REPERTORIO CANTOS GREGORIANOS SCHOLA LAUDATE DOMINUM UNA VOCE SEVILLA (DESCARGA GRATUITA)

La Schola Gregoriana Laudate Dominum, formada por integrantes de la Comunidad de fieles Una Voce Sevilla, pone a su disposición de forma gratuita un amplio repertorio de 240 partituras de cantos gregorianos, para domingos, fiestas y preceptos, en formato pdf, interpretados en las Misas tradicionales organizadas por nuestra asociación durante el año litúrgico tradicional.

PARA DESCARGAR EL REPERTORIO DE CANTOS GREGORIANOS PINCHAR AQUÍ

El repertorio consta de índice alfabético y analítico, que al pulsar en su título permite acceder directamente a la partitura.

De gran utilidad e interés para sacerdotes y comunidades de fieles que celebran o asisten, respectivamente, a la Santa Misa según la Forma Extraordinaria del Rito Romano o tradicional y/o rezan el Breviarium Romanum, conforme al Misal de San Juan XXIII de 1962 y el motu proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI.

Agradecemos al coordinador de la Schola Laudate Dominum la ingente labor realizada para su elaboración.

Se recomienda la consulta y difusión del repertorio gregoriano.

PARA DESCARGAR MÁS RECURSOS DE CANTO GREGORIANO PINCHAR AQUÍ

UNA VOCE SEVILLA

CALENDARIO LITÚRGICO TRADICIONAL DIGITAL 2020 (DESCARGA GRATUITA)

Un año más, la asociación Una Voce Sevilla ha confeccionado y pone a su disposición de forma gratuita el calendario litúrgico tradicional en formato pdf correspondiente al año del Señor de dos mil veinte.

PARA DESCARGAR EL CALENDARIO PINCHAR AQUÍ.

De gran utilidad e interés para sacerdotes y fieles que celebran o asisten, respectivamente, a la Santa Misa según la Forma Extraordinaria del Rito Romano o tradicional y/o rezan el Breviarium Romanum, conforme al Misal de San Juan XXIII de 1962 y el motu proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI.

Rogamos disculpen la tardanza en la publicación del calendario.

Se recomienda la difusión.

UNA VOCE SEVILLA

INFORME FIUV Nº 27: TRADICIÓN REFORMA Y RESTAURACIÓN

En una entrada anterior, el capítulo chileno de la Federación Internacional Una Voce (FIUV), ha mostrado su propósito de traducir los informes o Position Papers sobre el Misal de 1962 que desde hace algún tiempo viene esta última publicando en su web oficial.

 
En esta ocasión nos ofrecen la traducción del Position Paper 27 y que versa sobre los conceptos de Tradición, reforma y restauración en los documentos conciliares, cuyo original en inglés se puede consultar aquí. Dicho texto fue preparado en el mes de agosto de 2015. Para facilitar su lectura han agregado un título (Texto) para separar su contenido del sumario (Abstract) que lo precede. 

Cumple advertir que el texto se refiere a las traducciones inglesas de los documentos emanados de la Santa Sede sobre la liturgia, pero lo dicho también se aplica a la versiones en otros idiomas, incluido el español. 


***
Tradición, reforma y restauración
Abstract
La restauración de la antigua forma del rito romano a los altares de nuestras iglesias podría ser criticada desde dos puntos de vista: primero, tal “restauración” es contraria al espíritu de “reforma” pedido por el Concilio Vaticano II y, segundo, la noción de “Tradición” implica continuidad, no restauración de lo que se ha perdido o interrumpido. Sobre el primer punto, el lenguaje del Concilio, de acuerdo con el lenguaje del Magisterio desde hace muchos siglos, habla siempre de “restauración” (instauratio), aunque también se la suele traducir como “reforma”. Prepararse para las necesidades del momento es siempre “restaurar”, regresar a la Tradición. Y sobre el punto segundo de la Tradición y la continuidad, el Concilio Vaticano II es también una fuente que señala la posibilidad de restaurar lo que ha sido interrumpido, “ad pristinam sanctorum Patrorum normam”. La restauración de la forma extraordinaria, poniéndola nuevamente en uso, es, de hecho, un proyecto de restauración mucho más modesto que la restauración del uso de textos y ceremonias en el marco de la reforma de Semana Santa de 1955, y que la creación del Misal de 1970.
Texto
1. Este trabajo aspira a analizar dos posibles objeciones al renacimiento de la forma extraordinaria: primero, tal cosa es contraria al espíritu de reforma querido por la Iglesia, especialmente por el Concilio Vaticano II y, segundo, ella es contraria a la naturaleza misma de la Tradición, que no debería ser “redescubierta” sino solamente “transmitida”.
2. Para los fines aquí propuestos, es necesario distinguir entre los conceptos de reforma y de restauración, y entre proyectos específicos de reforma y de restauración. En la historia de la Iglesia han existido muchos proyectos de este tipo, ya sea consumados sólo como propuesta, ya sea efectivamente llevados a cabo, algunos apoyados por el papado o los concilios, y otros por obispos individuales, superiores religiosos, movimientos o por determinados intelectuales. Estos proyectos pueden estar en conflicto unos con otros, y cada uno debe ser evaluado por sus propios méritos, históricos y teológicos. En esta serie de Position Papers hemos analizado algunos proyectos antiguos (como el Salterio de Pío XII[1] y la reforma de la Semana Santa de 1955)[2], y hemos propuesto, por nuestra cuenta, algunas modestas reformas (como algunos cambios a los días de precepto[3] y al ayuno eucarístico)[4]. El propósito del presente trabajo, sin embargo, no es argumentar a favor o en contra de ninguna propuesta en particular, sino aclarar los conceptos mismos de reforma y de restauración.

 (Imagen: Life Site News)


Reforma y restauración: Instauratio
3. La propagación de la forma extraordinaria puede ser descrita como recuperación y restauración de la Tradición, y se puede en tal sentido identificar otros movimientos, muy cercanos a éste, que se relacionan con la música sagrada, las devociones populares, las fuentes teológicas, etcétera. El punto que hay que considerar primeramente es si es apropiado que exista un movimiento de restauración, a la luz del llamado a la reforma que se ha hecho a menudo en la Iglesia, especialmente en el Concilio Vaticano II. Expresada simplemente, la objeción consiste en que los conceptos de restauración y de reforma son opuestos.
4. Sin embargo, no existe tensión alguna entre estos conceptos en el lenguaje de la Iglesia. Por el contrario, en la traducción oficial al inglés del decreto sobre liturgia Sacrosanctum Concilium del Concilio Vaticano II vemos que el término latino instauratio es traducido por los sustantivos “reforma”, “revisión” y “restauración”, y que los verbos correspondientes a estos sustantivos se usan para traducir instaurare[5]. Para referirse a la misma idea, se usa frecuentemente en Sacrosanctum Concilium los verbos restituere, “restaurar”[6], y recognoscere, traducido constantemente como “revisar”.
5. ¿Cuál es, pues, el tipo de cambio pedido por este lenguaje? Sacrosanctum Concilium aclara el significado, de acuerdo con el uso de los términos durante muchos siglos (véase el Apéndice), cuando ordena que: “los ritos sean revisados (recognoscantur) cuidadosamente a la luz (mens, espíritu) de la sana tradición, y que se les dé nuevo vigor para enfrentar las circunstancias y necesidades de los tiempos modernos”[7].
Recognoscantur significa aquí “que se controle su autenticidad y certeza”; traducir esta palabra como “revisar” es equívoco[8]. Al igual que instauratio, implica un control de la corrección de algo, a la luz de la Tradición.
6. Así pues, el concepto primario que está en juego aquí es el de restauración. La traducción de cualquiera de estas palabras latinas como “reforma” es imprecisa, supuesto el modo en que esta palabra es generalmente usada. “Revisar” y “revisión” son también traducciones cuestionables[9]. Instauratio es la búsqueda de lo genuino, lo correcto, la forma antigua de las cosas, con el fin de hacer que algo sea nuevamente vital, según su propósito inicial[10].
7. Un ejemplo notable en Sacrosanctum Concilium es la instauratio del canto gregoriano[11]. Otros ejemplos se remiten al carisma de los fundadores como la clave de la reforma de una comunidad u orden religiosa, según lo pide el Decreto sobre la Vida Religiosa del Concilio Vaticano II[12]. Otro ejemplo sería el énfasis puesto en la enseñanza de los Padres que contiene el Decreto conciliar sobre la formación de los sacerdotes[13]. En cada uno de estos casos, la “reforma” es una cuestión de restauración[14].
8. Del mismo modo, cuando entra en materia, la Constitución sobre la Sagrada Liturgia declara (50): “aquellos elementos que han sufrido daños a través de los accidentes de la historia sean restaurados al vigor que tenían en los tiempos de los santos Padres, según parezca útil o necesario”[15].
9. Las propuestas específicas del Decreto sobre la Liturgia del Concilio Vaticano II, Sacrosanctum Concilium, llevaron históricamente a la publicación de lo que hoy se conoce como la forma ordinaria del rito romano. Benedicto XVI autorizó el uso de la “tradición litúrgica previa”[16] como forma extraordinaria del rito romano. Si la forma ordinaria representa un intento de instauratio del rito romano, el empleo renovado de la forma extraordinaria representa, hoy en día, otro intento de lo mismo: la restauración del uso de los ritos que se usó anteriormente, a la luz de las necesidades actuales. No hemos procurado considerar la validez de los principios litúrgicos involucrados en cada caso, la forma cómo podrían relacionarse mutuamente, o qué autoridad puede tener cada uno de ellos. Para el presente propósito, es suficiente establecer la centralidad de la noción de instauratio en la forma como la Iglesia entiende estas materias y su permanente relevancia en el desarrollo de la liturgia.

