoriano, los gestos precisos del sacerdote, el silencio recogido, forman un conjunto que les ofrece una experiencia de lo sagrado que ellos consideran más intensa.

Una respuesta a la falta de referencias

La sociedad contemporánea está en constante cambio y muchos jóvenes experimentan alguna forma de desorientación. Frente a esto, la misa tradicional representa una continuidad, una raíz espiritual que los une a siglos de fe cristiana. Algunos también ven en ello una respuesta al relativismo ambiental: la misa tridentina les parece una expresión clara e inequívoca de la doctrina católica.

Vaticano II, ¿una reforma que atrae menos a los jóvenes?

El Concilio Vaticano II (1962-1965) introdujo reformas para hacer la liturgia más accesible, especialmente mediante el uso de las lenguas vernáculas y una mayor participación de los fieles. Sin embargo, estos cambios ya no atraen tanto a los jóvenes que se vuelven hacia la misa de siempre o hacia una celebración vernácula pero más clásica, con gran respeto por la liturgia. Muchos consideran que la reforma litúrgica ha llevado a una pérdida de sacralidad, con celebraciones a veces percibidas como banales o demasiado cercanas a la cultura moderna, incluso al límite del protestantismo por la influencia ideológica que difunde el ecumenismo. Además, el deseo de adaptación de la Iglesia al mundo contemporáneo, aunque guiada por buenas intenciones –en apariencia–, supone un debilitamiento de la doctrina y de la disciplina porque la Iglesia no tiene por qué volverse hacia el mundo, la Iglesia es atemporal y universal en su fundación, y Cristo sigue siendo exclusivo y no inclusivo. Siempre será el hombre pecador quien deba convertirse, y no la Iglesia la que se convierta a nuestros pecados. En busca de un catolicismo más estructurado y exigente, estos jóvenes prefieren recurrir a una liturgia más auténtica y arraigada en la tradición secular de la Iglesia.

Las comunidades carismáticas: un modelo que atrae menos

Si bien algunos jóvenes católicos se sienten atraídos por el dinamismo de las comunidades carismáticas, una gran parte de ellos permanece distante de este modelo. Le reprochan, en particular, un enfoque demasiado emocional de la fe, centrado en el sentimiento personal más que en el rigor doctrinal y la contemplación. El carácter espontáneo de las celebraciones, con oraciones libres, cantos modernos y manifestaciones exteriores (imposición de manos, glosolalia), contrasta fuertemente con la solemnidad y el recogimiento de la Santa Misa. Muchos jóvenes ven en esto un riesgo de subjetivismo, donde la experiencia individual de Dios tiene prioridad sobre la objetividad de los ritos y del dogma, haciendo frágil su fe y maleable a los movimientos de las modas mundanas, una fe ligada así inconscientemente a los ríos impetuosos del capitalismo y del liberalismo. Además, perciben una influencia protestante en estas prácticas, alejadas del milenario legado litúrgico de la Iglesia Católica. En busca de lo sagrado y de la continuidad con la tradición, prefieren la misa en latín, que les ofrece una conexión más profunda con la fe de los siglos pasados.

Un fenómeno amplificado por las redes sociales

El auge de la misa en latín entre los jóvenes también está vinculado a Internet. En YouTube, Instagram o TikTok, cuentas influyentes difunden vídeos de ceremonias, explicaciones de la liturgia tradicional y testimonios de conversos. Se están formando comunidades en línea que permiten a estos jóvenes compartir su entusiasmo y aprender sobre los lugares donde se celebra la Misa Tridentina.

Un compromiso más profundo

Este regreso al rito tradicional va acompañado a menudo de un mayor compromiso con la fe. Muchos de estos jóvenes participan activamente en las actividades de su parroquia, se interesan por los textos del Magisterio y desarrollan una práctica más asidua de los sacramentos. No se limitan a asistir a Misa: quieren comprender su significado y vivir su catolicismo plenamente y con orgullo.

Un debate dentro de la Iglesia

Sin embargo, esta tendencia también crea tensiones. El Papa Francisco, con su motu proprio Traditionis Custodes (2021), reguló estrictamente la celebración de la Misa en latín, afirmando que no debe ser un instrumento de división en la Iglesia. Los partidarios de esta restricción creen que la Misa Tridentina corre el riesgo de fragmentar la unidad litúrgica y doctrinal, fomentando a veces la oposición al Concilio Vaticano II. Destacan la importancia de la reforma litúrgica para acercar la Iglesia a los fieles y evitar una percepción elitista del culto.

Por el contrario, los defensores de la misa tradicional la ven como una riqueza espiritual que debe ser preservada. Consideran que la diversidad litúrgica siempre ha existido en la historia de la Iglesia y que la prohibición progresiva de la Misa en latín es vista como una exclusión injustificada de quienes encuentran en esta forma una expresión más profunda de su fe. La situación se volvió aún más tensa cuando el Papa Francisco hizo duros comentarios contra los tradicionalistas, a veces acusándolos de rigidez o nostalgia del pasado. Estas declaraciones han reforzado el sentimiento de incomprensión y marginación entre los fieles apegados a la Misa Tridentina. A pesar de estas diferencias, la demanda sigue aumentando fuertemente y algunas parroquias continúan atrayendo a más y más gente, a más y más jóvenes, y ¡todos fervorosos!

Conclusión: ¿Un retorno estable?

Lejos de ser una moda pasajera, el interés de los jóvenes por la misa en latín refleja una profunda aspiración a una espiritualidad exigente y arraigada. En un mundo en búsqueda de sentido, la liturgia tradicional parece ofrecer un refugio y una fuente de estabilidad. Sin embargo, el futuro de este movimiento dependerá de varios factores: la actitud de las autoridades eclesiásticas, la formación de los sacerdotes para celebrar según el rito tridentino, así como la evolución de las mentalidades en el seno de la Iglesia debido a una generación muy ligada al Vaticano II.

Si persisten ciertas restricciones, es posible que este fervor se transforme en un movimiento de resistencia o en un redescubrimiento clandestino de la tradición. Por el contrario, si la Iglesia reconoce y apoya con benevolencia esta petición, la Misa en latín podría recuperar un lugar duradero y oficial en la vida litúrgica de las generaciones más jóvenes. Queda por ver cómo evolucionará esta dinámica en las próximas décadas.

¿QUIENES SON UNA VOCE SEVILLA PARA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL DE TWITTER?

CALENDARIO TRADICIONAL 2025 (Digital)

Desde el año 2010, coincidiendo con la antigua tradición católica en la Epifanía del Señor, de anunciar solemnemente en las Catedrales e iglesias distinguidas la Pascua y las principales fiestas litúrgicas del año, la comunidad de Una Voce Sevilla pone a disposición de los fieles el calendario litúrgico del rito Romano tradicional en formato PDF correspondiente al año del Señor que acaba de comenzar.

En esta ocasión, hemos querido dedicar la portada del calendario a una de las cuatro postrimerías, la muerte, con un óleo sobre lienzo del pintor sevillano  Virgilio Mattoni de la Fuente, titulado: «Las postrimerías de Fernando III el Santo«, que se produjeron en la ciudad de Sevilla el día 30 de mayo de 1252. Cuadro que se encuentra en la pinacoteca del Museo del Prado (Madrid), existiendo una copia en el Real Alcázar de Sevilla.

Corresponde al Calendario Romano General del Missale Romanun de 1962, en latín, extraído del más amplio y completo que publica la Federación Internacional Una Voce en su web, para que pueda ser consultado y usado por los sacerdotes y seglares que celebran o asisten, respectivamente, a la Santa Misa tradicional o rezan el Breviarium Romanum en cualquier parte del mundo, aunque nos hemos permitido indicar al pie de cada mes, junto a las antífonas de la Santísima Virgen, las variaciones correspondiente al calendario común para todas las diócesis de España.

