ROMA: NUEVA DIRECTIVA Y CONSEJO DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL UNA VOCE

En la Asamblea General celebrada en Roma el sábado 26 de octubre, en la que estuvo presente una representación de Una Voce Sevilla, las siguientes personas fueron elegidas como miembros de la Directiva y del Consejo de la Federación Internación Una Voce, por un periodo de dos años: 


Presidente Felipe Alanís Suárez (Una Voce México)
Presidente honorario Jacques Dhaussy (Una Voce Francia)
Vice -presidentes Patrick Banken (Una Voce France) Jack Oostveen (Ecclesia Dei Delft, Países Bajos)
Secretario Joseph Shaw (Latin Mass Society, Inglaterra y Gales)
Tesorera Monika Rheinschmitt (Pro Missa Tridentina, Alemania)
Consejeros David Reid (Una Voce Canadá) Oleg-Michael Martynov (Una Voce Rusia) Jarosław Syrkiewicz (Una Voce Polonia) Jaime Alcalde (Una Voce Chile) Eduardo Colon (Una Voce Puerto Rico) Fabio Marino (Una Voce Italia) João Silveira (Una Voce Portugal) Prof. Riccardo Turrini Vita (Una Voce Italia)

La Fœderatio Internationalis Una Voce, por sus siglas F.I.U.V., es una Federación Internacional de Asociaciones Laicales Católicas, cuyos objetivos son garantizar la preservación del Santo Sacrificio de la Santa Misa según la Forma Extraordinaria del Rito Romano, de acuerdo a su última edición típica en 1962 por el Papa Juan XXIII y de toda la Liturgia Gregoriana que se mantiene en la Iglesia Católica, como una de las dos formas de celebración litúrgica, y para salvaguardar y promover el uso del latín, la riqueza artística, el canto gregoriano y la polifonía sacra.

Cada dos años se convoca una Asamblea General, en Roma, y se efectúan elecciones para el Consejo y la Presidencia, se revisan los estatutos, se les da la bienvenida a las nuevas asociaciones miembros y se analiza el funcionamiento de la organización.

A ella acuden, todas las asociaciones miembros, por medio de la representación de un delegado, quien informa de los aportes y gestión en su país. La admisión o incorporación de los fieles a Una Voce está dada por medio de los capítulos nacionales o regionales en cada nación.

La Federación Internacional Una Voce está presente en más de 30 países, con capítulos nacionales en: Argentina, Australia, Austria, Bielorrusia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Inglaterra y Gales, Francia, Alemania, India, Irlanda, Italia, Japón, Malta, México, Holanda, Nueva Zelanda, Nigeria, Noruega, Perú, Filipinas, Polonia, Portugal, Puerto Rico, Rusia, Escocia, Sudáfrica, España, Ucrania, EE.UU

Fue fundada en 1962 como consecuencia del llamamiento a los católicos interesados en la defensa y conservación del rico patrimonio litúrgico de la Iglesia Latina, que hiciera la Dra. Borghild Krane (1906-1997), una eminente psicóloga noruega de Oslo. Como resultado de esa apelación una serie de asociaciones nacionales entraron en vigor entre 1964 y 1965, comenzando por Francia, donde, por una muy feliz inspiración, se le denominó: “Una Voce”. La Dra. Krane, su fundadora, falleció el 14 de octubre de 1997.

Delegados de seis asociaciones europeas se reunieron en Roma a principios de 1965, y la Federación Internacional se erigió oficialmente en Zúrich el 8 de enero de 1967, cuando delegados de las primeras 20 asociaciones aprobaron el proyecto de estatutos y eligieron el primer Consejo. En el encuentro, el Dr. Eric de Saventhem fue elegido presidente en forma unánime. Siempre fue reelegido en forma unánime en todas las Asambleas Generales subsiguientes y, sería aún el presidente, de no ser por su decisión de declinar prematuramente por razones personales en enero de 1995.