 Benedicto XVI (2006)(Foto: Wikimedia Commons)


El problema de la discontinuidad
10. La etimología de “tradición” (traditio) nos recuerda que la Tradición es lo que se entrega, cosa que resulta clarísima cuando cada generación traspasa a la siguiente lo que ha recibido de la generación anterior[17]. La instauratio de la forma extraordinaria, el hacerla más ampliamente asequible, rebasa la mera preservación de lo que se nos ha entregado por quienes nos lo entregaron, como padres o maestros nuestros: ella incluye el traer nuevamente al presente aquellas cosas que hemos, de hecho, perdido, o casi perdido, durante un cierto período de tiempo. En este aspecto, sin embargo, es una modalidad más modesta de instauratio que las contempladas en el Concilio Vaticano II y en la reforma de 1955 de la Semana Santa, que procuraron restaurar el uso de ritos y textos que habían caído totalmente en desuso, no sólo durante décadas, sino siglos. 
11. En su encíclica Mediator Dei de 1947, Pío XII llama a cuidarse de aquéllos que buscan la restauración de cosas que se perdieron en tiempos lejanos, haciendo ver que el desarrollo orgánico de la liturgia en la Edad Media fue guiado por la Providencia[18]. Con todo, no excluye la restauración de la Tradición a partir de una decadencia o de falsos desarrollos, existiendo al respecto importantes antecedentes de proyectos de esa naturaleza.
12. El primero, y el más importante de todos, es la restauración de la Tradición por el Señor en los Evangelios. El Señor critica a los fariseos por “volver vacía la palabra de Dios por vuestras tradiciones”[19], y también, en el tema del divorcio, dice “desde el principio no fue así”[20]. Al descartar la tradición humana, en un caso, y lo dicho en la dispensación[21], en el otro, el Señor recupera la auténtica Tradición.
13. Este recurso a los elementos más antiguos de la Tradición, contra la práctica de muchos siglos, es coherente con el Reino establecido por el Señor, y es su autoridad la que lo hace posible. No es frecuente la posibilidad de una restauración tan radical sin semejante autoridad, incluso en aquellos casos en que dicha autoridad pareciera innecesaria debido a la indefectibilidad de la Iglesia.
14. En una segunda categoría, menos radical en términos del lapso de tiempo que dura la discontinuidad, pero más compleja por los detalles involucrados, están las restauraciones del culto en el Templo registradas en el Antiguo Testamento, luego de los períodos de apostasía o de ocupación extranjera[22] . Estos son importantes ejemplos, registrados por escrito, de la posibilidad de una instauratio[23]. Semejantes restauraciones se hicieron necesarias por el hecho de que el culto del Templo y otras normas fueron considerados exigencias de Derecho divino.
15. En tiempos de la Iglesia, nos encontramos con que las prácticas litúrgicas y los textos propios de un lugar influyen o reemplazan a los de otros lugares, cuando estos últimos, por una u otra razón, son considerados como corrupciones, o como inferiores desde algún punto de vista. Los ejemplos incluyen la influencia de la liturgia romana en los dominios francos del siglo VIII[24], y la influencia de las prácticas litúrgicas germanas en la Roma del siglo X[25].
16. Una tercera clase de instauratio es la de muchos religiosos que han procurado devolver sus respectivas órdenes al espíritu de los fundadores, del cual se habían gradualmente apartado, y la del canto gregoriano a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX en Solesmes[26].
17. Es interesante advertir que, junto con apoyarse en los documentos, el investigador de canto gregoriano de Solesmes, Dom Joseph Pothier, se preocupó del valor del mismo en su propia época, considerando cómo podía cantarse el gregoriano con facilidad y belleza, al tiempo que, simultáneamente, trataba de discernir, en la práctica del mismo en sus días, “el débil eco de una tradición poderosa”[27]. Aunque falible[28], el intento de restauración fue necesario, para hacer posible poner a disposición de la Iglesia las riquezas, en su plenitud, de la tradición del canto gregoriano.

Abadía de Saint-Pierre-de-Solesmes (grabado del libro Monasticon Gallicanum, s. XVII)(Imagen: Wikimedia Commons)

 
La forma extraordinaria: conclusión
18. La instauratio, representada por la difusión de la celebración de la forma extraordinaria, es un ejemplo de la búsqueda, en los tesoros de la Iglesia, de aquellas cosas, viejas y nuevas, que pueden beneficiar la fe y la misión evangelizadora de la Iglesia[29].
19. En el plano práctico, este proyecto tiene muchas cosas a su favor. El aprendizaje no necesita apoyarse sólo en libros, ya que no ha existido una total discontinuidad en la celebración de la forma antigua[30]. Cuando Juan Pablo II otorgó amplias autorizaciones para la celebración de la forma extraordinaria en 1984 y 1988, ello ocurrió estando vivos quienes habían sido expertos en liturgia antes de 1962. Además, los registros escritos de la tradición litúrgica antigua son notables por su cantidad de detalles.
20. El propósito de este trabajo de instauratio y de otros proyectos relacionados en el área del canto gregoriano y de la teología, no es un total regreso a una época pasada, como tampoco la restauración de ciertas prácticas litúrgicas anteriores fue propósito de los creadores del Misal de 1970[31]. De lo que se trata, más bien, es de hacer que el patrimonio litúrgico de la Iglesia esté operativo en relación con las condiciones modernas.
ApéndiceEl lenguaje de reforma y restauración en los documentos de la Iglesia
En la Antigüedad y la Edad Media fue común que los esfuerzos hechos para combatir la injusticia y la corrupción se presentaran, con justificación histórica o sin ella, como intentos por retornar a las justas y auténticas prácticas del pasado. Una ilustración de esto es la importancia retórica, durante el período imperial, de las virtudes e instituciones de la república romana. También en la Iglesia encontramos un lenguaje de restauración, de combate de la corrupción y de decadencia.
Vulgata: en Crónicas 2 (Paralipómenos 2) se usa el verbo instaurare a propósito de la reparación material y la restauración del Templo por Ezequías (29, 3) y Josías ( 34, 8,10; 35,20). En Nehemías 8 vemos que convertir (“eos conversique sunt et clamaverunt ad te”, 9, 28) es revertir a la ley (“contestatus es eos ut reverterentur ad legem tuam”9, 29), tema también implícito en el hallazgo del Libro de la Ley en el reino de Josías (Cro 2, 34, 14).
San Pío V, Quo primum (1570). San Pío V consigna que Trento le ordenó publicar y corregir (edere; emendare) el Misal romano y el Breviario. Por tanto, corrigió (castigare) el Breviario. Luego restauró (restituere) el Misal según el modelo (normam ac ritum) de los Santos Padres. San Pío V declara “Quod recognitum iam et castigatum”: recognitum quiere decir aquí “revisado”. Los expertos designados para la tarea (eruditi delecti viri) inspeccionaron todos los manuscritos que pudieron encontrar para revisar los textos.
La terminología usada en Quo primum se encuentra en todos los documentos subsiguientes de reforma litúrgica. Recognitio es el término usado en todas las áreas de la vida de la Iglesia para el procesamiento de textos (como las traducciones locales) que debe aprobar la Santa Sede. Las sucesivas ediciones del Misal romano indican en su primeras páginas qué Papas les han otorgado recognitio.
Clemente VIII, Cum sanctissimum (1604). Hace un listado de las libertades que se toman con el texto del Misal romano los impresores y otras personas: su recognitio es una indicación de fidelidad al texto aprobado por San Pío V.
Urbano VIII, Si quid est (1634). Se refiere a San Pío V y a Clemente VIII como habiendo hecho una recognitio e instauratio. Siguiendo su ejemplo, se ha restaurado las rúbricas según el “uso y rito antiguo” y se las ha clarificado, y los pasajes bíblicos han sido cuidadosamente revisados.
San Pío X, Divino afflatu (1911). Habla de dar un paso hacia la emendatio del Misal y del Breviario romanos, y establece un “Consilium seu Commissionem” de académicos para este efecto; pero, entre tanto, señala de realizar una tarea más inmediata de instauratio de una buena cantidad de cosas (nonulla) en los libros actuales.
Pío XII, Maxima redemptionis nostrae (1955) (sobre revisión de la Semana Santa). El documento comienza así: “Decretum […] quo liturgicus Ordo Hebdomadae Sanctae instauratur”. El Ordo es llamado “Ordo Instauratus”.
Concilio Vaticano II, Sacrosanctum Concilium (1962). Habla de recognoscere, en este caso “ex integro”, a fondo, y “según el espíritu de la sana tradición” (núm. 4). Si bien reconoce la naturaleza más radical de la reforma propuesta, se la vincula todavía, enfáticamente, con las normas de la Tradición pasada. El documento usa a continuación el término instauratio de lo que se pretende, como se dijo más arriba, haciéndose eco de Quo primum (“ad pristinam… sanctorum Patrum normam ac ritum restituerunt”) en el núm. 50 (“restituantur ad pristinam sanctorum Patrum normam nonulla quae tempora iniuria deciderunt”).
Pablo VI, Missale Romanum (1970). Usa los términos instauratio con renovatio y novitas, incluyendo la frase “instaurationis novitas”. Esto constituye un paso más hacia el reconocimiento de que lo que se promulga incluye lo que es nuevo (novitas), pero se lo justifica por referencia a la noción de “restauración”. Así, la Constitución Apostólica cita el núm. 50 de Sacrosanctum Concilium con una lista, que incluye (quizá de modo sorprendente) el rito penitencial, de las cosas que se está restaurando “ad pristinam sanctorum Patrum normam”.