Como novedad, este año hemos señalado en el calendario los día de ayuno y abstinencia que prescribe la Iglesia.

PARA DESCARGAR GRATIS PINCHAR AQUÍCALENDARIO LITURGICO TRADICIONAL 2025 UNA VOCE SEVILLA

FELIZ Y SANTA NATIVIDAD DEL SEÑOR 2024

UNA VOCE SEVILLA LES DESEA UNAS FELICES Y SANTAS PASCUAS DE LA NATIVIDAD DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO

SOBRE EL CATECISMO CONTRARREVOLUCIONARIO DE MONS. SCHNEIDER (III)

Continuamos con el tercero de los artículos publicados por don LUIS LÓPEZ VALPUESTA dedicado al interesante libro del obispo Athanasius Schneider titulado «CREDO. COMPENDIO DE LA FE CATÓLICA»

  1. FE, ESPERANZA y CARIDAD.- Para alcanzar la vida eterna es condición absolutamente necesaria la fe (II,4,86), pero no suficiente, pues también es requisito la esperanza, «confiar en que Dios es un Padre amoroso que cumple sus promesas» (II,5,132), y por último «debemos tener caridad sobrenatural y realizar todo lo que manda la moral cristiana» (II,1,1). 

Muy instructivos son los artículos dedicados a la virtud sobrenatural de la Caridad (II,6 149-192), por la cual amamos a Dios sobre todas las cosas por amor a Él mismo (es decir, no por los inmensos bienes que nos ha dado, nos da y nos dará, que es secundario en relación al deseo de que se cumpla su voluntad en cada uno de nosotros para su Gloria). Y amamos al prójimo como a nosotros mismos por amor a Dios (amarle porque es «creado a imagen y semejanza de Dios, redimido por la Sangre de Cristo y llamado a la felicidad eterna» (II,6,170). El amor de Caridad es el único que verdaderamente nos salva.

<

  1. ACTOS SOBRENATURALES NECESARIOS.-En relación a las normas de comportamiento del cristiano, Monseñor Schneider hace la habitual distinción entre los actos humanos naturales y sobrenaturales, según intervenga o no la gracia. La moral natural, la que abarca los actos buenos ejecutados de conformidad a la recta razón, no es suficiente para alcanzar el fin sobrenatural, pues «No basta realizar obras buenas, sino que es preciso hacerlas bien. Para que nuestras obras sean buenas y perfectas, es necesario hacerlas  con el único fin de agradar a Dios (San Alfonso María de Ligorio) (II,1,4). Es más, todas y cada una de las acciones del cristiano deben hacerse «para la gloria de Dios», «en nombre de nuestro Señor Jesús, dando gracias a Dios Padre por medio de Él» (II,1,24). 
  2. ERRORES SOBRE LA MORAL.- Desde muy pronto, esta sección advierte al lector que «han comenzado a aparecer nuevos errores sobre la moralidad» como las teorías teleológicas o proporcionalistas, condenadas por Juan Pablo II, en su extraordinaria encíclica Veritatis Splendor (1993): el suponer que nunca se podrá tener el conocimiento suficiente como para cometer pecado o, al menos, ningún pecado grave,  o creer que una persona que comete pecados graves puede alcanzar el cielo si su intención general en la vida es buena (II,1,28). O el gradualismo, que afirma que las personas pueden tener una relación correcta con Dios y estar en estado de gracia, volviéndose gradualmente más «éticas», incluso mientras continúen conscientemente en pecado mortal (II,1,46). Monseñor Schneider señalará que éste y otros errores sobre la doctrina moral son «insinuados incluso en documentos papales recientes respecto de parejas que viven en adulterio» (numerales 295,298,301 de Amoris Laetitia). En efecto se da a entender en este documento papal que Dios no da suficiente gracia para que una persona realice una buena acción o evite el mal moral, y que Dios puede ordenar males en algunas situaciones en vista de algún bien social o familiar (II,1,28).

En definitiva, el autor nos recuerda a todos los cristianos la piedra angular de la doctrina moral cristiana de siempre: todo acto moralmente bueno «debe ser enteramente bueno en su objeto (la obra realizada en sí misma), circunstancias y fin. Si cualquiera de estos aspectos es defectuoso, el acto entero se vuelve malo» (II,1,25).

  1. Las TRES LEYES y la OBEDIENCIA del CRISTIANO.- Por otra parte, nuestro autor hace la clásica distinción entre Ley eterna (identificada con Dios mismo), la Ley natural (la ley eterna impresa en las criaturas racionales) (II,2, 36-41) y la ley humana (que de acuerdo a Santo Tomás es  «un precepto de la razón en orden al bien común, promulgada por quien tiene autoridad legítima sobre la comunidad»)(II,2,48). Respecto a la ley humana y a la ley eclesiástica estimará que hay supuestos en los que procede la desobediencia (II,2,52-54); en el primer caso, cuando se transgreda la ley natural o la ley divina. En el segundo, cuando «dañe la claridad o integridad constante de la fe de la Iglesia (lex credendi), de la moral (lex vivendi) o de la liturgia (lex orandi).

La armonía en la vida de un cristiano de esa triple ley es esencial, pero Monseñor Schneider nos recuerda que el fiel católico debe tener suficiente formación y discreción de juicio –sensus fidei, en definitiva- para decir «no» en aquellas ocasiones en las que «enfrentado a una enseñanza inquietante, pero «autorizada» simplemente se remite simplemente a la autoridad superior de las enseñanzas universales, perennes y tradicionales de la Iglesia, rechazando lo que se aparta de ellas». Por descontado, esa actitud no es «desobediencia pecaminosa, desacuerdo con el Magisterio o forma de protestantismo”, ya que el fiel «no se trata a sí mismo como el ultimo criterio de la verdad» (II,4,83). A la cuestión de si el clero o el laicado pueden resistir o amonestar a superiores «incluso al Papa», responde con Roberto Belarmino que «sí», pero dejando a salvo la doctrina de que «no es lícito juzgarlo, castigarlo o destituirlo, ya que estos actos son propios de un superior» (II,4,84).  Ejemplo de esa resistencia legítima lo encontramos en la crisis arriana del siglo IV, cuando el dogma de la divinidad de Cristo fue más preservado por la «Ecclesia docta (laicos) que por la Ecclesia docens (jerarquía)» (II,4,85).

  1. PECADOS CONTRA la FE.- En una amplia sección de pecados contra la fe (por exceso y por defecto), junto a los clásicos de superstición o credulidad imprudente (II,4,94 y ss.), nos enseñará que (1) el bautizado puede pecar «al descuidar el aprendizaje de las verdades que estamos obligados a conocer, y también al no realizar los actos de fe cuando son necesarios. Y, por último, si cae en el indiferentismo religioso (II,4,102). Y (2), el no bautizado peca por incredulidad (San Pablo enseñará en Romanos que la increencia en Dios es inexcusable). Advertirá nuestro autor contra nuevas doctrinas y prácticas que se están imponiendo en nuestro tiempo (gaianismo, culto a la madre tierra, yoga, reiki…), que se engloban en un mal espíritu denominado New Age, que no es otra cosa que el gnosticismo clásico con nuevos ropajes (II,4, 108-112).

Especial atención le dedica Monseñor Schneider a la francmasonería (II,4,114-127). Animo a que se lean detenidamente esos parágrafos, resumidos en una rotunda definición de esa pseudoreligión, realizada por Pio VII en 1829, y que sigue vigente: «es una secta satánica que tiene al diablo como dios» (II,4,120). Inquietante es su afirmación de que «se puede deducir que muchos Estados modernos están impregnados de masonería» (II,4,123), y es más inquietante aún, a mi juicio, que la condena que contemplaba el Código de derecho Canónico de 1917 no se reitere en el actual Código (II,4,125), aunque Juan Pablo II ya la fulminó duramente en un documento de 1983.