Gracias a la acción de Una Voce, en sus capítulos nacionales, sobre todo la asociación inglesa (The Latin Mass Society) la misa tridentina ya totalmente marginada, no pudo ser completamente proscrita, pero su defensa en el orbe católico resto fue dura.

Los que podemos llamar “años salvajes” del post-concilio (la década que va de 1970 a 1980) constituyeron la época heroica de UNA VOCE, que tuvo que luchar prácticamente sola (al menos en la primera mitad de los Setenta)contra la imposición arbitraria del Novus Ordo Missae y contra los graves e incontables abusos litúrgicos que se produjeron a vista y paciencia (y, a veces, hasta con la anuencia) de los obispos. El hecho de que numerosas personalidades del mundo cultural y artístico adhirieran a las iniciativas del movimiento a favor de la liturgialatino-gregoriana dio pretexto a que muchos de sus adversarios lo acusaran de diletantismo y desviaran así la atención del verdadero motivo de la resistencia a los cambios indiscriminados: la ambigüedad del rito de la misa, que lo hacía susceptible de una interpretación católica o protestante según se mirase, tal y como demostraban en sus escritos intelectuales católicos de la talla de Fabio Vidigal Xavier de Silveira, Louis Salleron y Jean Madiran. A través de sus boletines, las distintas asociaciones documentaron la debacle litúrgica que se produjo entonces en el orbe católico y contribuyeron a divulgar los estudios más serios sobre sagrada liturgia. Curiosamente, Una Voce, con su paciente y difícil labor, dio cabal cumplimiento a uno de los propósitos del Vaticano II: el impulso del apostolado seglar en la Iglesia. Cuando la cuestión litúrgica saltó a la primera plana de la prensa internacional, gracias a la famosa “Misa de Lille” (29 de agosto de 1976) celebrada por monseñor Marcel Lefebvre, ya la Federación Internacional Una Voce, llevaba prácticamente diez años de actividades. El mérito del que fue llamado “el arzobispo rebelde” fue atraer los focos de la actualidad sobre un problema que se venía arrastrando desde hacía años, lo cual provocó que la Jerarquía Católica ya no pudiese ignorarlo o silenciarlo. El triunfalismo de los fautores de la reforma litúrgica post-conciliar –triunfalismo que no reflejaba de ningún modo la realidad– quedaba así desacreditado de manera pública y dramática, aunque, como queda dicho, los seglares de Una Voce hubieran abierto el camino.

El motu propio Benedicto XVI en 2007, que liberó la Misa tradicional, es la justa satisfacción a los trabajos y esfuerzos por años de la FIUV, además de colmar las justas aspiraciones de todos los fieles católicos vinculados a la precedente edición del misal romano, y el creciente interés de las nuevas generaciones por la liturgia antigua, sin olvidar el puente que se tendía entre la Santa Sede y la Fraternidad Sacerdotal San Pío X. Desde entonces será Una Voce la encargada de informar al Papa sobre su aplicación y cumplimiento, mediante un informe anual.

Después de las malas interpretaciones del Concilio Vaticano II y el ataque constante que ha sufrido la Tradición tanto el Magisterio como el arte y la cultura que la Iglesia Católica han cobijado, surge desde este movimiento para defender por parte de los laicos la riqueza y el tesoro que la Iglesia ha conservado y engrandecido durante siglos. El movimiento se propone en definitiva:

a).- Asegurar que la Misa Romana tradicional que data de San Gregorio Magno, se mantenga tal como fue codificada en el Misal Romano por el Papa San Pío V, y posteriormente retocado por el Papa Juan XXIII, tanto en la letra como en la práctica, como una de las formas de celebración litúrgica reconocidas y honradas en la vida litúrgica universal.

b).- Obtener el libre uso de todos los demás libros litúrgicos romanos que «atesoran las formas litúrgicas y disciplinarias de la tradición latina».

c).- Salvaguardar y promover el uso del latín, del canto gregoriano y de la polifonía sacra en la liturgia de la Iglesia Católica

d).- Impulsar activamente el establecimiento de parroquias y capellanías no jurisdiccionales en las cuales sean utilizados exclusivamente los libros litúrgicos empleados en 1962.