[1]FIUV, Positio Paper 5: El uso de la Vulgata y de los antiguos salterios latinos.
[2] FIUV, Positio Paper 14: La reforma de la Semana Santa (parte 1 y parte 2). 
[3]FIUV, Positio Paper 13: Los días de precepto.
[4]FIUV Positio Paper 10: El ayuno eucarístico.
[5] Si se examina la traducción al inglés que da el sitio web de la Santa Sede de Sacrosanctum Concilium, encontramos las siguientes traducciones de instauratio e instaurare (en negrita): “una restauración general de la liturgia” (núm. 21), “reformas litúrgicas recientes” (núm. 23), “la restauración, progreso y adaptación de la sagrada liturgia” (núm. 24), “la revisión de la liturgia” (núm. 33), “debe revisarse los ritos para el bautismo de adultos” (núm. 66), “la restauración tan felizmente empezada” (núm. 87), “cuando el oficio es revisado” (núm. 89), “En la revisión del oficio romano” (núm. 90), “restauración de San Pío X” (núm. 117), “la liturgia reformada” (núm. 128).
[6]Sacrosanctum Concilium usa la palabra cinco veces, y en la traducción del sitio web de la Santa Sede se usa siempre “restaurar” para traducirlo. Así: “otros elementos, que han sufrido daño a través de los accidentes de la historia, deben restaurarse” (núm. 50); “debe restaurarse, después del Evangelio y la homilía, la ‘oración común’ u ‘oración de los fieles’” (núm. 53); “debe restaurarse los himnos a su forma original” (núm. 93); “la disciplina de los tiempos sagrados deberá ser preservada o restaurada para adaptarse a los tiempos modernos” (núm. 107); “algunos de ellos, que florecieron en tiempos antiguos, deben restaurarse según parezca adecuado” (núm. 109, a).
[7] Concilio Vaticano II, Constitución Sacrosanctum Concilium sobre la sagrada liturgia (1963), núm. 4: “Finalmente, en fiel obediencia a la Tradición, el sagrado Concilio declara que la Santa Madre Iglesia considera que todos los ritos legalmente reconocidos tienen igual derecho y dignidad; que desea preservarlos en el futuro y alentarlos de todos los modos posibles. El Concilio desea también que, donde sea necesario, los ritos sean revisados cuidadosamente a la luz de la sana tradición y que se les dé nuevo vigor para enfrentar las circunstancias y necesidades de los tiempos modernos” (“Traditioni denique fideliter obsequens, Sacrosanctum Concilium declarat Sanctam Matrem Ecclesiam omnes Ritus legitime agnitos aequo iure atque honore habere, eosque in posterum servari et omnimode foveri velle, atque optat ut, ubi opus sit, caute ex integro ad mentem sanae traditionis recognoscantur et novo vigore, pro hodiernis adiunctis et necessitatibus, donentur”).
[8] El Oxford Latin Dictionary da las siguientes acepciones de recognoscere: “1. Examinar, revisar, inspeccionar. … b Examinar, cotejar (un documento) para establecer su autenticidad, exactitud, etc”. “2. Dar reconocimiento, reconocer”. “3. Recordar (algo previamente conocido), reconocer”. El significado dado en 1 b es claramente relevante aquí. Otros usos de la palabra, en la traducción de Sacrosanctum Concilium, son los siguientes: “debe hacerse siempre una cuidadosa investigación de cada parte de la liturgia que haya de revisarse” (23); “Los libros litúrgicos deben ser revisados lo más pronto posible” (25); “cuando se revise los libros litúrgicos” (38); “Debe revisarse el rito de la Misa” (50), etc. (la palabra aparece diecinueve veces).
[9] El Oxford Latin Dictionary no contempla “reforma” como significado del sustantivo o verbo latinos, dando como significados primarios la noción de repetición, aunque se añaden “renovar” y “restaurar” para el caso del verbo, e “instaurator” para designar a “una persona que renueva o restaura”.
[10] Véase el Apéndice para una revisión amplia del uso del término.
[11] Concilio Vaticano II, Sacrosanctum Concilium, núm. 117.
[12] Concilio Vaticano II, Decreto Perfectae caritatis sobre la adecuada renovación de la vida religiosa (1965), núm. 2: “que el espíritu y finalidades especiales que los fundadores se propusieron, así como también sus sanas tradiciones -todo lo cual conforma el patrimonio de cada instituto-, sean fielmente respetados”  (“Ideo fideliter agnoscantur et serventur Fundatorum spiritus propriaque proposita, necnon sanae traditiones, quae omnia cuiusque instituti patrimonium constituunt”).
[13] Concilio Vaticano II, Decreto Optatem totius sobre la formación sacerdotal (1965), núm. 16: “Debe disponerse la teología dogmática de tal modo que estos temas bíblicos sean propuestos en primer lugar. A continuación debe abrirse a los estudiantes lo que los Padres de la Iglesia griegos y latinos han contribuído a la fiel transmisión y desarrollo de las verdades específicas de la revelación” (“Theologia dogmatica ita disponatur ut ipsa themata biblica primum proponantur; quid Patres Ecclesiae Orientis et Occidentis ad singulas Revelationis veritates fideliter transmittendas et enucleandas contulerint necnon ulterior dogmatis historia -considerata quoque ipsius relatione ad generalem Ecclesiae historiam- alumnis aperiatur”). 
[14]  Benedicto XVI, Discurso a la Curia romana, 22 de diciembre 2005: “Por una parte, hay una interpretación que yo llamaría “hermenéutica de la discontinuidad y la ruptura”, que a menudo se ha premunido de las simpatías de los medios de masas y de una tendencia de la teología moderna. Por otra parte, está la “hermenéutica de la reforma”, de la renovación en la continuidad del único sujeto-Iglesia que el Señor nos ha dado. Ella es un sujeto que aumenta en el tiempo y se desarrolla, aunque permanece siempre el mismo, el único sujeto del Pueblo de Dios peregrinante”.
[15] Concilio Vaticano II, Constitución Sacrosanctum Concilium, núm. 50: “restituantur vero ad pristinam sanctorum Patrum normam nonnulla quae temporum iniuria deciderunt, prout opportuna vel necessaria videantur”.

[16]Traditio liturgica antecedens’: frase usada por Benedicto XVI en el Motu Proprio Summorum Pontificum (2007), articulo 5, 1. Cfr. la frase “la antigua tradición litúrgica latina” (“the ancient Latin liturgical tradition”, “antica tradizione liturgica latina”) empleada en la carta a los obispos con que Benedicto XVI  que acompaña al motu proprio Summorum Pontificum (2007).
[17] Cf. Corintios 15, 3: “Porque os he transmitido en primer lugar lo que yo mismo recibí”; adviértase lo que dice el latín: ‘Tradidi enim vobis in primis quod et accepi’.[18] Pío XII, Encíclica Mediator Dei (1947), núm 61: “La liturgia de los primeros siglos es ciertamente digna de toda veneración. Pero el uso antiguo no debe estimarse más adecuado y digno, ya sea en sí mismo o en su significado para los tiempos posteriores, simplemente sobre la base de que lo rodea el sabor y el aroma de la antigüedad. Los ritos litúrgicos más recientes también merecen reverencia y respeto. Ellos también deben su inspiración al Espíritu Santo, que asiste a la Iglesia en todas las edades hasta la consumación del mundo y son también recursos usados por la ínclita Esposa de Jesucristo para promover y procurar la santidad del hombre” (“Utique vetustae aetatis Liturgia veneratione procul dubio digna est; verumtamen vetus usus, non idcirco dumtaxat quod antiquitatem sapit ac redolet, aptior ac melior existimandus est vel in semet ipso, vel ad consequentia tempora novasque rerum condiciones quod attinet. Recentiores etiam liturgici ritus reverentia observantiaque digni sunt, quoniam Spiritus Sancti afflatu, qui quovis tempore Ecclesiae adest ad consummationem usque saeculorum (cfr. Matth. 28, 20), orti sunt; suntque iidem pariter opes, quibus inclita Iesu Christi Sponsa utitur ad hominum sanctitatem excitandam procurandamque”).
[19] Marcos 7, 13: “Rescindentes verbum Dei per traditionem vestram quam tradidistis”. El problema es el uso de la categoría de “corban” para evitarse emplear los bienes en la mantutención de los progenitores.
[20] Mateo 19, 8: ‘ab initio autem non sic fuit.’
[21] Cf. Deuteronomio 22, 1.
[22] Por Ezequías (2 Crón. 29-30); por Josías (2 Crón. 34-35); por Ezras (Ezras 6; Nehemías 8-9), y por Judas Macabeo (2 Mac. 10). Y no mencionamos aquí los programas mayores de restauración material que habían tenido lugar de tiempo en tiempo, ni la reconstrucción total del Templo con Herodes el Grande.
[23] El hallazgo del Libro de la Ley y su nueva proclamación e implementación es un tema clave en las restauraciones realizadas tanto por el rey Josías (2 Crón. 34, 13 ss.) como por el profeta Ezras (Nehemías 8, 1-3). Sin embargo, se han apenas conservado muchos detalles del culto restaurado del Templo, en documentos secundarios y en la tradición oral.
[24] Jungmann, J., The Mass of the Roman Rite (trad. de Francis Brunner, Nueva York, Benzinger Brothers, 1955), I, pp. 74-75.
[25] Goddard, P., Festa Paschalia: A history of the Holy Week liturgy in the Roman Rite (Leominster, Gracewing, 2011), pp. 57-58.
[26] El propio monasticismo benedictino era restaurado en la abadía de San Pedro, en Solesmes, hacia la época (1830) cuando la tradición benedictina se había debilitado. La práctica contemporánea del canto gregoriano se estimaba insatisfactoria, y así fue que empezó un gran programa de investigación con vistas a su restauración.
[27] Citado por Bergeron, K., Decadent Enchantments: The Revival of Gregorian Chant at Solesmes (Berkeley CA, University of California Press, 1998), p 15.
[28] En el caso del canto gregoriano, no hay signos de que vaya a disminuir el debate sobre el significado de los antiguos manuscritos y sobre las posibilidades prácticas de restaurarlos para su uso moderno.
[29] Cf. Mateo 13, 52: “por tanto, todo escriba instruido en el Reino de los cielos es como un padre de familia que saca de su tesoro cosas nuevas y antiguas” (“ideo omnis scriba doctus in regno caelorum similis est homini patri familias, qui profert de thesauro suo nova et vetera”).
[30] Especialmente gracias a los permisos concedidos inmediatamente a los sacerdotes más viejos para continuar usándolos cuando se promulgó el Misal de 1970, y al indulto inglés de 1971.
[31] Tales como la oración de los fieles, la participación directa del pueblo en el beso de la paz, y ciertos textos litúrgicos antiguos.

Fuente: Asociación Litúrgica Magnificat (Una Voce Chile)

SEVILLA: SÁBADO 25 ENERO REZO VÍSPERAS CANTADAS EN GREGORIANO

Les informamos que el próximo sábado 25 de enero, a las 20:00 horas, se celebrará REZO DE VISPERAS CANTADAS según Breviario Romano tradicional, en el Oratorio Escuela de Cristo, sito en el Barrio de Santa Cruz de Sevilla.

Se ofrecerá unos cuadernillos latín-español para poder participar en el rezo de las Primeras Vísperas del III Domingo después de Epifanía.

Los cantos gregorianos correrán a cargo de la Schola Laudate Dominum de nuestra asociación.

Animamos a participar en el Oficio Divino, la oración que construyó la civilización occidental.

UNA VOCE SEVILLA

SEVILLA: HORARIOS NAVIDAD MISA TRADICIONAL-GREGORIANA

A continuación,  Una Voce Sevilla  les informa de los horarios de las Misas de precepto que se celebrarán -D.m.- en Sevilla según la Forma extraordinaria del rito romano o tradicional durante el tiempo litúrgico de Navidad, en el Oratorio Escuela de Cristo (Barrio de Santa Cruz. Final del callejón Carlos Alonso Chaparro – a la altura del nº 20 de la calle Ximénez de Enciso):

DICIEMBRE:

–      MIÉRCOLES 25: a las 20:00 horas (Natividad del Señor).