  1. Los SIETE PECADOS CAPITALES.- Sobre la sección dedicada a los Siete Pecados Capitales, señalo a continuación lo que me parece más relevante de su catecismo: respecto al Orgullo, advierte sobre un defecto relacionado muy frecuente en los católicos (sobre todo si están en puestos de responsabilidad) el respeto humano: «una consideración excesiva por la opinión pública y un temor al hombre que se contrapone al temor de Dios» y cuyo peligro más grave es «ocultar su fe o descuidar su legítimo deber cristiano» (II,9,268). En relación a la Avaricia, nos avisa de la necesidad de meditar sobre ese vicio, pues «1. Con la muerte hemos de renunciar a todo lo que hay en la tierra. 2. A los amantes de la riqueza les resulta difícil salvarse. 3. El Hijo Eterno se hizo pobre por nosotros (II,9,274). En cuanto a la Lujuria, hará una denuncia profética: «la aceptación social del pecado sexual -especialmente la sodomía, recalcará nuestro autor- es una señal clara de decadencia de una civilización» (II,9,278). Respecto a la Ira, incide en la paradoja de que, en determinadas situaciones puede ser virtuosa, y cita a San Juan Crisóstomo que afirmó que: «el que no se irrita, teniendo motivo, comete pecado porque la paciencia irracional siembra vicios, alimenta la negligencia e invita al mal, no sólo a los malos sino también a los buenos» (II,9,283). En cuanto a la Gula, concreta con gran agudeza psicológica los terribles efectos de ese desorden pecaminoso: «1. Ofusca la mente. 2. Lleva a la negligencia en los deberes religiosos. 3. Fomenta la impureza y la pereza. 4. Produce riñas y disensiones. 5. Destruye la salud y la riqueza y acorta la vida. 6. Promueve el apego a los placeres. 7. Conduce a la prisa y a la voracidad en nuestro modo de comer y en nuestra vida en general» (II,9,294). Sobre la Envidia , tras mostrar el aspecto especialmente dañino de este pecado (no busca el bien propio, sino el mal ajeno), pedirá con San Pablo que nos «Alegremos con los que se alegran y lloremos con los que lloran» (Rm. 12,15)» (II,9,300). Por último, dándole un enfoque elevado, asociará la Pereza a esa especie de tristeza o disgusto por los bienes espirituales (acedia), ligándola a un apego desmedido por el descanso y un abandono de los deberes» (II,9,301). Entre otros remedios contra este pecado capital, propone «la convicción de que no podemos ser salvos sin obras buenas» y «el pensamiento del reposo eterno que espera a quienes trabajan por alcanzar el cielo -atención a lo que sigue-, lo cual sólo es posible con gran esfuerzo personal (Mt. 11,12). (II,9,304). Hay que esforzarse en entrar por la puerta estrecha -advierte el Señor- y esa entrada exige esfuerzo ascético a cada uno de nosotros (I,16,554).  “Pensar que Dios admite a su amistad a gente regalada y sin trabajos es locura”, nos advierte la sabiduría de Santa Teresa de Jesús en su Camino de perfección.

7.- Los DIEZ MANDAMIENTOS.- Cierro mi comentario sobre esta segunda parte del catecismo de Monseñor Schneider, con unos apuntes tomados de la lectura sobre los diez mandamientos de la ley de Dios. Aunque grabados sobre las dos tablas de piedra que YHWH entregó a Moisés, con Cristo esos mandamientos se perfeccionaron «otorgando la gracia que permite al hombre seguir la Ley de Dios en justicia» (II,11,329). Los exponemos brevemente:

1º.- YO SOY EL SEÑOR, tu DIOS. NO TENDRÁS OTROS DIOSES FUERA DE MÍ.- El ofrecimiento del culto público al Señor «es de mayor importancia que la preservación del universo entero» (II,12,346), pero asimismo es inescindible del  culto interior, «sin el cual todos los actos exteriores son un espectáculo vacío» (II,12,342). Defiende, de acuerdo a la Escritura (Hb. 11 o Ap. 6,9) y la Tradición, la veneración de los santos, rechazando en dicha veneración cualquier elemento idolátrico. En nuestro tiempo, la adoración de dioses falsos incluye conductas como «diversas formas de culto a la naturaleza, por ejemplo, las llamadas ceremonias a la Pachamama o a la madre tierra» (II,12,376).  

about:blank

Aunque sin duda por pudor Monseñor Schneider calla, yo sí quiero recordar el espectáculo horrendo que se organizó en octubre de 2019 en los jardines del vaticano con ese ídolo repugnante de la  Pachamama recibiendo culto. Afortunadamente, un joven valiente de Austria, arrojaría unos días después esa basura al Tíber, sacándolas de la iglesia de Santa María in Traspontina.

2.- NO TOMARÁS EL NOMBRE DE DIOS EN VANO.- «Se profana el santo nombre de Dios mediante su uso descuidado, blasfemia, juramentos falsos o injustos votos indiscretos y ruptura de votos» (II,13,393).  Llama la atención que aquí Monseñor Schneider recuerde el llamado «Juramento antimodernista de San Pío X«, vigente hasta 1967, al que juzga como «muy útil y oportuno» (II,13,403). Sin duda porque nadie banaliza el nombre de Dios como el modernista.

3º.- SANTIFICARÁS EL DÍA DEL SEÑOR.-La sustitución del Sabath por el domingo se realizó en virtud de la autoridad de los apóstoles, a causa de que ese día se realizaron las grandes obras de la Santísima Trinidad: «fue el primer día de la creación, el día de la resurrección de Cristo y el día del descenso del Espíritu Santo en Pentecostés» (II,14,413). Fija nuestro autor a continuación una cierta casuística de cosas que podemos o no podemos hacer para santificar el domingo (II,14,418-429), incidiendo en que «como la blasfemia, la profanación del domingo es un ataque directo a la santidad de Dios, que a menudo provoca sus justos castigos» (II,14,417).

4º.- HONRARÁS A TU PADRE y a TU MADRE.- Ese mandamiento se extiende más allá de la relación paterno-filial, pues nos obliga a honrar a «todos aquellos que tienen autoridad legítima sobre nosotros, incluidos padres, maestros, poderes cívicos y pastores de la Iglesia» (II,15,441).  Los preceptos que da en relación a la relación entre padres e hijos son de una gran belleza (II, 15,445-460), pero por razones de espacio remito a su lectura. Como dice Monseñor Schneider, citando el Libro de Ben Sira, a quien practica la piedad filial «le fue prometida una vida larga y feliz». Y a quienes no lo hagan, «se les considerará malditos» (II,15,455).

Los artículos que seguidamente dedica a la educación de los niños dan en el clavo pues hoy verificamos que muchas escuelas nominalmente católicas donde llevamos a nuestros hijos «constituyen un peligro para la fe y la moral de los niños» (II, 5,463). Éstas han acogido lo que Pío XI y Monseñor Schneider denominan «un código moral universal de educación» cuyo fin no es otro que «liberar la educación de la juventud de toda relación de dependencia con la ley divina» (II,15,465). Y además se da una «educación sexual naturalista«, que «expone e invita a los niños a la experiencia sexual, induciendo así directamente al pecado»  (II,15,466),  sin percatarse -como enseña Pío XI en Divini Ilius Magistri de 1929 que «no reconocen la fragilidad de la naturaleza humana» y olvidan que «en la juventud, los pecados contra la castidad son efecto no tanto de la ignorancia intelectual cuanto de la debilidad de una voluntad expuesta a las ocasiones y no sostenida por los medios de la gracia divina».