El motu propio Benedicto XVI en 2007, que liberó la Misa tradicional, es la justa satisfacción a los trabajos y esfuerzos por años de la FIUV, además de colmar las justas aspiraciones de todos los fieles católicos vinculados a la precedente edición del misal romano, y el creciente interés de las nuevas generaciones por la liturgia antigua, sin olvidar el puente que se tendía entre la Santa Sede y la Fraternidad Sacerdotal San Pío X. Desde entonces será Una Voce la encargada de informar al Papa sobre su aplicación y cumplimiento, mediante un informe anual.

¡Que el Señor y su Santísima Madre bendigan a la nueva Directiva y Consejeros en tan importante tarea.

FUNTES: Asociación Magnificat (Una Voce Chile) y Wikipedia

CALENDARIO LITÚRGICO RITO ROMANO-TRADICIONAL 2019-2020

(193 páginas). Encuadernación en espiral con tapas duras e impresión en color. Este calendario contiene el ordo diario de la misa y del oficio divino de todo el año litúrgico, con introducciones a los tiempos litúrgicos y sus normas, a las fiestas más importantes y a algunas peculiaridades de la forma extraordinaria del Rito Romano.

Además, contiene esquemas introductorios sobre las nociones fundamentales del Año Litúrgico y sus normas, así como esquemas explicativos del oficio. En Apéndice se recogen las lecciones contratas de la fiesta de los santos aprobadas para el Calendario Nacional del Reino de España (1963). El presente calendario trae las citas de las lecturas diarias de la Santa Misa con una frase resumen, con los títulos de las misas correspondientes a cada celebración.

PRECIO: 12,50 euros + gastos de envío.

PEDIDOS:

Iglesia del Salvador de Toledo

Email: misagregorianatoledo@gmail.com

Tlfno. (00 34) 622 53 45 16

Dirección postal: Pasaje de las Hazas, 2 Bº N. 45002 TOLEDO (ESPAÑA)

¡No te quedes sin él!

MISA TRADICIONAL-GREGORIANA EN SEVILLA 1 Y 2 NOV. (VIERNES Y SÁBADO)

Les informamos a continuación con detalle, de las Misas que se celebrarán en Sevilla los próximos días 1 y 2 de noviembre según el rito romano tradicional. Se oficiarán a las 11:00 h. en el Oratorio Escuela de Cristo, sito en el Barrio de Santa Cruz:

  • VIERNES 1 NOV. SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTOS -Precepto-: MISA REZADA TRADICIONAL ACOMPAÑADA DE CANTOS GREGORIANOS
  • SÁBADO 2 NOV. CONMEMORACIÓN DE LOS FIELES DIFUNTOS: MISA CANTADA TRADICIONAL-GREGORIANA

La Schola Gregoriana Laudate Dominum cantará en sus melodías gregorianas tanto el proprio como el ordinario de la Misa pro defunctis.

Asimismo al finalizar la Santa Misa, se llevará a cabo la tradicional absolución del catafalco para honrar a nuestros difuntos.

UNA VOCE SEVILLA

INICIO CATEQUESIS Y ACTIVIDADES FORMATIVAS UNA VOCE SEVILLA

A continuación, les informamos de las Catequesis y Actividades formativas organizadas un año más por la Comunidad de fieles de Una Voce Sevilla.

Ofrecidas a todos los asociados y fieles que deseen conocer y profundizar en la Doctrina Católica y en la Tradición de la Iglesia.

Se celebrarán los domingos (octubre a mayo) a las 12:30 horas, tras la Santa Misa tradicional, en el Oratorio Escuela de Cristo y dependencia de la Parroquia de Santa Cruz con entrada por la Plazuela Escuela de Cristo (Barrio de Santa Cruz).

-CATEQUESIS UNA VOCE SEVILLA:

1º CONFIRMACIÓN PARA JÓVENES Y MAYORES: 1º, 2º y 4º domingo de mes.

2º PRIMERA COMUNIÓN PARA NIÑOS: Todos los domingos.