     –    DOMINGO 29: a las 11:00 horas (Infraoctavo de la Natividad).

ENERO:

–      MIÉRCOLES 01: a las 20:00 h. (Octava de la Natividad).

–      DOMINGO 05: a las 11:00 horas (Santísimo Nombre de Jesús).

     –    LUNES 06: a las 11:00 horas (Epifanía del Señor).

Las Misas contarán con la participación de la Schola Gregoriana Laudate Dominum.

Para más información: asociacion@unavocesevilla.info

SEVILLA: SÁBADO 14 DIC. MISA RORATE TRADICIONAL-GREGORIANA DE ADVIENTO

Les informamos que el próximo sábado 14 de diciembre, se celebrará MISA RORATE según el rito romano tradicional, a las 07:30 h. de la mañana, en el Oratorio Escuela de Cristo de Sevilla (Barrio de Santa Cruz).

La Santa Misa será oficiada por el Rvdo. P. Santiago González Alba, párroco del Dulce Nombre de María (Sevilla), contando con los cantos gregorianos de la Schola Laudate Dominum.

Una tradición católica de Adviento es celebrar durante los sábados de este tiempo litúrgico la Misa Rorate Caeli “de sancta Maria in Sábato, que se caracteriza además por oficiarse al amanecer, con la Iglesia a oscuras, sin luz ni del sol ni artificial: sólo la procurada por los numerosos candelabros en el altar y el presbiterio, y por las candelas que llevan los fieles en la mano.

El sentido espiritual de esta celebración es profundo: en el Adviento nos preparamos a la fiesta del nacimiento de Cristo, y con la Virgen nos preparamos a una llegada de Aquel que es la Luz y ha venido a disipar nuestras tinieblas y a iluminarnos en gracia y santidad.

UNA VOCE SEVILLA

XV ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE UNA VOCE SEVILLA (2004-2019). 15 AÑOS DE APOSTOLADO DE LA MISA TRADICIONAL EN LA ARCHIDIÓCESIS

El pasado 23 de noviembre, festividad de San Clemente y Conmemoración de la Reconquista de Sevilla por Fernando III el Santo, se cumplió el XV aniversario de la fundación de la Asociación Una Voce Sevilla por un pequeño grupo de fieles católicos sevillanos –en su mayoría jóvenes- amantes de la Tradición y la Liturgia de la Iglesia, con el fin principal de promover y celebrar en nuestra ciudad la Santa Misa a la que durante siglos asistieron y participaron nuestros antepasados en la Fe, por considerarla un bien espiritual para toda la Iglesia y un tesoro que merece ser custodiado y vivido para mayor gloria de Dios.

Desde ese día, la Misa “en latín” o «gregoriana» -como también es conocida-, promovida por la Una Voce Sevilla, se ha celebrado en nuestra ciudad en más de medio millar de ocasiones -incluso en la Catedral-, habiendo sido acogida de forma sucesiva y estable en cuatro de sus templos: La Parroquia de San Bernardo, el Convento de la Visitación, la Iglesia del Señor San Jorge y, actualmente, en el Oratorio Escuela de Cristo, sito en el Barrio de Santa Cruz. Con ello, han sido muchos los sevillanos y visitantes que han tenido la oportunidad de asistir en estos quince años, en unos casos volviendo a revivir la Misa que conocieron en su juventud, y en otros, los más jóvenes, acercándose por primera vez a la Misa que se celebró durante muchos siglos en la Iglesia y que gracias al motu proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI, goza de normalización en la Iglesia.

En la actualidad, aquel pequeño grupo de jóvenes que fundaron en 2004 la Asociación Una Voce Sevilla, forman una nutrida Comunidad de fieles laicos, en continuo crecimiento, constituida principalmente por familias y jóvenes que viven en común la Fe y los Sacramentos en torno a la Liturgia tradicional, pues consideran que el futuro de la Iglesia debe construirse en torno a la Tradición. Tradición que viven con gran compromiso cristiano, orando, adorando y encontrándose con Dios en cada Misa, colaborando como acólitos o con el canto gregoriano, formándose a través de catequesis, organizando peregrinaciones y convivencias, ayudando a los más necesitados…etc.

¡Que San Fernando y Ntra. Sra. de la Antigua nos siga colmando de bendiciones!

A continuación, les ofrecemos como testimonio gráfico de este aniversario diversas fotografías de nuestro archivo histórico.

UNA VOCE SEVILLA

CALENDARIO LITÚRGICO RITO ROMANO-TRADICIONAL 2019-2020

(193 páginas). Encuadernación en espiral con tapas duras e impresión en color. Este calendario contiene el ordo diario de la misa y del oficio divino de todo el año litúrgico, con introducciones a los tiempos litúrgicos y sus normas, a las fiestas más importantes y a algunas peculiaridades de la forma extraordinaria del Rito Romano.

Además, contiene esquemas introductorios sobre las nociones fundamentales del Año Litúrgico y sus normas, así como esquemas explicativos del oficio. En Apéndice se recogen las lecciones contratas de la fiesta de los santos aprobadas para el Calendario Nacional del Reino de España (1963). El presente calendario trae las citas de las lecturas diarias de la Santa Misa con una frase resumen, con los títulos de las misas correspondientes a cada celebración.

PRECIO: 12,50 euros + gastos de envío.

PEDIDOS:

Iglesia del Salvador de Toledo

Email: misagregorianatoledo@gmail.com

Tlfno. (00 34) 622 53 45 16

Dirección postal: Pasaje de las Hazas, 2 Bº N. 45002 TOLEDO (ESPAÑA)

¡No te quedes sin él!

ACTOS OFICIALES IV PEREGRINACIÓN Y ENCUENTRO MISA TRADICIONAL ANDALUCÍA (5-OCT. ALMONTE-HUELVA)

Por cuarto año consecutivo, la Comisión Misa Tradicional Andalucía -formada por las asociaciones y grupos de fieles de la Misa de siempre que existen en las distintas diócesis andaluzas, ha organizado una nueva Peregrinación y Encuentro Summorum Pontificum Andalucía, que contará como anfitriona a la asociación hermana Una Voce Huelva. 

Se desarrollará el sábado 5 de octubre, en la localidad de Almonte (Huelva), y tendrá como acto principal la celebración de la Santa Misa solemne tradicional-gregoriana en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, ante la venerada imagen de la Virgen del Rocío, siendo además año jubilar rociero, oficiando la Santa Misa el Rvdo. P. Arnaud Evrat, Asistente del Superior General de la Fraternidad Sacerdotal San Pedro (FSSP) -Sociedad apostólica de derecho pontificio-. Previamente, habrá una interesante conferencia y charla-coloquio, y una Comida de Hermandad.

El programa detallado de la IV Peregrinación y Encuentro Summorum Pontificum Andalucía es el siguiente: 

– 12:00 horas: Recepción de participantes en la puerta de la Hermandad Matriz de Nuestra Señora del Rocío de Almonte, sita en la calle Sebastián Conde, nº 4 (cercana a la Parroquia).

– 12:30 horas: Salón de Actos de la Hermandad Matriz. Conferencia: “Las antífonas de la Virgen en la liturgia tradicional”. Por Fray Xavier Català Sellés (OP), Sacerdote celebrante de la Misa tradicional en la diócesis de Asidonia-Jerez. Y posterior charla-coloquio sobre el apostolado tradicional por el mencionado P. Arnaud Evrat (FSSP).

– 14:30 horas: Comida-menú de Hermandad, para quien lo desee, en el Restaurante El Trastero (Calle Altozano, nº 7). Precio: 12 euros (adulto). 7 euros (infantil). Previa reserva y elección del menú antes del 29 de septiembre a través de correo electrónico: traditiohuelva@gmail.com o misatradicionalandalucia@gmail.com Plazas limitadas.

– 18:00 horas: Altar Mayor de la Parroquia de Almonte. Santa Misa solemne tradicional-gregoriana, celebrada, conforme al motu proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI, por el P. Arnaud Evra (FSSP). Rector de la Basílica de Friburgo (Suiza), quien será asistido como Diácono por el Rvdo. P. Miguel Ángel Cañadas Carpio (Instituto Cristo Rey SumoSacerdote), y como Subdiácono por el Rvdo. P. Fernando Reyes Rico (Sacerdote diocesano de Sevilla). Asimismo, el servicio del altar contará: como maestro de ceremonias, el Rvdo P. José Calvín Torralbo (FSSP); y Presbítero asistente, el Rvdo. P. José Manuel Gonzalez (Iglesia El Salvador de Toledo). La predicación correrá a cargo del Rvdo. P. Pablo Díez Herrera (Sacerdote diocesano de Sevilla y ex Director espiritual de la Hermandad del Rocío de Triana). Además la celebración litúrgica contará Schola Gregoriana y Organista procedentes de Lucena (Córdoba).

– 20:00 horas: Fotografía y Despedida participantes.

Desde UNA VOCE SEVILLA, animamos a todos los fieles y amantes de la liturgia tradicional, especialmente de la región andaluza, a difundir y participar de tan importantes actos, y así obtener las gracias del Jubileo rociero. Además de esta información, en el blog oficial y facebook de la Comisión Misa Tradicional Andalucía (www.misatradicionalandalucia.com y https://www.facebook.com/misatradicionalandalucia/) se puede consultar información actualizada sobre el Encuentro. Para más información: misatradicionalandalucia@gmail.com / traditiohuelva@gmail.com 

SEVILLA: HORARIOS AGOSTO MISA TRADICIONAL-GREGORIANA

Les informamos que durante el mes de AGOSTO en Sevilla se celebrará -D.m.- Santa Misa según el rito romano-tradicional todos los domingos y días de precepto. No obstante, algunas de ellas sufrirán variación en su horario y celebrante, como a continuación se detalla:

MISAS AGOSTO

  • 1º DOMINGO DÍA 4 (11:00 horas). VIII después de Pentecostés. Oficia por el Rvdo. P. Pablo Díez Herrera, delegado episcopal.
  • 2ºDOMINGO DÍA 11 (12:30 horas). IX después de Pentecostés. Celebra el Rvdo. P. Fernando Reyes Rico, cura párroco de Alcalá del Río.
  • JUEVES DÍA 15 (11:00 horas) -precepto-: Festividad de la Asunción de Nuestra Señora a los cielos. Celebrapor el P. Fernando Reyes Rico.
  • 3ºDOMINGO DÍA 18 (11:00 horas). X después de Pentecostés. Oficia el Rvdo. P. Pablo Díez Herrera.
  • 4º DOMINGO DIA 25 (11:00 horas): XI después de Pentecostés. Misa solemne oficiada por sacerdotes de la Fraternidad Sacerdotal San Pedro (FSSP).