Siguiendo la citada encíclica, considerará «erróneo y pernicioso (…) el método de la coeducación» (educar juntos a los dos sexos), lo que parece confirmado hoy, no tanto por motivos morales, sino por el diverso desarrollo orgánico del niño y la niña. Así lo apunta el citado documento papal cuando señala que «la naturaleza humana, que diversifica los sexos en su organismo, inclinaciones y aptitudes respectivas, no presenta dato que alguno que justifique la promiscuidad y mucho menos la identidad completa en la educación de los dos sexos» (II,15,469).

Por último, considera que las madres católicas deberían quedarse en el hogar familiar en vez de incorporarse al mercado laboral -a menos que sea necesario para el sustento de la familia-, sobre todo dentro de los primeros seis años de la vida de los hijos, «los más necesarios para nutrirlos y modelar su carácter cristiano» (II,15,462). Desgraciadamente, hemos permitido que se construyera ante nosotros a new word que ha ido desmontando cualquier vestigio de cristiandad y ha hecho prácticamente inviable ese buen consejo, hoy tan impopular.

5º.- NO MATARÁS.- Destruir la vida del cuerpo humano es matar. Pero destruir la vida del alma también lo es, un verdadero asesinato espiritual (II,16,488). Dos ejemplos, el escándalo, por el cual llevamos a una persona a pecar mortalmente, o el suicidio espiritual, cuando cometemos un pecado mortal que destruye la gracia en nosotros (II,16,490). Hay muchas modalidades de homicidio corporal, «el asesinato, el suicidio, el aborto y la eutanasia» (que provocan directamente la muerte). Pero también nuestro autor considera homicidas conductas indirectas como «los actos de violencia injusta contra la salud o la integridad corporal, incluidas la esterilización y la mutilación, y cualquier acto de ira o disensión que conduzca al asesinato» (II,16,489). Por supuesto, «utilizar o matar animales no es asesinato» (II,16,491), a pesar de lo que bramen los fanáticos devotos de la religión animalista.

Citará la Evangelium Vitae de Juan Pablo II (1995), que enseña que, con los anticonceptivos (que veremos en el siguiente punto), hay «productos químicos, dispositivos intrauterinos y vacunas» que «actúan en realidad como abortivos en las primeras fases del desarrollo de la vida del nuevo ser humano«. Y el aborto, ya sea como medio o como fin, es siempre un desorden moral grave. También citará como «asesinato legalizado», la fecundación in vitro, porque su técnica «no evita que se desechen embriones criopreservados (congelados)«. Y, sin duda evocando sus terribles experiencias durante el comunismo, citará la venganza política, implementada con los campos de concentración y las ejecuciones sin juicio (II,16,495).

Los políticos católicos que abogan por cualquier forma de asesinato legalizado deben «ser castigados según el derecho canónico y no admitidos a la Sagrada Comunión» salvo arrepentimiento (II,16,503).

Muy interesante son los artículos dedicados al uso por el católico de productos médicos confeccionados con células madre fetales (II,16,505-510). Aquí Monseñor Schneider va más allá de la doctrina moral eclesiástica que  -dado el origen remoto de ese material orgánico humano-, permite el uso de esos productos. Él considera que su empleo es injustificable para los católicos, ni siquiera por el principio del «doble efecto» (un mal no deseado y un bien intencionado): «Un católico que utiliza tales productos causa escándalo al participar en una especie de «conspiración contra la vida» objetiva» (II,16,508).

Por descontado, Monseñor Schneider defiende la licitud de la pena de muerte (II,16,519-521) frente a la doctrina novedosa introducida por Francisco (nos remitimos a lo ya comentado en nuestro artículo anterior), así como las condiciones para una guerra justa (II,16,523), y la ilicitud sin excepciones de las armas atómicas por el daño indiscriminado que provocan (II,16, 525).

6º.- y 9º.- NO COMETERÁS ADULTERIO y NO DESEARÁS A LA MUJER DEL PRÓJIMO.-Ambos son pecados con el mismo objeto, pero enfocados desde el punto de vista externo y desde el punto de vista interno (II,17,534). Por una parte, «las acciones y caricias lujuriosas, especialmente cualquier uso de las facultades sexuales fuera del matrimonio; las palabras y canciones lujuriosas, y las miradas lujuriosas” (II,17,537). Por otra, «cualquier pensamiento lujurioso, cuando intencionalmente nos detenemos y complacemos en él, y el deseo o determinación de involucrarse más tarde en un pensamiento o acto lujurioso» (II,17,538). Bastan esas reglas generales, y no es necesario entrar en el morbo de una mayor casuística para que cualquier católico bien formado sepa sin la menor duda cuándo peca de lujuria.      

«Nada es bello sino por la pureza, y la pureza de los hombres es la castidad». Con esta preciosa cita de San Francisco de Sales (II,17,532), Monseñor Schneider nos introduce en el mandato de la preservar la castidad (II,17,550, al considerar el autor el vicio de la lujuria (y por encima de los restantes vicios), una poderosa esclavitud, «una forma particularmente poderosa de esclavitud egocéntrica». Lo confirma Nuestro Señor Jesucristo cuando nos enseña que «todo aquél que comete pecado es esclavo» (Jun. 8,14). La gravedad de este pecado queda atestiguada por las Sagradas Escrituras que nos advierten que «nada inmundo entrará (en el Cielo) (Ap. 21,27) o «ni los fornicarios, ni los adúlteros, ni los sodomitas… heredarán el Reino de Dios» (1 Cor. 6,9-10). Es imprescindible, para guardar la castidad en nuestro tiempo acudir a la oración, pues «con gran parte de la civilización contemporánea inundada de inmoralidad sexual  de diversos tipos, la oración es especialmente importante para obtenernos las gracias necesarias para permanecer castos» (II,17,553). El pecado de la lujuria desordena todas las pasiones humanas, haciendo que los actos más abominables y vergonzosos parezcan deseables, como nos confirma San Pablo (Rm. 1, 24-25), y vemos en nuestras sociedades. 

A continuación, se ocupa del pecado de la anticoncepción, pues es «contraria al orden natural e intrínsecamente mala«. Esa verdad moral ha sido expuesta por la Casti Connubii de Pío XI (1930) –acción torpe e intrínsecamente deshonesta– y confirmada por Pablo VI, en su Humanae Vitae (H.V.)(1968) (sin duda de manera heroica y sobrenatural por la presión sufrida) (II,17,540). Es igualmente ilícito el empleo de anticonceptivos dentro del matrimonio con la excusa del mal menor, ni aún por razones gravísimas, por la regla fundamental de que no es lícito hacer un mal para conseguir el bien, como nos enseña el numeral 14 de la H.V. (II,17,541). En más, al tratar del Sacramento del Matrimonio (en la tercera parte de su Catecismo), Monseñor Schneider precisa la norma fijada por Pablo VI en la H.V. de la licitud de la abstención de relaciones durante los periodos fecundos de la esposa, pero nos avisa de que no es lícito abusar de este método de abstinencia temporal, pues «puede convertirse en un modo de ocultar el egoísmo». Y cita la alocución de Pío XII en 1958 que pide «buena disposición para aceptar alegremente y con gratitud esos dones inestimables de Dios -sus hijos- en la cantidad que Él le plazca mandar» (II,17,709). 

Cuando leo estas palabras -en estos tiempos terminales de descomposición de las clases medias y de cultura de la muerte-, pienso que tenía mucha razón San Agustín cuando señalaba que el mérito martirial de los cristianos de los últimos tiempos –que tendrán que vérselas con el Anticristo- sería muy superior a la de la época de los mártires romanos. Sobre todo la de los padres y las madres que quieran vivir la fe católica de siempre y transmitírsela a sus hijos, por la heroicidad que supone hoy traer muchos hijos al mundo y educarlos en el amor y la obediencia incondicional a Cristo.

