VÍDEOS: LA MISA TRADICIONAL EN LA PEREGRINACIÓN PARÍS – CHARTRES 2025

Entre el sábado 7 y el lunes 9 de junio de 2025, tuvo lugar la 43.ª edición de la peregrinación tradicional de París a Chartres, organizada por la asociación Notre-Dame de Chrétienté. El evento congregó a 19 000 peregrinos, en su mayoría jóvenes, marcando un nuevo récord de participación.

La marcha comenzó en la iglesia de Saint-Sulpice, en París, y recorrió aproximadamente 100 kilómetros en tres días, hasta llegar a la catedral de Chartres el lunes por la tarde.

El recorrido se dividió en tres etapas: unos 40 km el sábado, otros 40 km el domingo, y cerca de 20 km el lunes. Cada noche se instalaron campamentos de gran extensión, de hasta 10 hectáreas, donde los participantes acampaban, recibían asistencia médica, comían y celebraban la liturgia.

Durante la peregrinación se celebraron 3 misas públicas según el rito Romano tradicional, y participaron más de 1 000 voluntarios, incluidos equipos médicos y miembros de la Orden de Malta. La peregrinación fue estructurada en “chapitres” o capítulos, agrupaciones temáticas o regionales, que marchaban con sus banderas y cantos propios.

El domingo se ofició una misa solemne, celebrada por Mons. Athanasius Schneider, obispo auxiliar de Astaná (Kazajistán), y transmitida por el canal de noticias francés CNews

El lunes la Santa Misa solemne fue presidida por el obispo de Chartres, Philippe Christory, quien anunció en su homlía que León XIV personalmente rezó por los Peregrinos de Chartres

A continuación, los vídeos de las Misas tradicionales celebradas durante la Peregrinación, retransmitidas en directo y publicadas por el canal de YouTube de la Organización: Notre-Dame de Chrétienté – Pèlerinage de Chartres

1º- SANTA MISA DE INICIO DE LA PEREGRINACIÓN EN LA IGLESIA DE ST. SULPICE DE PARÍS (SÁBADO 7 DE JUNIO)

2º- SANTA MISA SOLEMNE DE PENTECOSTÉS DURANTE LA PEREGRINACIÓN, CELEBRADA POR EL OBISPO SCHNEIDER (DOMINGO 8 JUNIO)

3º- SANTA MISA SOLEMNE DE CLAUSURA DE LA PEREGRINACIÓN Y PRESIDIDA POR EL OBISPO DE CHARTRES (LUNES 9 DE JUNIO)

LAS OPCIONES QUE LEON XIV DISPONDRÍA PARA LIBERALIZAR LA MISA TRADICIONAL

Extraemos de un artículo publicado recientemente por el vaticanista Edward Pentin, una serie de opciones que estarían disponibles para el nuevo Papa León XIV, quien en aras de lo afirmado en su discurso del balcón de la logia vaticana el pasado 8 de mayo de 2025, día de su elección, de tender puentes y sanar las divisiones existentes actualmente en la Iglesia, podría levantar las restricciones en relación con el rito Romano tradicional que estableció el motu proprio Traditionis Custodes de su antecesor.

¿Cuáles son entonces las opciones de que dispone el Santo Padre y cómo podría aplicarlas?

Según varios expertos en la materia consultados, todos coinciden en que el Papa debe tomar alguna medida y no dejar que la situación continúe como hasta ahora.

El escritor católico y experto en liturgia tradicional Peter Kwasniewski afirmó que, aunque no es bueno para la estabilidad de la Iglesia que haya «vaivenes continuos de un papado a otro», cree que el Papa León no tiene más opción que «revocar abiertamente» Traditionis Custodes.

Aseguró que suavizar su aplicación sin rectificar sus postulados «no hará desaparecer las falsedades subyacentes del documento», sino que más bien enviaría un «mensaje sutil de que ‘todo vale’». Propuso que, si el Papa León quisiera «salvar las apariencias», podría emitir otro documento que clarificara o ajustara Traditionis Custodes, en el que «devolviera esencialmente a los obispos su autoridad para aprobar la misa tradicional en latín y elogiara sus beneficios para los fieles que la aman por las razones correctas».

Otra opción, señaló, sería declarar: «Los últimos cuatro años han puesto de manifiesto las dificultades y sufrimientos ocasionados por la política de mi predecesor, y consideramos oportuno restaurar la política del Summorum Pontificum de Benedicto XVI».

La escritora católica y colaboradora del Register Amy Welborn también apoyó un posible retorno al Summorum Pontificum, diciendo que, aunque «no era perfecto», parecía estar funcionando. El Papa, sugirió, podría ofrecer «una declaración sencilla» diciendo que, en el contexto actual y teniendo en cuenta «las necesidades del momento», Traditionis Custodes ya no es útil, y que volver al Summorum Pontificum «sería un buen comienzo».

En línea con el enfoque misionero del Papa León y de la Iglesia, Welborn también cree que podría recordarse la convicción de Benedicto XVI, expresada claramente en su carta que acompañaba al Summorum Pontificum, de que «ambas formas son válidas». Podría hacer un llamamiento a la «caridad más profunda, quizá incluso sacrificial, por parte de laicos y clérigos para vivir esto en la vida eclesial, y que, sea cual sea la forma –y sea cual sea el rito, latino u oriental–, los católicos se nutran con alegría de Cristo en el don de la Eucaristía y se vean fortalecidos para salir al mundo, tan necesitado del amor de Cristo».