Todas las Misas se celebrarán en el Oratorio Escuela de Cristo, sito en el Barrio de Santa Cruz.

UNA VOCE SEVILLA

LA IV PEREGRINACIÓN Y ENCUENTRO SUMMORUM PONTIFICUM ANDALUCÍA SE CELEBRARÁ ESTE AÑO EN ALMONTE (HUELVA)

Tras haberse cumplido recientemente el XII Aniversario de la promulgación del motu proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI, la COMISIÓN MISA TRADICIONAL DE ANDALUCÍA Y LA ASOCIACIÓN UNA VOCE HUELVA  se complacen en anunciarles la celebración -D.m.- del IV ENCUENTRO SUMMORUM PONTIFICUM ANDALUCÍA, previsto para el próximo sábado 05 de octubre en la Parroquia de Almonte (Huelva), a la cual peregrinaremos por ser Año Jubilar y así honrar a Nuestra Señora del Rocío que allí se encontrará tras su venida en agosto.

El acto culmen del Encuentro y de la Peregrinación será la Santa Misa solemne tradicional-gregoriana que se oficiará a las 6 de la tarde en el Altar Mayor de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción (Almonte), ante la venerada imagen de la Virgen del Rocío, y que contará con la colaboración de la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro (FSSP) -Sociedad de vida apostólica de derecho pontificio-.

Ante ello, manifestamos gustosos nuestro más profundo agradecimiento por este gesto paternal de acogida: al Sr. Obispo de Huelva, don José Villaplana Blasco; a la Parroquia y a la Hermandad Matriz de Almonte, para con este grupo de fieles católicos de Andalucía.

Recordamos que la COMISIÓN MISA TRADICIONAL DE ANDALUCÍA está formada por las asociaciones y grupos de fieles existentes en las distintas diócesis andaluzas que promueven la celebración de la Misa en su Forma extraordinaria o tradicional, en latín y con canto gregoriano, y que las anteriores Peregrinaciones y Encuentros anuales se han celebrado en la Basílica de San Juan de Ávila (Montilla-Córdoba), la Catedral de Córdoba, y la Catedral de Málaga.

Entre estas asociaciones se encuentra UNA VOCE HUELVA que inició su andadura en 2015, organizando la celebración de la Santa Misa en la diócesis onubense cada domingo desde 2018 en la localidad de Palos de la Frontera.

Desde UNA VOCE SEVILLA animamos a todos los fieles y amantes de la liturgia tradicional, especialmente de la región andaluza, a difundir y participar de tan importantes actos, y así obtener las gracias del Jubileo.

En próximas publicaciones se informará de más detalles sobre todos los actos y la celebración litúrgica de esta IV PEREGRINACIÓN Y ENCUENTRO SUMMORUM PONTIFICUM ANDALUCÍA.

No obstante, pueden contactar con los organizadores en: misatradicionalandalucia@gmail.com / traditiohuelva@gmail.com

SEVILLA: CRÓNICA Y FOTOGRAFÍAS DE LA MISA TRADICIONAL Y ACTO CONMEMORATIVO DE LA CONSAGRACIÓN DE ESPAÑA AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS (MONUMENTO SAN JUAN DE AZNALFARACHE)

La mañana del pasado sábado 22 de junio, fiesta de san Paulino de Nola, obispo y confesor, casi un centenar de fieles de la Misa Tradicional asociados y simpatizantes de Una Voce Sevilla y de la asociación hermana Una Voce Huelva, nos congregamos en torno al Monumento al Sagrado Corazón de Jesús, sito en la cima de la localidad de San Juan de Aznalfarache, para rememorar la consagración de España al Corazón divino de Cristo que desde 1875 han venido ofreciendo y renovando distintos reyes y jefes de Estado. Algunos de los asistentes, que además forman parte del Grupo Joven Sursum Corda de nuestra asociación, a modo de peregrinación, cubrieron los casi diez kilómetros del trayecto entre el centro de Sevilla y San Juan Alto en animada marcha matinal.


Durante la Santa Misa tradicional-gregoriana, oficiada por nuestro capellán don Pablo Díez Herrera conforme al motu proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI, al aire libre en el altar de la Coronación de la Virgen, la figura formidable de Jesús que corona el Monumento proyectó su benigna sombra sobre el lado suroeste de la escalinata y la esplanada situada a sus pies, protegiendo a los asistentes del fiero sol, mientras al este, extendida sobre su llanura, Sevilla comenzaba a arder bajo la sofocante canícula del recién entrado verano.

Concluida la Misa y tras el canto de la Salve Regina, nuestro capellán recordó el ofrecimiento de España hecho a Nuestro Señor Jesucristo para que su Sagrado Corazón reine en el corazón de los hombres que la habitan, en sus hogares, en sus aulas, en sus instituciones y en sus Ejércitos; para que renazca la sed de evangelización que siempre distinguió a nuestra Patria y para que la Fe en Él y la fidelidad a su verdadera Iglesia sean vínculo sólido de unidad de las distintas regiones que la integran, guía de las costumbres públicas y privadas y anhelo de Su reinado social.

Implorado el auxilio de nuestro Señor con el canto en latín de las letanías a Su Sagrado Corazón, todos los asistentes se consagraron personalmente a Él según la fórmula compuesta por santa Margarita María de Alacoque. Para finalizar el acto, mientras la Schola gregoriana Laudate Dominum entonaba junto a los fieles con fervor el Christus vincit, nuestro capellán bendijo los detentes de los que se hizo entrega a cada uno de los presentes para que luzcan junto a sus corazones como escudo en la batalla cotidiana.

La Asociación Una Voce Sevilla y el Grupo Joven Sursum Corda quedan agradecidos a las hermanas Misioneras Cruzadas de la Iglesia que dirigen la casa diocesana de ejercicios espirituales Betania, a través de la cual se accede al Monumento, y a nuestro capellán. Así mismo, la Asociación Una Voce Sevilla hace firme propósito de convertir la consagración personal al Sagrado Corazón de Jesús cada mes de junio en acto perpetuo de los fieles de la misa tradicional de Sevilla.

UNA VOCE SEVILLA

SEVILLA: SÁBADO 22 JUNIO MISA TRADICIONAL Y CONMEMORACIÓN CENTENARIO CONSAGRACIÓN DE ESPAÑA AL SAGRADO CORAZÓN (MONUMENTO SAN JUAN AZNALFARACHE)

Anunciamos a nuestros lectores que, el próximo SÁBADO 22 DE JUNIO, con motivo del Centenario de la Consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús, la Asociación Una Voce Sevilla y su Grupo Joven Sursum Corda peregrinarán al Monumento al Corazón Divino que se encuentra en la localidad de San Juan de Aznalfarache (Sevilla).

En primer lugar, a las 11:30 HORAS, rendiremos homenaje al Sagrado Corazón de Jesús con la celebración de la Santa Misa según el Rito romano-tradicional en el referido Monumento.

Asimismo, tras la Misa, y en el altar del Monumento, se realizará un Acto conmemorativo del Centenario de la Consagración, rezo de las Letanías y consagración personal al amable Corazón de Cristo.

Finalmente, se bendecirán y entregarán unos “detentes” a los fieles que nos acompañen en estos actos.

La entrada al recinto del Monumento se hará por la puerta principal y la recepción de la Casa diocesana de Ejercicios Betania que se encuentra anexa al lugar, en la parte alta de la localidad (calle Mayor, nº 1). Se ruega lleguéis con suficiente antelación a la Santa Misa.

Como medio de transporte recomendamos:

  • Metro– Línea 1 (Parada San Juan bajo). Frente a la estación y al otro lado de la carretera hay un ascensor panorámico gratuito que sube directamente a escasos metros de la puerta principal de dicha Casa de Ejercicios.
  • Vehículo: Existe aparcamiento en las proximidades de la Casa de Ejercicios o en la estación de Metro anteriormente referida.

Animamos a todos los fieles a participar de tan importantes actos.

Para más información: asociacion@unavocesevilla.info

UNA VOCE SEVILLA

AVISOS IMPORTANTES SEVILLA: MISA TRADICIONAL JUEVES CORPUS CHRISTI Y CAMBIO HORA MISA DOMINGO 23 JUNIO

Les informamos que, fieles a la tradición secular de la Iglesia, el próximo JUEVES 20 DE JUNIO, con ocasión de la festividad del CORPUS CHRISTI y en su honor, se celebrará -D.m.- Santa Misa según el rito romano tradicional, a las 12 de la mañana, en el Oratorio Escuela de Cristo de Sevilla. El celebrante será el Rvdo. P. Fernando Reyes Rico, cura párroco de Alcalá del Río (Sevilla).

Asimismo informamos que, con carácter excepcional y por motivos ajenos a nuestra voluntad, el próximo DOMINGO 23 DE JUNIO, II después de Pentecostés, la Santa Misa se oficiará a las 8 de la tarde, y no en el horario de costumbre.

«Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, CORPUS CHRISTI y el día de la Ascensión»

UNA VOCE SEVILLA

DIÓCESIS DE CÓRDOBA: CRÓNICA Y FOTOGRAFÍAS PROFESIÓN NUEVA HERMANA EN EL MONASTERIO TRADICIONAL OASIS DE SAN JOSÉ

El pasado día 1 de junio, sábado, tuvo lugar la primera profesión de una religiosa en el monasterio de S. José, del Oasis de Jesús Sacerdote, perteneciente a la Diócesis de Córdoba. Como conocen nuestros lectores, el Oasis de Jesús Sacerdote es un instituto religioso femenino que sigue exclusivamente la liturgia tradicional de la Iglesia. Su casa madre se encuentra en la provincia y diócesis de Barcelona, donde tuvo lugar su fundación.