7º.- y 10º NO ROBARÁS y NO CODICIARÁS LOS BIENES DE TU PRÓJIMO.- El séptimo mandamiento nos impone «no tomar injustamente los bienes de los otros y nos obliga a reparar cualquier daño que hayamos hecho» (II,18,556). El décimo «nos prohíbe tener celos por los bienes del prójimo y todo deseo interior injusto por la propiedad de otro» (II,18,557). 

Monseñor Schneider incluye dentro del Hurto, el trabajo mal remunerado (II,18,569), un pecado muy actual. Yo añadiría, además -de acuerdo con las Sagradas Escrituras- que es de los que claman al Cielo  (St. 5,4).

Frente a los falsos ideales del comunismo -cuyas condenas históricas por Pío XI nos recuerda nuestro autor y hemos analizado en nuestra primera entrada sobre el catecismo-, opone el Principio de Subsidiariedad de la Doctrina Social Católica, que significa una «toma de decisiones a nivel más bajo y local posible», lo que hace factible que «toda acción de la sociedad por su propia fuerza y naturaleza, debe prestar ayuda a los miembros del cuerpo social, pero no destruirlos y absorberlos»  (Pío XI, Quadragesimo Anno (1931). Y criticará como opuestos a este principio, el globalismo y la tecnocracia (principios rectores de nuestra época), donde las decisiones y los derechos y libertades privados, «están controlados por un pequeño número» (II,18,563), de manera opuesta a las sanas reglas de la Doctrina Social Católica.

Interesante -y polémico- es también considerar, lícito el préstamo con interés, pero sólo en función de la pérdida resultante -la depreciación de la moneda- y el riesgo asumido -el peligro de mora- (II,18,574). Por tanto, la usura es «un robo mediante la exigencia de intereses sobre un préstamo sin título legítimo o en exceso de la justa proporción» (la depreciación y el riesgo de mora, según se dijo). Aunque no lo manifiesta expresamente, de estos principios deduzco que Monseñor Schneider sigue la teoría católica clásica que considera que el dinero no es productivo, que no hay razón moral que justifique negociar con él, y que, por tanto, todos los bancos practicaban -y practican hoy- la usura.  Recordemos que la Rerum Novarum de León XIII (1891) hablaba de ella como «usura devoradora…, un demonio condenado por la Iglesia , pero de todos modos practicado de modo engañoso por hombres avarientos». Probablemente, nunca como en este tema el demonio está en los detalles. 

8º.- NO LEVANTARÁS FALSO TESTIMONIO CONTRA TU PRÓJIMO.-  Ese mandamiento postula «el respeto absoluto por la verdad«. Prohíbe «directamente toda mentira» e «indirectamente cualquier cosa que ataque de manera injusta la reputación y la honra de nuestro prójimo» (II,19,590).

Los pecados contra este mandamiento -advierte Monseñor Schneider- se han vuelto muy comunes en nuestro tiempo, pues «especialmente después de la II Guerra Mundial, el uso de los medios de comunicación para distorsionar los hechos, influir en la opinión pública e imponer una percepción falsa de la realidad (por ejemplo, a través de la propaganda) ha atrapado a muchos en pecados habituales contra este mandamiento» (II,19,591). Creo que todos estaremos de acuerdo en que esa percepción se ha ido incrementando con el tiempo en progresión geométrica, de modo que hoy, en la era de la información, encontrar una verdad sin deformar en los medios de comunicación es como encontrar una aguja en un pajar. 

Si Cristo es la Verdad (Jn. 14,6), Satanás es el «padre de la mentira» (Jn. 8,44) (II,19,593). Por lo tanto, según deformemos los hechos claros mediante el lenguaje nos apartaremos más del Señor y nos acercaremos al demonio.  Por ello, ni siquiera para defender nuestra vida podemos mentir, pues caeríamos en el error del consecuencialismo (hacer el mal para que venga el bien -Rm. 3,8-). Pero sí podemos, tal y como nos enseña el Doctor Angélico, «ocultar la verdad prudentemente«, por una causa justa, como en el uso de la reserva mental o el equívoco (S.T. II-II, q. 110 a3, resp.4)(II,19,594).  Por lo tanto, concluye Monseñor Schneider, no está prohibida en ocasiones la reserva mental amplia y los equívocos porque, a la vez que “no decimos falsedad alguna con ellas, permitimos que nuestro oyente se engañe si no tiene derecho a la verdad o si saberla puede ocasionar un daño previsible» (II,19,598). 

Junto a la mentira se destacarán «otros pecados contra la verdad«: falsificación, hipocresía, adulación, jactancia, disimulo o incluso -a sensu contrario- indiscreción, «revelar verdades que deben mantenerse en secreto» (II,19,607).

Finalmente, y para concluir, tras advertir contra el juicio precipitado y de la sospecha temeraria (II,19, 616-617), Monseñor Schneider, con el caudal de su inmensa unción y sabiduría cristiana, nos dirige por el camino más seguro para formarnos una opinión sobre nuestro prójimo: 

«Debemos comenzar por juzgar solo los actos externos de nuestro prójimo, sopesarlos con la verdad y suponer lo mejor de sus acciones, al menos cuando no hay peligro de dañar a tercero. Debemos dejar el juicio de sus intenciones y del estado de su alma a Dios, que es el único que escudriña el corazón» (Rm. 8,27).

LUIS LÓPEZ VALPUESTA

SOBRE EL CATECISMO CONTRARREVOLUCIONARIO DE MONS. SCHNEIDER (INTRODUCCIÓN)

Comenzamos este curso 2024/25, publicando en varias partes una serie de interesantes artículos que don LUIS LÓPEZ VALPUESTA, abogado y escritor, ha dedicado al libro publicado recientemente por el obispo Athanasius Schneider titulado «CREDO. COMPENDIO DE LA FE CATÓLICA», el cual recomendamos su lectura y estudio. Esta serie de artículos han visto la luz en el blog del autor:https://noliteconformari.blogspot.com/ y en el que tiene alojado en la web de Infovaticana: https://infovaticana.com/blogs/nolite-conformari/


I

Para entender bien la grandeza y, sobre todo, osadía de este Catecismo, es imprescindible con carácter preliminar conocer a fondo la persona de su autor, el obispo auxiliar de la lejana localidad de Astana, en Kazajistán.  Pero como aquí no se pretende hacer sino un humilde artículo sobre la impresión que esta obra ha dejado en el alma de quien esto escribe, me limitaré a recordar unos pocos datos de su biografía familiar. Datos que, a mi juicio, no sólo explican la solidez de la fe tradicional de este obispo, sino también nos pone sobre la pista de la razón por la que Occidente entero ha diluido dicha fe entre las miasmas del progresismo mundial. 