3º POST-COMUNIÓN PARA NIÑOS: 1º y 3º domingo de mes.

-AFIRMACIÓN CATÓLICA PARA ADULTOS: 3º domingo de  mes.

-PERSEVERANCIA Y DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA (GRUPO JOVEN SURSUM CORDA) : 2º y 4º domingo de mes.

Todas las catequesis y actividades son impartidas por seglares  pertenecientes a nuestra Comunidad, a quienes agradecemos profundamente su formación y colaboración.

PARA MÁS INFORMACIÓN ESCRIBIR A: asociacion@unavocesevilla.info 

«ROSAS EN OTOÑO»: HOMILÍA SOBRE EL SANTO ROSARIO POR EL P. JOSÉ CALVÍN (FSSP) MISA TRADICIONAL EN SEVILLA

HOMILÍA DEL RVDO. P. JOSÉ CALVIN TORRALBO (FRATERNIDAD SACERDOTAL SAN PEDRO) EN LA MISA SOLEMNE TRADICIONAL-GREGORIANA CELEBRADA CON OCASIÓN DE LA SOLEMNIDAD EXTERNA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO

SEVILLA 06 DE OCTUBRE DE 2019

ORATORIO ESCUELA DE CRISTO (BARRIO SANTA CRUZ)

Hoy es el primer domingo de octubre y tengo que hablarles de rosas.

¡Rosas en otoño! Pero ¿es que existen algún lugar en la tierra donde en el mes de octubre florezcan abundantes las rosas?

Si, existe. Ese lugar es la Iglesia católica. Porque el mes de octubre es para nosotros los católicos el mes del rosario, en latín: “Rosarium”, que quiere decir “rosaleda”, “jardín de rosas”.

El Santo Rosario es, después de la Santa Misa, la oración más querida por los católicos. Esta oración es emblema baluarte de nuestra fe.

Cada año el mes de octubre nos invita a redescubrir la profundidad de esta hermosa plegaria.

El Santo Rosario es una forma de meditación. La repetición constante de los Ave María compone una especie de fondo o pantalla sobre la que vamos contemplando las diferentes escenas de la vida del Señor. Lo esencial del rosario no es el habla, sino la mirada.

El contador, el rosario como objeto, ha sido introducido precisamente para que no nos distraigamos con contar los Ave María.

La repetición del Ave María debe tener algo de automático. Esta reiteración va a componer una música de fondo que pacifica y serena el alma, y la concentra en el misterio que se contempla.

Así, con el rosario en las manos aprendemos a meditar. Es una escuela de oración donde la Virgen es la Maestra.

Así pues, un consejo muy simple para este mes: llevar siempre consigo un rosario, en el bolsillo, o en el bolso.

Así podremos hacer oración en cualquier momento del día, y llenar con la plegaria los llamados tiempos muertos.

Porque esa es una de las muchas ventajas del Rosario: que se puede rezar en todas partes. En una iglesia, delante del sagrario; pero también dando un paseo, en el autobús o el metro.

El Rosario es la oración de las salas de espera, de las colas en los comercios, ante el lecho del enfermo…etc. Es nuestra capilla portátil.

Y además de ser una escuela de contemplación el rosario es una poderosa plegaria de intercesión. No hay problema material o espiritual, nacional o internacional que no pueda ser solucionado con el rezo del rosario. Tal es el poder que la Virgen María concede a esta oración. La Historia de la Iglesia lo confirma. La fiesta misma del Rosario fue instituida como memoria de la victoria de Lepanto. En Fátima la Virgen María recomendó su rezo para vencer al comunismo.

Por eso se ha comparado al Rosario con la honda mediante la cual David venció a Goliat.

Estamos en octubre, no es primavera. En la Iglesia tampoco estamos en primavera. Pero por la recitación del Rosario los fieles católicos la vamos a cubrir de rosas. La Iglesia en octubre se va a transformar con nuestra plegaria en un rosal de un jardín de rosas en honor de la Virgen María, nuestra Reina y Madre.