El monasterio de San José, del mismo instituto, se encuentra en las inmediaciones de Villaviciosa de Córdoba, aunque pertenece al término municipal de Espiel. Se trata de un paraje bellísimo y singular de la maravillosa sierra cordobesa, donde las religiosas del Oasis alaban continuamente al Señor, ofreciéndose en silencio por la santificación de los sacerdotes y de las almas consagradas.

La novicia que emitía los votos temporales es la mejicana Silvia Sánchez Malagón, que a partir de la profesión recibió el nombre de Hna. María Silvia de San José.

A las 11 de la mañana, y en el exterior del monasterio por la nutrida concurrencia de fieles, que hacía totalmente insuficiente la pequeña capilla, comenzó la Santa Misa cantada en gregoriano, votiva del Inmaculado Corazón de María con el ordinario «Cum Júbilo», celebrada por el capellán del monasterio, P. Juan Evangelista Vila Gallardo. En su homilía, el P. Vila explicó el sentido de la profesión religiosa, como forma la más perfecta de consagrarse al servicio de Ntro. Sr. Jesucristo en la observancia de los consejos evangélicos, y dirigió unas afectuosas palabras a la nueva profesa. A continuación, al ofertorio, tuvo lugar la emotiva ceremonia de la profesión religiosa en la que la Hna. María Silvia recibió el velo negro y el cíngulo, fue revestida con la capa blanca, se le impuso la corona de flores y emitió sus votos temporales por plazo de tres años.

Asistieron a dicha ceremonia varios sacerdotes amigos de la comunidad del Oasis, y representaciones de la Comisión Misa tradicional Andalucía, y de las asociaciones Una Voce, de Sevilla, Córdoba y la jiennense Santo Reino, así como numerosos fieles venidos de distintos puntos de la geografía andaluza, entre los que cabe destacar un numeroso grupo de feligreses de la parroquia de Villafranca de Córdoba.

Tras la terminación de la Santa Misa, las religiosas, que se encontraban exultantes, ofrecieron a los asistentes unos refrescos y aperitivos que contribuyeron a aliviar el calor del día y a permitir un tiempo de convivencia y confraternización entre los asistentes.

Desde aquí felicitamos a la hermana María Silvia de San José con ocasión de su profesión religiosa, en la certeza de que Aquel que comenzó en ella la obra buena, Él mismo la llevará a término. Estamos seguros de que, como María de Betania, ella también optimam partem elegit. Asimismo felicitamos a toda la comunidad del Oasis, a la que rogamos sus oraciones constantes por todos los fieles que en nuestra patria y en todo el mundo mantienen la fidelidad a la tradición litúrgica y doctrinal de la Santa Iglesia.

Por nuestra parte, encomendamos a todas las religiosas del monasterio, y muy especialmente a la nueva profesa, a la Inmaculada Reina de los Cielos, para que haga de todas ellas unas santas religiosas que, con su oblación al Amor, contribuyan a la santificación de todas las almas.

Crónica: UNA VOCE CÓRDOBA

Fotografías: UNA VOCE SEVILLA.

LIBRO RECOMENDADO: «RESURGIMIENTO EN MEDIO DE LA CRISIS: SAGRADA LITURGIA, MISA TRADICIONAL Y RENOVACIÓN EN LA IGLESIA»

Nos informa con alegría la web de Una Voce Chile que, tras un arduo y largo trabajo de preparación y según lo adelantáramos en su momento (véase aquí y aquí), ha aparecido bajo el sello Angelico Press el libro Resurgimiento en medio de la crisis: Sagrada liturgia, Misa tradicional y renovación en la iglesia (publicada originalmente en inglés en 2014), del Dr. Peter Kwasniewski, asiduo colaborador de esa bitácora, y autor de referencia para Una Voce Sevilla

La traducción es obra de Augusto Merino, también colaborador estable de esa bitácora, y la Asociación Litúrgica Magnificat Chile estuvo a cargo del trabajo de edición y se hizo cargo del financiamiento de este proceso. El libro, disponible en tapa dura y en rústica, puede adquirirse aquí (envío desde EE.UU.) o aquí (envío desde España).

El argumento del libro es que, desde el Concilio Vaticano II, la Iglesia católica ha venido experimentando una crisis de identidad sin precedentes, simbolizada y favorecida por la corrupción del mayor tesoro de su Tradición, la sagrada liturgia. El resultado de esto ha sido confusión, desaliento y devastación. Para sorpresa de algunos, sin embargo, el mismo período de cincuenta años ha sido testigo de un creciente contra-movimiento de católicos que encuentran en la liturgia tradicional de la Iglesia un perenne testimonio de ortodoxia de la fe, una sólida base para la vida interior, una fuente de la que fluye sin cesar la caridad misionera, y una encarnación viviente del auténtico espíritu católico.


Peter Kwasniewski presenta, sin temores, una crítica del camino de las novedades litúrgicas y una detenida apología de la tradición litúrgica y su belleza, riqueza y profundidad, abordando temas como la solemnidad, la sacralidad, el lenguaje de los símbolos, la contemplación, la participación, la simbiosis de lex orandi y lex credendi, el silencio, la música, el culto en latín y el canto gregoriano. Ataca, asimismo, el humanismo, el racionalismo, el utilitarismo y el modernismo que tanto han predominado en la reforma litúrgica, y evalúa las perspectivas y limitaciones de una “reforma de la reforma”, al tiempo que reflexiona sobre el gran don que constituye el motu proprio Summorum Pontificum. En resumen, Kwasniewski argumenta a favor de un nuevo compromiso, lleno de celo, con la tradición católica en su plenitud, comenzando con el culto divino y siguiendo con todo el ámbito de la fe y de la moral, incluida la doctrina social de la Iglesia en su integridad.

ENTREVISTA RECOMENDADA: «DE PIE FRENTE A UNA IGLESIA EN RUINAS»

La web amiga de Una Voce Chile traduce y publica una entrevista concedida por el Dr. Peter Kwasniewski a la revista italiana Radice Cristiane, que dirige el Prof. Roberto de Mattei. En ella, el conocido autor y conferencista estadounidense se refiere a la función insustituible que desempeña y seguirá cumpliendo en el futuro la Misa de siempre en la salvación de una Iglesia agotada tras cincuenta años de un experimento conciliar que no resultó, pues los frutos que dio el último Concilio ecuménico están lejos de ser la primavera eclesial que se anunciaba cuando fue convocado.

La búsqueda de Dios es imposible en cualquier ambiente que reciba el mensaje conciliar sin crítica, como si nada hubiese pasado en este medio siglo, como si el cambio en los ritos fuese una mera cuestión de formas de culto sin mayores consecuencias. Esto es especialmente acentuado en aquellos «nuevos movimientos» que por mucho tiempo parecieron ser el oasis en medio del descalabro generalizado de las viejas órdenes y congregaciones, y que hoy son el reflejo de la misma crisis que vive toda la Iglesia, con iguales problemas, denuncias, extravío de la fe y carencia de vocaciones. El problema es que esos movimientos se caracterizan por una matriz conservadora y por la adhesión necesaria a todas las decisiones de la jerarquía, suspendiendo el propio juicio, y es sabido que el conservador no es más que «un progresista paralizado que deja pudrir el meollo y se obstina en mantener artificialmente una cáscara podrida», como decía Juan Manuel de Prada a propósito del libro intitulado La sociedad tradicional y sus enemigos de José Miguel Gambra. Porque, a fin de cuentas, la restauración de la cultura cristiana depende de volver a los principios perennes sobre los que se ha sustentado la fe de la Iglesia, para darle a Dios el culto en espíritu y verdad que merece, aunque eso contraríe al mundo moderno, intentando la reconstrucción a partir de las ruinas que nos rodean.

La entrevista fue publicada originalmente en italiano durante el mes de abril en la mencionada Radici Cristiane. Su traducción en inglés apareció en New Liturgical Movement, de donde ha sido preparada esta versión castellana hecha por la Redacción. Las imágenes son las que acompañan la traducción inglesa.

Reconstrucción del catolicismo sobre las ruinas de experimento conciliar


Dr. Peter Kwasniewski

La revista italiana Radici Cristiane, editada por Roberto de Mattei, me invitó a dar la siguiente entrevista, que apareció en el número de abril con el título “’L’usus antiquior’ ci salverà – Intervista al dott. Peter Kwasniewski”. Se reproduce aquí el texto original en inglés, con la autorización de Radici Cristiane.

Misa tradicional

Radici Cristiane: Estamos atravesando un histórico período de crisis en la Iglesia. Piénsese solamente en la declinación en las vocaciones, en las iglesias cada vez más vacías, en los abusos litúrgicos más y más numerosos… Sin embargo, en las iglesias en que la Misa se celebra según el rito antiguo, hay una gran presencia de gente joven. ¿Cómo se puede explicar esto?

Dr. Kwasniewski: No es difícil explicar este fenómeno. El mundo contemporáneo pone constantes tentaciones ante la juventud, ya sea con la atracción de modas intelectuales, o con las ubicuas trampas morales contra la castidad y otros vicios. Por esta razón la mayoría de los jóvenes en el mundo occidental ya se ha corrompido para cuando llegan a adolescentes: son ateos radicales, hedonistas, materialistas, hastiados, indiferentes a la verdad, adictos a las estimulaciones fáciles. Si, en medio de este degradante pantano, queda algún joven que quiere realmente ir contra esta tendencia y declarar su adhesión a la fe cristiana, buscará algo que sea serio, exigente, contra-cultural, algo que pueda satisfacer los anhelos del espíritu y los deseos del corazón.

Los jóvenes tienen que luchar en Occidente para creer y adorar. Tiene, pues, que haber algo por lo que luchar. La antigua liturgia romana y las costumbres, creencias, cultura artística y visión del mundo que tienden a acompañarla ofrecen el tipo de marco rico, complejo y de sentido omniabarcante, capaz de inspirar una sumisión confiada, una búsqueda de la virtud, una motivación para seguir viviendo y para compartir generosamente la vida. La gente es atraída hacia arriba por el culto de Dios trascendente, y hacia adelante por el orgullo de recibir y repartir un gran patrimonio. Se nos da un sentido de pertenencia, en una época en que tantos están rechazando sus familias, su cultura, su identidad, e incluso su propio yo. Se nos da un sentido de estabilidad en una época que es informe y vacía.

R.C:: La nueva liturgia se diseñó para atraer al hombre moderno. ¿Qué cree usted que falló?