En la larga entrevista que concedió a Diane Montagna, recogida en el libro «Christus Vincit» (2019), Monseñor Atanasius Schneider nos narra los orígenes de su familia ruso-alemana. Fue sobre los años 1809 o1810 -casi un siglo antes de la diabólica revolución comunista de 1917-, cuando muchos alemanes emigraron a las orillas del Mar Negro. Eran russlanddeutsche, procedentes de la región de Alsacia y Lorena, territorios de permanente disputa entre Francia y Alemania hasta el final de la II guerra mundial.  Fervorosamente cristianos, trabajaban como agricultores, y dada la amplia presencia de una comunidad católica en esa región, el papa erigió en ese siglo XIX una diócesis que se denominó Tiraspol, con un obispo que era elegido entre la propia comunidad (como tradicionalmente hacían los cristianos). La irrupción del comunismo fue una catástrofe, pues la mayoría de los doscientos sacerdotes con los que contaba esa comunidad fueron asesinados o encarcelados. Monseñor Schneider recordará que su abuelo paterno -Sebastián Schneider-  fue depurado en la época de delirio de las grandes purgas estalinistas de los años 30, dejando huérfanos dos hijos, uno de siete años y que sería su padre. La tragedia también afectará a la rama materna de su familia, pues su abuelo materno murió durante un bombardeo alemán durante la Operación Barbarroja. Sin embargo la intensísima fe de las dos abuelas salvó la transmisión de la verdad católica entre sus hijos y nietos, a pesar de que los eventos que vivieron fueron especialmente duros. Los nazis ocuparon Crimea y trasladaron a los alemanes allí residentes a localidades cerca de Berlín, incluidos los abuelos de Mons. Schneider con sus hijos. Cuando el ejército rojo ocupó el este de Alemania deportó a los alemanes nacidos en Rusia, los dispersó por Siberia y Kazajistán, y otros los envió a los Montes Urales. Allí llegaron -con catorce y dieciséis años respectivamente- la madre y el padre de Monseñor, una región donde en invierno había temperaturas de cuarenta grados Celcius, lo que provocó la muerte de muchos rusos-alemanes por congelación. Pese a ese ambiente desolador, su padre le contaba que los católicos rezaban el rosario en voz alta y los luteranos se unían al rezo, e incluso invocaban juntos a Nuestra Señora. 

Sus padres se casaron en 1954, y el 07 de abril de 1961 nació Atanasio, siendo bautizado por su madre (ante la ausencia de sacerdote), con el nombre de pila de Antonius (por San Antonio de Padua). Un año después un sacerdote le bautizó por prudencia ante la duda de que no lo hubiera sido correctamente  por una seglar. En 1969 la familia se traslada a Estonia (entonces bajo las garras de la URSS), porque el padre de Atanasio deseaba estar lo más cerca de Alemania y no quería que sus hijos acabasen cooptados por el comunismo. En la casa nunca hablaban en ruso, sino en alemán. La única iglesia católica que toleraban los comunistas estaba a unos 100 km., y los domingos se levantaban muy temprano para coger el tren que les llevaría a esa localidad. En 1973 lograron emigrar a Alemania, y recuerda especialmente Monseñor Schneider la sorpresa -y el horror- de él y de su familia al escuchar a un sacerdote que en algunas iglesias germanas  -estamos en 1973- se daba la comunión en la mano. Fue acolitando en  Alemania, cuando recibió la vocación al sacerdocio. Ingresó en la Orden de los Canónigos Regulares de la Santa Cruz (de origen portugués), por lo que hizo el noviciado en Portugal entre 1982-1983. En ese año fue a Roma, donde estudió en el Angelicum y posteriormente se trasladó a Brasil, donde fue consagrado sacerdote el 25 de marzo de 1990, en Anápolis, por el obispo Monseñor Pestana. Por recomendación de su superior cambió su nombre por Atanasio, significativamente el campeón de la fe nicena. Tras doctorarse en Roma, y pese a su deseo de volver a Brasil, en 2001 el obispo de Karagandá (en Kazajistán) le reclamó como director espiritual de los seminaristas, y tras autorizarlo Juan Pablo II, marchó a esa república surgida de la descomposición de aquella podredumbre económica, política y moral llamada Unión Soviética o comunismo. En el año 2006, Benedicto XVI lo nombró Obispo Auxiliar de Karagandá, y desde 2011 es obispo auxiliar de la Archidiócesis de Astana, en la misma Kazajistán. 

II

Decía al principio que la lectura de la biografía familiar de Monseñor Atanasio Schneider nos permite entender las razones de la solidez de su fe católica. El hecho de vivir su infancia hasta su comenzada adolescencia en una dictadura marxista (que tanto daño pretendió hacer a la religión cristiana) marcó su firme convicción de la naturaleza del enemigo y el modo de combatirlo. La fe católica sobrevivió porque su familia, junto con muchas otras, juzgó acertadamente la esencia del comunismo como un contra-Dios, ante el cual no cabía otra arma que aferrarse con fuerza a “la fe recibida de una vez para siempre “(Jd. 3) y perseverar hasta la muerte para que sus hijos (y los hijos de éstos) «mantuvieran las tradiciones que se han transmitido» (1 Cor. 11,2). Todos tenían conciencia que se enfrentaban no a hombres sino a un diablo con tal poder devastador que no podía ser derrotado por fuerzas humanas, sino sólo por el único que «sentado a la diestra de Dios, pondría a sus enemigos como estrado de sus pies» (Sal. 110,1), es decir, Jesucristo. La adhesión a Cristo hasta el martirio, a su Palabra eterna e inmaculada y a la Tradición doctrinal, litúrgica y hasta devocional (mostrada por ejemplo en el fervoroso rezo del rosario de su madre y sus abuelas), era la garantía de ese triunfo. Y, en efecto, la providencia de Dios regaló al mundo una colosal figura espiritual, un Vicario de Cristo -Juan Pablo II- que, a inicios de los años 90 del siglo pasado, contribuiría, sin armas de fuego pero con una espada de doble filo, con la Palabra de Dios (Hb. 4,12), al derrumbe de esa mentira global que apresaba a media Europa. El fin del comunismo como sistema político en Europa, en definitiva, fue posible por la firmeza del papa polaco, pero también merced a tantas almas -como la familia de Schneider- que combatieron el mal, perseverando con el rosario en la mano y el corazón siempre enamorado de Cristo y de la Tradición católica.  No en vano su Catecismo nos volverá a recordarnos la prohibición de Pío XII a los católicos de colaborar con el comunismo, a fin de «salvar la civilización cristiana» (II, 18, 561), y considerará como «apóstatas de la fe católica» y puestos bajo pena de excomunión, a quienes «profesen, defiendan o propaguen la doctrina materialista y anticristiana del comunismo» (II, 18, 562).

Pero la biografía de Monseñor Schneider nos permite comprender igualmente por qué la Europa occidental, antaño cristiana, ha vuelto a las andadas del paganismo, de tal modo que pareciera que el único culto que rinden hoy la mayoría de las naciones europeas -en el altar de sus leyes ideológicas-, es al diablo. En realidad, los cristianos orientales veían tan cerca al ser oscuro en ese sistema político y económico en el que se movían, que pudieron combatirlo, aferrándose las tradiciones que recibieron de sus antepasados; así hicieron tantas familias como la de Monseñor. Sin embargo, la Europa occidental -campo de batalla principal de la guerra mundial-, tras su reconstrucción y su intensísimo crecimiento durante dos décadas, fue reblandeciendo la tensión religiosa gracias a la acción de zapa del modernismo religioso. Y los huecos que se iban dejando, fueron progresivamente rellenados por el demonio con una sustancia nociva parecida a aquella con la que quiso pervertir a los países orientales: hablamos del marxismo, pero no del político o económico, sino cultural.    

El demonio no se presentó a Occidente invocando a la unión del proletariado o el odio a los ricos (Europa ya había verificado el desastre a qué llevó tal demagogia), sino que astutamente trocó ese principio que nos marcó Cristo de «La verdad os haría libres» , por el más tentador de «la libertad os hará verdaderos«. De este modo se haría añicos el pasado (el sueño húmedo del marxismo, como lo celebra su himno más famoso), sin tener que acudir a los brutales métodos usados antaño -y hoy tan desprestigiados- como el gulag o las matanzas por hambrunas. La Verdad plena -la más noble aspiración del intelecto- se sustituía por la Libertad definitiva -la más deseada meta de la voluntad-. Pero aspirar a todas las posibilidades de libertad sin reconocer los límites derivados de nuestra naturaleza y de nuestra condición moral como criaturas creadas por Dios -es decir, sin admitir la Verdad–  llevaba a entrar en el mismo terreno del non serviam, primeramente recorrido por el demonio. Esa libertad, fuera de la naturaleza de las cosas, implicaba progresar no hacia la Verdad objetiva sino hacia mentiras cosidas con retazos de verdad porque mi voluntad lo quiere, porque yo lo quiero. Las consecuencias, personales y sociales, serían atroces como lo comprobamos en nuestros días, sólo mirando la estadística de abortos o de suicidios de jóvenes. 