Que el Rosario sea nuestro amparo conta la malicia e insidias del demonio.

ACTOS OFICIALES IV PEREGRINACIÓN Y ENCUENTRO MISA TRADICIONAL ANDALUCÍA (5-OCT. ALMONTE-HUELVA)

Por cuarto año consecutivo, la Comisión Misa Tradicional Andalucía -formada por las asociaciones y grupos de fieles de la Misa de siempre que existen en las distintas diócesis andaluzas, ha organizado una nueva Peregrinación y Encuentro Summorum Pontificum Andalucía, que contará como anfitriona a la asociación hermana Una Voce Huelva. 

Se desarrollará el sábado 5 de octubre, en la localidad de Almonte (Huelva), y tendrá como acto principal la celebración de la Santa Misa solemne tradicional-gregoriana en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, ante la venerada imagen de la Virgen del Rocío, siendo además año jubilar rociero, oficiando la Santa Misa el Rvdo. P. Arnaud Evrat, Asistente del Superior General de la Fraternidad Sacerdotal San Pedro (FSSP) -Sociedad apostólica de derecho pontificio-. Previamente, habrá una interesante conferencia y charla-coloquio, y una Comida de Hermandad.

El programa detallado de la IV Peregrinación y Encuentro Summorum Pontificum Andalucía es el siguiente: 

– 12:00 horas: Recepción de participantes en la puerta de la Hermandad Matriz de Nuestra Señora del Rocío de Almonte, sita en la calle Sebastián Conde, nº 4 (cercana a la Parroquia).

– 12:30 horas: Salón de Actos de la Hermandad Matriz. Conferencia: “Las antífonas de la Virgen en la liturgia tradicional”. Por Fray Xavier Català Sellés (OP), Sacerdote celebrante de la Misa tradicional en la diócesis de Asidonia-Jerez. Y posterior charla-coloquio sobre el apostolado tradicional por el mencionado P. Arnaud Evrat (FSSP).

– 14:30 horas: Comida-menú de Hermandad, para quien lo desee, en el Restaurante El Trastero (Calle Altozano, nº 7). Precio: 12 euros (adulto). 7 euros (infantil). Previa reserva y elección del menú antes del 29 de septiembre a través de correo electrónico: traditiohuelva@gmail.com o misatradicionalandalucia@gmail.com Plazas limitadas.

– 18:00 horas: Altar Mayor de la Parroquia de Almonte. Santa Misa solemne tradicional-gregoriana, celebrada, conforme al motu proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI, por el P. Arnaud Evra (FSSP). Rector de la Basílica de Friburgo (Suiza), quien será asistido como Diácono por el Rvdo. P. Miguel Ángel Cañadas Carpio (Instituto Cristo Rey SumoSacerdote), y como Subdiácono por el Rvdo. P. Fernando Reyes Rico (Sacerdote diocesano de Sevilla). Asimismo, el servicio del altar contará: como maestro de ceremonias, el Rvdo P. José Calvín Torralbo (FSSP); y Presbítero asistente, el Rvdo. P. José Manuel Gonzalez (Iglesia El Salvador de Toledo). La predicación correrá a cargo del Rvdo. P. Pablo Díez Herrera (Sacerdote diocesano de Sevilla y ex Director espiritual de la Hermandad del Rocío de Triana). Además la celebración litúrgica contará Schola Gregoriana y Organista procedentes de Lucena (Córdoba).

– 20:00 horas: Fotografía y Despedida participantes.

Desde UNA VOCE SEVILLA, animamos a todos los fieles y amantes de la liturgia tradicional, especialmente de la región andaluza, a difundir y participar de tan importantes actos, y así obtener las gracias del Jubileo rociero. Además de esta información, en el blog oficial y facebook de la Comisión Misa Tradicional Andalucía (www.misatradicionalandalucia.com y https://www.facebook.com/misatradicionalandalucia/) se puede consultar información actualizada sobre el Encuentro. Para más información: misatradicionalandalucia@gmail.com / traditiohuelva@gmail.com