D.K.: Los ritos litúrgicos reformados se caracterizan, tanto en los libros oficiales como en el modo universal en que se los lleva a cabo, por un énfasis, muy moderno, en la autonomía, la espontaneidad, la “apropiación” local, los estilos de música y arte populares y seculares, y por un absoluto desprecio por el modo como nuestros antepasados realizaron el culto durante todos los siglos de que tenemos registros.

Todo esto es no sólo poco atractivo para los que buscan seriamente, sino positivamente nauseabundo. No hay iglesia que pueda florecer cuando, en vez de iniciar a la gente en los misterios divinos que se ven, se oyen y se sienten como misteriosos, inspiradores de reverencia, llenos de temor, intemporales, los pone meramente al alcance, en un servicio de oración banal y verboso de contemporáneos que son prisioneros de su propia contemporaneidad.

La causa número uno del éxodo de los jóvenes es que la “Iglesia Vaticano II” no tiene absolutamente nada que ofrecer a los hombres y mujeres jóvenes -ni espiritual, ni moral, ni intelectual ni culturalmente- capaz de provocar su curiosidad, despertar su conciencia, capturar su imaginación o abrir ante ellos un camino que sea totalmente diferente de aquellos por los que transita nuestra sociedad.

El avance del Concilio Vaticano II con la juventud moderna

R.C.:En su artículo “Cómo es que fracasan los mejores ataques a la Misa tradicional”, usted cita a Alice von Hildebrand, que dice que el diablo odia la Misa en el rito antiguo. ¿Por qué?

D.K.: El diablo odia la disciplina, el orden, la belleza, la humildad, el auto-sacrificio, la alabanza litúrgica, la tradición y el sacerdocio. La antigua liturgia romana -hablo aquí no sólo de la Misa, sino también del Oficio Divino y de todos los ritos sacramentales- está empapada de orden y belleza, y pide inmensa humildad, disciplina y auto-entrega a los ministros que realizan su celebración correcta y condigna: suprime deliberadamente el individualismo y el deseo de “lucirse” o de “ser uno mismo”, según la frase que se usa normalmente, y está ordenada hacia la adoración y glorificación de Dios, con Cristo mismo como Sumo Sacedote, y con todos los demás como sus servidores. Ella, paradojalmente, edifica a los fieles y los beneficia precisamente porque es Cristocéntrica, no antropocéntrica, como lo son la filosofía y la cultura modernas.

Lucifer, la más bella de las criaturas de Dios, se enamoró de sí mismo. Su pecado fue de egocentrismo, de auto-celebración. Por tanto, todo movimiento en liturgia encaminado hacia la liberación del “ego” de los ministros o de los fieles, o hacia su aplauso o su celebración, es diabólico en su origen y en sus efectos. La Iglesia, en su sabiduría recibida de Dios, siempre comprendió el peligro de personalidades “carismáticas” sin freno, y se protegió de ellas mediante ritos notables por su objetividad, su estabilidad, su precisión, su claridad dogmática, sus exigencias ascéticas, su nobleza estética. Estas características reaccionan, en y por sí mismas, contra ciertas obstinadas tendencias de la naturaleza humana caída, tales como el emocionalismo o el sentimentalismo, el relativismo, la ambigüedad, el descuido, el permisivismo y el esteticismo (del cual una peculiar mutación genética es la absoluta carencia de buen gusto y el descuido de las apariencias).

La antigua liturgia da al sacerdote el papel, sin ambigüedad alguna, de mediador sacramental y, en diversos grados, también a sus asistentes. Este papel de mediador es un ícono viviente de la Encarnación del único Mediador entre Dios y los hombres, contra quien se rebeló Satán. La única “reforma litúrgica” que Satanás está siempre buscando es apartar a la Iglesia de la Encarnación, de la economía sacramental enraizada en la Carne Eucarística de Cristo, y de toda la estructura de ritos, ceremonias y oraciones que la materializan.

En cada uno de sus aspectos, el usus antiquior es como un perpetuo exorcismo del diablo, apuntando una y otra vez hacia el triunfo de Dios encarnado sobre el antiguo enemigo de la naturaleza humana. El hecho mismo de que la nueva liturgia haya abolido o abreviado los exorcismos cada vez que se los encontró –en el rito del bautismo, en diversas bendiciones, ¡incluso en el rito mismo del exorcismo!- dice más que una biblioteca.

En realidad, hay tanto que se podría decir para desentrañar esta observación, extremadamente aguda, de Dietrich vonHildebrand, transmitida por su mujer. Se podría escribir un libro al respecto: “El diablo en los detalles: la reforma litúrgica post-conciliar y el espíritu de Satán”. Uno se pregunta si el confundido y atormentado Pablo VI percibía esta misma verdad cuando dijo en 1972, poco después de la introducción de esa monumental ruptura que fue el Novus Ordo: “Por alguna grieta el humo de Satán ha entrado en el templo de Dios”. Quizá la grieta no fue otra cosa que las incesantes reformas litúrgicas del siglo XX, que culminaron en un cambio de la lex orandi con proporciones de terremoto.

La supresión de la cruz: psicoterapia para no creyentes

R.C.:En la convención sobre el décimo aniversario de Summorum Pontificum se dijo que “la celebración del antiguo rito significa una mirada esperanzada hacia el futuro”. ¿En qué forma el regreso del usus antiquior es un modo efectivo de contrarrestar la crisis de la Iglesia que vivimos hoy?

D.K: La solución de la confusión en que hemos caído por una larga serie de malas decisiones, es simple y, al mismo tiempo, extremadamente difícil: tenemos que tomar las decisiones contrarias, una y otra vez. La Iglesia necesita dejar de pensar en nuevas estrategias, nuevos programas, nuevas iniciativas pastorales y en todas las mediciones estadísticas de éxito, y lanzarse resueltamente, una vez más, a proclamar el Evangelio entero, incluyendo sus “pasajes duros”; a la celebración de una liturgia solemne y bella; a construir monasterios y comunidades religiosas sobre la base del usus antiquior; a cultivar un curriculum intelectualmente robusto en los seminarios y universidades; a alentar familias grandes, como antiguamente, y a promover la educación por los padres en el hogar [homeschooling]. Sólo si se emprende en serio un camino contra-cultural habrá esperanzas, a largo plazo, para el catolicismo. Como creyente, estoy convencido de que la fe va a sobrevivir y a prosperar nuevamente, pero sólo donde se lleven a cabo tales acciones, o hasta el punto en que ellas sean llevadas a cabo.

R.C.:¿Qué se puede hacer para transmitir a las futuras generaciones, y hacerles comprender, la importancia de la Misa según el usus antiquior?

D.K.: Lo primero y más importante es que continúe aumentando la cantidad de lugares donde se celebre la antigua liturgia, a pesar de las presiones en contra. En estos tiempos de hostilidad oficial, especialmente en Europa, los sacerdotes a menudo tendrán que aprender y decir la antigua Misa en secreto, como en la Inglaterra de Isabel I tuvieron que hacer los misioneros jesuitas encubiertos.

Como nadie puede creer en aquello que no ha oído, tampoco puede un católico aprender a pensar y vivir como católico sin acceso al más importante tesoro de la fe, es decir, al rito romano en su plenitud. En cada oportunidad y en cada lugar que se celebre esta Misa, los fieles invariablemente se harán presentes en ella.

Recuerdo que en la universidad teníamos un capellán que celebraba la Misa tradicional en privado, pero todo el que estaba interesado, sabía que se la celebraba y muchos estudiantes aprovecharon esta oportunidad -incluso futuros miembros de la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro-. Así fue como me introdujeron al rito antiguo: ¡como a una disciplina arcani, tal como en la Iglesia primitiva! Incluso hoy, después de tantos años de Ecclesia Dei y de Summorum Pontificum, suele ocurrir a menudo que tenemos que luchar para hacer un lugar a la Misa de todos los tiempos.

Hay mucha gente hoy que se está “convirtiendo” desde el “catolicismo liviano” del Novus Ordo a la fe tradicional, motivada en parte por la farsa del pontificado del papa Francisco. Pero hay también niños que crecen en familias católicas y que la reciben junto con la leche materna, por decirlo así: para ellos, aprender la liturgia antigua no es diferente de aprender el alfabeto o el catecismo. Conozco a no pocos adultos en los Estados Unidos que, habiendo fielmente asistido a la Misa antigua desde su niñez, no han asistido jamás al Novus Ordo, o lo conocen por primera vez cuando llegan a la universidad. Para mí, esto es una señal enormemente esperanzadora: hay una nueva generación incontaminada por los falsos supuestos y principios de la reforma litúrgica, que puede llevar adelante la tradición católica, hacia el futuro, y que, viniendo desde afuera, puede fácilmente ver el Novus Ordo como la ruina que es y que siempre será, por mucho que se la acicale y se la haga ver bonita.

La transmisión de la Tradición. Una Misa cada vez

R.C.: ¿Piensa usted que el movimiento tradicionalista tiene debilidades que necesitarían ser superadas?

D.K.: Sí. Creo que a menudo podemos tomar como algo normal el tener las riquezas que poseemos, casi “acaparándolas”, sin hacer nada fuera de lo común por tratar de atraer a otros a nuestro movimiento, para que reciban las bendiciones que nosotros, sin mérito alguno de nuestra parte, hemos descubierto, sin las cuales no podríamos vivir.

A pesar de lo que decía sobre el secreto, la mayor parte del tiempo estamos (al menos por ahora), “en la superficie”, y somos totalmente capaces de anunciar lo que hacemos y por qué. Quienes aman las tradiciones de la Iglesia necesitan ser, con inteligencia, celosos de la promoción del usus antiquior, mediante panfletos y publicaciones, charlas, conferencias, reuniones sociales, grupos de estudio, invitaciones a extranjeros y, sobre todo, con tolerancia con aquellos que demuestran interés o están comenzando a venir pero no están todavía “a tono” en lo relacionado con su modo de hablar o de vestirse, o de pensar en lo social y lo político, etcétera. Necesitamos ser muy pacientes con ellos, recordando que supuesto cuán escondida o incluso suprimida ha estado la fe en los últimos cincuenta años- una conversión intelectual y moral al auténtico catolicismo puede tomar un tiempo muy largo, a veces años o décadas. En mi vida personal, me tomó muchos años de experiencias, conversaciones y estudio alcanzar las conclusiones a que he llegado hoy, incluso si hoy, al mirar hacia atrás, veo que era tan obvio. Como conclusión, trato siempre de acordarme cómo se veían las cosas cuando era un ultramontano o papólatra más, y cómo me parecen hoy.