Ese es el entenebrecido mundo de hoy, al que Monseñor Schneider opone como un sol su Compendio, su Catecismo, y se lo enseña sin contemplaciones a los católicos que han sucumbido a los cantos de sirena del infierno y a los que están a punto de caer. Católicos «perplejos -como dice abiertamente el autor en el Prefacio de su obra- ante la extendida confusión doctrinal en la Iglesia en nuestros días».

En definitiva, lo que no logró el marxismo político en Rusia lo está consiguiendo el marxismo cultural en nuestra Europa, pues la principal arma para cohonestarlo -la tradición– es objeto de abierta persecución en la Iglesia, siendo la liturgia el principal caballo de batalla (por ejemplo, acabo de leer en Infovaticana que, mientras se sigue restringiendo la celebración de la Misa Tradicional, a fines de 2024 entrará ad experimentum el «rito amazónico»). Monseñor Schneider conoce, por haberlo vivido in situ, que las armas que desde fuera se emplean contra la religión verdadera  -como hizo el marxismo político- son inútiles si desde dentro se lucha por el «buen combate de la fe» (1 Tim. 6,12). Sin embargo, cuando los ejércitos del enemigo han entrado en el templo de Dios -como profetizó Pablo VI en 1972-, cuando el aroma de marxismo cultural se cuela a veces en documentos de la Iglesia y en las homilías de muchísimos sacerdotes, la victoria se vuelve casi imposible, pues «ningún reino dividido prevalece» (Mc. 3,24).  De ahí, la necesitad dramática de este catecismo, que sorprenderá a muchos por recuperar las viejas verdades que nunca debieron sustituirse por novedades, sobre todo a partir del Concilio Vaticano II (libertad religiosa, ecumenismo, reforma litúrgica y de los sacramentos…). Pero aunque sorprenda a algunos -e incluso les produzca una soterrada indignación la lectura de determinados puntos-, muchos creemos firmemente que  ese es el camino. No hay otro. Y se llama -en mayúsculas-Tradición Católica. Este Compendio es la Tradición Viva de la Iglesia, -del Cuerpo Místico de Cristo-, el mismo, ayer, hoy y siempre (Hb. 13,8).   

Luís López Valpuesta

CARTA AL PAPA DE PERSONALIDADES DEL MUNDO ANGLOSAJÓN EN DEFENSA DE LA MISA TRADICIONAL

En una carta al Times of London, publicada el pasado julio, más de 40 firmantes, católicos y no católicos -entre ellos el creador de «Downton Abbey», Julian Fellowes, la activista de derechos humanos Bianca Jagger y la cantante de ópera Kiri Te Kanawa- lamentan «las preocupantes noticias procedentes de Roma de que la Misa tradicional va a ser desterrada de casi todas las iglesias católicas».

La carta se hace eco explícitamente de un llamamiento de artistas y escritores publicado por el Times de Londres en julio de 1971. Los firmantes de la carta anterior, entre los que se encontraban la escritora de novelas de misterio Agatha Christie, el novelista Graham Greene y el violinista Yehudi Menuhin, expresaron su alarma ante las noticias de «un plan para borrar» la Misa anterior al Concilio Vaticano II.

El llamamiento llegó hasta el Papa Pablo VI, de quien se dice que exclamó «¡Ah, Agatha Christie!» al leer la lista de firmantes. El Pontífice italiano era un lector habitual de las novelas de la escritora británica. El Papa firmó un documento que permitía a los obispos de Inglaterra y Gales conceder permiso para que se ofrecieran misas en latín tradicional en ocasiones especiales, lo que hoy se conoce como el «indulto Agatha Christie».

La nueva carta cita el argumento del llamamiento de 1971 de que la Misa Tradicional en latín pertenece a la «cultura universal», porque ha «inspirado una multitud de logros inestimables en las artes – no sólo obras místicas, sino obras de poetas, filósofos, músicos, arquitectos, pintores y escultores de todos los países y épocas.»

A continuación, una traducción al español de la carta:

Misa en Latín en riesgo

Sir, el 6 de Julio de 1971, The Times publicó un llamamiento al Papa Paulo VI en defensa de la Misa en Latín firmado por artistas y escritores católicos y no católicos, entre ellos Agatha Christie, Graham Greene y Yehudi Menuhin. Esto se conoció como la “carta de Agatha Christie”, porque supuestamente fue su nombre el que llevó al Papa a emitir un indulto o permiso para la celebración de la Misa en Latín en Inglaterra y Gales. La carta sostenía que “el rito en cuestión, en su magnífico texto en latín, también ha inspirado logros invaluables… de poetas, filósofos, músicos, arquitectos, pintores y escultores en todos los países y épocas. Por tanto, pertenece a la cultura universal”.

Recientemente ha habido preocupantes reportes desde Roma de que la Misa en Latín será desterrada de casi todas las iglesias Católicas. Esta es una perspectiva dolorosa y confusa, especialmente para el creciente número de jóvenes católicos cuya fe se ha nutrido de ella. La liturgia tradicional es una “catedral” de texto y gesto, que se desarrolló como lo hicieron esos venerables edificios durante muchos siglos. No todo el mundo aprecia su valor y eso está bien; pero destruirla parece un acto innecesario e insensible en un mundo donde la historia puede fácilmente caer en el olvido. La capacidad del antiguo rito para fomentar el silencio y la contemplación es un tesoro que no es fácil de replicar y, cuando desaparece, es imposible de reconstruir. Este llamamiento, como su predecesor, es “completamente ecuménico y apolítico”. Entre los firmantes hay Católicos y no Católicos, creyentes y no creyentes. Imploramos a la Santa Sede que reconsiderar cualquier restricción adicional de acceso a este magnífico patrimonio espiritual y cultural.

Robert Agostinelli; Lord Alton de Liverpool; Lord Bailey de Paddington; Lord Bamford; Lord Berkeley de Knighton; Sophie Bevan; Ian Bostridge; Nina Campbell; Meghan Cassidy; Sir Nicolás Coleridge; Dama Imogen Cooper; Lord Fellowes de West Stafford; Sir Rocco Forte; Lady Antonia Fraser; Martín Fuller; Lady Getty; Juan Gilhooly; Dama Jane Glover; Michael Gove; Susan Hampshire; Lord Hesketh; Tom Holland; Sir Stephen Hough; Tristram Hunt; Steven Isserlis; Bianca Jagger; Ígor Levit; Lord Lloyd-Webber; Julian Lloyd Webber; Dame Felicity Lott; Sir James MacMillan; Princesa Michael de Kent; Baronesa Monckton de Dallington Forest; Lord Moore de Etchingham; Fraser Nelson; Álex Polizzi; Mishka Rushdie Momen; Sir András Schiff; Lord Skidelsky; Lord Smith de Finsbury; Sir Paul Smith; Rory Stewart; Lord Stirrup; Dame Kiri Te Kanawa; Dame Mitsuko Uchida; Ryan Wigglesworth; AN Wilson; Adam Zamoyski

UNA VOCE SEVILLA PARTICIPARÁ EN LA IV PEREGRINACIÓN TRADICIONAL OVIEDO A COVADONGA (27 – 29 julio)

El Capítulo Ntra. Sra. de la Antigua de Una Voce Sevilla participará por cuarto año consecutivo en la Peregrinación tradicional Oviedo-Covadonga, organizada por la asociación Nuestra Señora de la Cristiandad – España durante los próximos días 27 al 29 de julio, y que en la pasada edición alcanzó el millar y medio de participantes.