Cuán triste sería si las personas que andan buscando se sintieran criticadas o no bienvenidas entre nosotros. Sé que debe haber ciertos estándares de vestido y de comportamiento; pero necesitamos, de algún modo, seguir procurando llegar al católico medio e, incluso, a los “ninis”, los que no tienen ninguna religión. El más importante trabajo de evangelización jamás emprendido será, en el futuro, la reconstrucción del auténtico catolicismo a partir de las ruinas del experimento conciliar. 

VIDEO: MISA TRADICIONAL EN LA CATEDRAL DE SEVILLA. X ANIVERSARIO SUMMORUM PONTIFICUM (2017)

Tras arduas tareas técnicas para recuperar los archivos audiovisuales correspondientes, tenemos la gentileza de ofrecerles por primera vez las imágenes en video de la Misa solemne tradicional-gregoriana que, con ocasión de los acto conmemorativos del X aniversario del motu proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI en Sevilla, se celebró el 11 de noviembre de 2017, en la Capilla Real de la Santa Iglesia Catedral, y a la que asistió y predicó el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Juan José Asenjo Pelegrina, Arzobispo de Sevilla. La celebración litúrgica fue promovida por la Asociación Una Voce Sevilla, y contó con la asistencia de más de cuatro cientos fieles. Una jornada histórica para la Archidiócesis de Sevilla, pues tras más de cuarenta años se celebró en el altar donde se encuentra el cuerpo incorrupto del Rey San Fernando, Patrón de Sevilla, y ante la Virgen de los Reyes, Patrona Principal de la Ciudad y de la Archidiócesis Hispalense, la Santa Misa solemne de nuestros mayores.

La Santa Misa, que se desarrolló en un ambiente de adoración, piedad y recogimiento, fue oficiada por el Rvdo. P. Pablo Díez Herrera (Delegado Episcopal), asistido como diácono por el canónigo Rvdo. P. Raúl Olazabal (Superior en España del Instituto Cristo Rey Sumo Sacerdote) y como subdiácono el Rvdo. P. Fernando Reyes Rico (Cura párroco Alcalá del Río). El servicio del altar fue complementado por miembros de la Escuela de Acólitos Servite Dómino y monaguillos, todos ellos pertenecientes a nuestra asociación.

Para la celebración litúrgica, se utilizó el proprio de la Misa Votiva de la Bienaventurada Virgen María, bajo el título de Nuestra Señora de los Reyes, que elaboró el Cardenal Segura el 22 de julio de 1948, y que ha sido recuperado para la ocasión por iniciativa de Una Voce Sevilla y colaboración del Cabildo Catedral. A continuación puede descargarse pinchando en: PROPIO MISA VIRGEN DE LOS REYES

La Capilla Musical Gregoriana de la Catedral de Sevilla, dirigida por el canónigo don José Marquez Morales, interpretó de manera excepcional el proprio y el ordinario de la Misa de Angelis. La música de órgano que de forma magistral acompañó al canto gregoriano corrió a cargo del Sr. don José Enrique Ayarra -q.e,p.d-, Coordinado todo el repertorio musical por un representante de la Schola Gregoriana Laudate Dominum de Una Voce Sevilla.

¡DEO GRATIAS!

A continuación, el testimonio audiovisual de tan gozosa celebración litúrgica:

CRÓNICA, GALERÍA FOTOGRÁFICA Y VIDEOS CULTOS SEMANA SANTA TRADICIONAL EN SEVILLA

Más de medio millar de personas, destacando la presencia de numerosos jóvenes y familias numerosas, algunas venidas de distintos lugares de España y del mundo, han participado intensamente esta Semana Santa en Sevilla de los cultos solemnes celebrados según el Rito romano tradicional o gregoriano, conforme a lo establecido por el Motu Proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI, que por quinto año consecutivo ha organizado con gran éxito la Asociación Una Voce Sevilla en el Oratorio Escuela de Cristo, sito en el emblemático Barrio de Santa Cruz de nuestra ciudad.

Las distintas celebraciones litúrgicas han sido oficiadas por el Rvdo. P. Pablo Díez Herrera (Delegado Episcopal), el abbé José Calvín Torralbo (formador en el Seminario tradicional de Wigratzbad -Alemania-) y don Manuel Pinho Sousa (seminarista), los dos últimos pertenecientes a la Fraternidad Sacerdotal San Pedro (FSSP), haciendo posible que de nuevo este año se vuelva a celebrar en Sevilla el Triduo Sacro tradicional de forma solemne. A todos estos presbíteros y al seminarista que los acompañó, y a la Fraternidad Sacerdotal San Pedro, nuestro más profundo agradecimiento público, así como a los asociados, al Grupo Joven Sursum Corda y amigos de Una Voce Sevilla que nos han brindado una inestimable ayuda.

A continuación, se detalla por días lo acontecido en los distintos cultos celebrados, incluyendo vídeos y fotografías:

DOMINGO RAMOS: – Bendición y posterior procesión de Ramos por la bellísima plaza del Barrio de Santa Cruz que da entrada al Oratorio y posterior Misa cantada de Angelis oficiada por el Rvdo. Padre Pablo Díez Herrera. Más de un centenar de personas participaron de la celebración litúrgica que daba inicio a la Semana Santa.

Sirvieron el altar los miembros de las Escuela de acólitos Servite Domino, mientras que el canto gregoriano corrió a cargo de la Schola gregoriana Laudate Dominum, a la que se unió la soprano Aloyse Devolve.

Entrega de los Ramos tras la bendición. Canto: Pueri Hebraeorum

JUEVES SANTO: Celebración Misa solemne gregoriana In Coena Domini. Fue tan numerosa la afluencia de fieles, que alguno de ellos tuvieron que seguirla desde la plaza adyacente. Al concluir la Santa Misa, y tras la procesión correspondiente por el interior del Oratorio en la que llevaron el palio varios integrantes del Grupo Joven Sursum Corda, con el canto fervoroso por los fieles del Pange lingua, se procedió a la reserva del Santísimo Sacramento en el Monumento realizado ex profeso por los miembros de nuestra asociación, y ante el cual adoraron y oraron fieles y visitantes durante la Hora Santa celebrada. Sirvieron el altar los miembros de las Escuela de acólitos Servite Domino, acompañados por miembros del blog de liturgia tradicional portugués Senza Pagare, mientras que el canto gregoriano corrió a cargo de la Schola gregoriana Laudate Dominum, a la que se unieron algún amigos venidos de Portugal y Francia.

La intensa lluvia caída en Sevilla el Jueves Santo acompañó de forma bellísima a la Misa «In Caena Domini»
Homilía Jueves Santo pronunciada por el P. José Calvin (FSSP)

Homenaje a la France Catholique tras el reciente incendio de la Catedral de Notre Dame

Comunión. Canto: Anima Christi
Denudación del altar tras la Santa Misa

VIERNES SANTO: Celebración solemne gregoriana de la Pasión del Señor.
Sirvieron el altar los miembros de las Escuela de acólitos Servite Domino, acompañados por miembros del blog portugués Senza Pagare, mientras que el canto gregoriano corrió a cargo de la Schola gregoriana Laudate Dominum, a la que se unieron algún amigos venidos de Portugal y Francia. Asistió al oficio solemne una representación de Una Voce Córdoba y del grupo de fieles de la Misa tradicional de Guadix.

Homilía Viernes Santo pronunciada por el Rvdo P. José Calvin (FSSP)

Flectamus genua, levate
Ofertorio salmodiado

SÁBADO SANTO: Celebración de la Vigilia Pascual, con bendición del fuego y cirio pascual en la recóndita y bella plaza de la Escuela de Cristo, anexa al Oratorio de mismo nombre, y posterior Pregón pascual, letanías y Misa solemne vetus ordo.

Breve introducción a la celebración litúrgica.
Bendición Cirio Pascual


Canto letanías de los santos
Lectura del Evangelio y Homilía Vigilia Pascual por el Rvdo. P. José Calvin (FSSP)

Domingo de Resurrección: Celebración de la Pascua de Resurrección del Señor, con la Santa Misa cantada y posterior refrigerio en la Plaza Escuela de Cristo.

Costumbre pascual interpretación Marcha Real en la Consagración de la Santa Misa

Domingo de Resurrección: Celebración de la Resurrección del Señor, con la Santa Misa cantada y posterior refrigerio de Pascua en la Plaza Escuela de Cristo.

Gloria Patri et Filio et Spiritui Sancto

DEO GRATIAS

SEVILLA: HORARIOS SEMANA SANTA MISAS Y TRIDUO SACRO TRADICIONAL-GREGORIANO

Los horarios de las celebraciones litúrgicas que se oficiarán –D.m.- durante la próxima Semana Santa en Sevilla, según el rito romano tradicional o gregoriano, en el Oratorio Escuela de Cristo , sito en el marco incomparable del Barrio de Santa Cruz y a escasa distancia de los desfiles procesionales (callejón Carlos Alonso Chaparro s/n –a la altura del nº20 de la calle Ximénez de Enciso), serán:

–      DOMINGO RAMOS: 12,30 horas. Procesión de Ramos y Misa cantada.

–      JUEVES SANTO: 18,00 horas. Misa solemne ´In Coena Domini´ y Hora Santa ante el Monumento.

–      VIERNES SANTO: 18,00 horas. Oficios solemnes de la Pasión del Señor.

–      SÁBADO SANTO: 23,00 horas. Vigilia Pascual solemne.

–      DOMINGO RESURRECCIÓN: 11,00 horas. Misa cantada de Pascua.

Estos cultos litúrgicos de Semana Santa serán oficiados por el Rvdo. P. Pablo Díez Herrera (Delegado Episcopal), el abbé José Calvín Torralbo (formador en el Seminario tradicional de Wigratzbad -Alemania-) y don Manuel Pinho Sousa (seminarista), los dos últimos pertenecientes a la Fraternidad Sacerdotal San Pedro, haciendo posible que de nuevo este año se vuelva a celebrar en Sevilla el Triduo Sacro tradicional de forma solemne.

Se oficiarán según lo dispuesto por S.S. Benedicto XVI en el motu proprio Summorum Pontificum, en latín y con canto gregoriano, y son organizados por la Asociación Una Voce Sevilla.

“ Christus factus est pro nobis obédiens usque ad mortem, mortem autem Crucis

Para más información: asociacion@unavocesevilla.info

UNA VOCE SEVILLA