Se trata de una peregrinación anual desde la Catedral de Oviedo al santuario de Nuestra Señora de Covadonga (Asturias) organizada por un grupo de fieles católicos laicos, principalmente jóvenes, devotos de la celebración de la Santa Misa según el rito Romano tradicional, a semejanza a la peregrinación internacional París-Chartres. Tiene lugar en el fin de semana más cercano a la festividad del apóstol Santiago, patrón de las Españas (25 de julio). La distancia total a recorrer a pie en los 3 días es de aproximadamente 100 km a través de idílicos paisajes asturianos.

Este año estará la Peregrinación cuenta con 26 capítulos procedentes de toda España y 8 del extranjero (Méjico, Francia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Estados Unidos).

La participación en la peregrinación puede hacerse también en familia (con niños de todas las edades y un recorrido más corto) o como voluntario que presta determinados servicios antes, durante y después de la Peregrinación (Liturgia, cantos, sanitarios, transporte, montajes, cocina, avituallamiento…etc.). Para más información: Nuestra Señora de la Cristiandad | España (nscristiandad.es).

También es recomendable, si no se puede participar de las formas anteriormente citadas, asistir a la Misas tradicionales que en esos días se celebran al aire libre y en la Basílica de Covadonga a la llegada de la peregrinación.

En estos tres últimos años, ha sido muchas las personas, principalmente jóvenes, que sin pertenecer a la comunidad de Una Voce Sevilla y su Grupo Joven Sursum Corda, nos han acompañado en tan profunda vivencia espiritual y de hermandad en torno al apostolado de la Tradición Católica. Por eso, os animamos de nuevo a participar en la Peregrinación y, si lo deseas, a hacerlo en nuestro Capítulo de Ntra. Sra. de la Antigua. Para ello, debes inscribirte en la siguiente dirección web: Inscripción | Nuestra Señora de la Cristiandad (nscristiandad.es) 

Más información sobre el Capítulo de Una Voce Sevilla: asociacion@unavocesevilla.info

Recuerda que el 1º plazo de inscripción finaliza el próximo 30 de junio. Pasado este plazo y hasta el 15 de julio, el precio se incrementará un 50%.

¡Peregrina a Covadonga, la Santina te espera!

UNA VOCE SEVILLA

VÍDEOS: LA MISA TRADICIONAL EN LA PEREGRINACIÓN PARÍS – CHARTRES 2024

1º- SANTA MISA DE INICIO DE LA PEREGRINACIÓN EN LA IGLESIA DE ST. SULPICE DE PARÍS (SÁBADO 18 DE MAYO)

2º- SANTA MISA SOLEMNE DE PENTECOSTÉS DURANTE LA PEREGRINACIÓN (DOMINGO 19 DE MAYO)

3º- SANTA MISA PONTIFICAL DE CLAUSURA DE LA PEREGRINACIÓN CELEBRADA POR EL CARDENAL MÜLLER EN LA CATEDRAL DE CHARTRES (LUNES 20 DE MAYO)

CAMPAÑA INTERNACIONAL POR LA PLENA LIBERTAD DE LA LITURGIA TRADICIONAL

Ser católico en 2024 no es fácil. La descristianización masiva continúa en Occidente hasta tal punto que el catolicismo parece estar desapareciendo de la escena pública. En otros lugares, el número de cristianos perseguidos por su fe sigue creciendo. Además, la Iglesia parece sumida en una crisis interna, que se refleja en una disminución de la práctica religiosa, un descenso de las vocaciones sacerdotales y religiosas, una menor práctica sacramental e incluso disensiones entre sacerdotes, obispos y cardenales impensables en el pasado. Sin embargo, entre los elementos que pueden contribuir al renacimiento interno de la Iglesia y a la reanudación de su desarrollo misionero, está en primer lugar la celebración digna y santa de su liturgia, para lo que el ejemplo y la presencia de la liturgia romana tradicional pueden ser una poderosa ayuda.

    A pesar de todos los intentos que se han hecho para acabar con ella, especialmente durante el actual pontificado, sigue viviendo, difundiéndose, santificando al pueblo cristiano que tiene acceso a ella. Produce frutos evidentes de piedad, vocaciones y conversiones. Atrae a los jóvenes, es la fuente del florecimiento de muchas obras, sobre todo en las escuelas, y va acompañada de una sólida enseñanza catequética. Nadie puede negar que es un vehículo para preservar y transmitir la doctrina católica y la práctica religiosa en medio de un debilitamiento de la fe y una hemorragia de creyentes. Entre las demás fuerzas vivas que siguen actuando en la Iglesia, la que representa el culto es particularmente relevante por la estructuración que le confiere una lex orandi continua.

    Ciertamente, se le han concedido, o más bien tolerado, algunos ámbitos de la vida eclesial, pero con demasiada frecuencia se le ha retirado con una mano lo que se le había concedido con la otra. Sin conseguir nunca hacerla desaparecer.

Desde la gran crisis inmediatamente posterior al Concilio, se ha intentado de todo en numerosas ocasiones para reavivar la práctica religiosa, aumentar el número de vocaciones sacerdotales y consagradas e intentar preservar la fe del pueblo cristiano. Se ha intentado todo, excepto permitir la «experiencia de la tradición», dar una oportunidad a la llamada liturgia tridentina. Sin embargo, el sentido común exige hoy con urgencia que se permita vivir y prosperar a todas las fuerzas vivas de la Iglesia, especialmente a aquella que goza de un derecho que se remonta a más de mil años.

    Que no haya malentendidos: este llamamiento no es una petición de nueva tolerancia, como en 1984 o 1988, ni siquiera de que se restablezca el estatuto concedido en 2007 por el motu proprio Summorum Pontificum, que en principio reconocía un derecho, pero de hecho lo reducía a un sistema de permisos concedidos con reticencia.

    Como laicos, no nos corresponde juzgar el Concilio Vaticano II, su continuidad o discontinuidad con la doctrina anterior de la Iglesia, la validez o no de las reformas que de él se derivaron, etcétera. En cambio, nos corresponde defender y transmitir los medios que la Providencia ha utilizado para que un número creciente de católicos conserve la fe, crezca en ella o la descubra. La liturgia tradicional ocupa un lugar esencial en este proceso, por su trascendencia, su belleza, su intemporalidad y su certeza doctrinal.

    Por eso simplemente pedimos, en nombre de la verdadera libertad de los hijos de Dios en la Iglesia, que se reconozca la plena y total libertad de la liturgia tradicional, con el libre uso de todos sus libros, para que, sin trabas, en el rito latino, todos los fieles puedan beneficiarse de ella y todos los clérigos puedan celebrarla.

Jean-Pierre Maugendre, Presidente de Renaissance Catholique, París

El presente llamamiento no es una petición para ser firmada, sino un mensaje para ser difundido y retomado bajo cualquier forma que parezca oportuna, y para ser presentado y explicado a los cardenales, obispos y prelados de la Iglesia universal.

Si Renaissance catholique ha tomado la iniciativa de esta campaña, es únicamente para hablar en nombre del amplio deseo que se expresa en todo el mundo católico. Esta campaña no es suya, sino de todos aquellos que participarán en ella, la retransmitirán y la amplificarán, cada uno a su manera.

[Es importante que todos difundamos, en la medida de los posible, este pedido, sobre todo entre nuestros obispos y sacerdotes. Pueden bajar el archivo PDF para hacerlo desde aquí]