Una alternativa a volver al Summorum Pontificum podría ser una interpretación y aplicación vinculante de Traditionis Custodes, dijo Joseph Shaw, presidente de la Latin Mass Society del Reino Unido, quien aboga por un «documento breve» que devuelva la toma de decisiones a los obispos y permita a todos los sacerdotes celebrar la antigua misa en todas las iglesias.

Cree que eso «rebajaría mucho la tensión» y permitiría adaptarse a las condiciones locales, aunque reconoció que algunos obispos sentirían presión, ya fuera para permitirla o para prohibirla, por parte de ciertos fieles.

Otros prevén un posible distanciamiento gradual del tratamiento que dio Francisco a la antigua liturgia. Stuart Chessman, experto estadounidense en la misa tradicional, no prevé que la paz vuelva a la Iglesia «en un futuro cercano», pero se pregunta si esta «guerra de aniquilación contra el tradicionalismo», que considera en realidad una guerra contra su «propio patrimonio», puede «sostenerse a largo plazo».

Gestos y señales

Otras opciones mencionadas al Register para promover la unidad y sanar las divisiones provocadas por Traditionis Custodes incluyen que el Papa León realice gestos y señales más que emitir documentos o pronunciamientos. Estos podrían mostrar o dar a entender que es partidario de poner fin a lo que muchos consideran una «persecución» de la misa tradicional y adoptar en su lugar una actitud de paz, destacando la necesidad de reverencia y oponiéndose al vaciamiento de las tradiciones.

Esto podría incluir, según Shaw, permitir la TLM en la basílica superior de San Pedro o conceder su bendición apostólica a la popular peregrinación tradicional de Chartres, en Francia, programada del 7 al 9 de junio. Por segundo año consecutivo, esta peregrinación, muy valorada por los jóvenes fieles, ha sido desbordada por la participación y ha experimentado un crecimiento exponencial, lo que obligó a suspender temporalmente las inscripciones. La peregrinación ha sido objeto de oposición por parte de algunos miembros de la jerarquía debido a su creciente popularidad.

Otras sugerencias apuntan a que el Papa podría al menos insinuar su oposición, o incluso detener directamente las muy criticadas restricciones impuestas por el obispo Martin, que limitarían la TLM a una sola capilla a partir del 3 de octubre.

El Papa también podría optar por publicar los resultados de la consulta mundial a los obispos que dio lugar a Traditionis Custodes. El Vaticano afirmó que los resultados recopilados por la entonces Congregación para la Doctrina de la Fe mostraban que la TLM era divisiva, pero fuentes internas y análisis independientes revelaron que los resultados no respaldaban de forma uniforme esa narrativa. Kwasniewski acogió con agrado la posibilidad de su publicación, afirmando que «sería motivo de alegría ver algo de esa ‘transparencia’ tantas veces prometida y pocas veces cumplida». Shaw fue más cauto, preocupado de que «podría reabrir viejas heridas».

En general, Kwasniewski es escéptico sobre la posibilidad de lograr unidad, dada, según él, «la profundidad del odio hacia la tradición» que existe entre «cierta generación y cierto tipo de progresista». Cree, no obstante, que lo que sí es posible es que León, a imitación de san Agustín, invoque el principio de «pluralismo armónico», reconociendo que «muchas buenas costumbres pueden florecer, según las necesidades diversas de los fieles».

Añadió: «Podría decir que la unidad no es uniformidad y que, por tanto, no hay problema alguno en que existan más de una forma del rito romano, del mismo modo que ya existe el uso zaireño o el rito del Ordinariato».

El comentarista católico tradicionalista estadounidense Michael Matt confía en que el Papa León comprenda que «lejos de ser un factor de desunión en la vida de la Iglesia, la misa en latín ha sido un poderoso elemento unificador». En declaraciones al Register el 1 de junio, Matt reconoció que algunos católicos tradicionalistas rechazan el Vaticano II y creen que la nueva misa es inválida, pero afirmó que estos «ya viven fuera de las estructuras diocesanas de la Iglesia y, por tanto, ni siquiera tienen la oportunidad de sembrar discordia a través de la misa en latín».

«Creo que, como sacerdote misionero, nuestro Santo Padre comprenderá la necesidad de escuchar a los tradicionalistas cuando le dicen que no rechazamos el Vaticano II ni creemos que la nueva misa sea inválida», dijo Matt, que dirige el periódico católico tradicional The Remnant. «Lo único que queremos es adorar a Dios conforme al bello patrimonio litúrgico que Su Santidad el Papa Benedicto XVI nos aseguró que era nuestro y que no debía arrebatársenos».

Algunos han señalado signos de que el Santo Padre es sensible a la tradición: se refiere a los Padres de la Iglesia, eligió el nombre de León, ha recuperado atuendos papales tradicionales que Francisco había descartado, domina el latín y ha hablado en favor del misterio, en lugar del espectáculo, en la liturgia –misterio que, en uno de sus primeros discursos, dijo que «sigue vivo» en las liturgias de las Iglesias orientales–. En un mensaje a los obispos franceses por la conmemoración de tres santos del país, pidió que las celebraciones «no evoquen simplemente una nostalgia por un pasado que podría parecer superado, sino que despierten esperanza e impulsen un nuevo dinamismo misionero».

El Papa León parece plenamente consciente de las «guerras litúrgicas» como parte de las divisiones y el sufrimiento actuales en la Iglesia. El 31 de mayo, durante una misa de ordenación celebrada en la Basílica de San Pedro, habló a los sacerdotes sobre la necesidad de «reconstruir la credibilidad de una Iglesia herida».

«No podemos condenar ni prohibir absolutamente el derecho legítimo y la forma de la liturgia latina», declaró el cardenal Müller a la agencia Associated Press el 13 de mayo. «Por su carácter, creo que [León] es capaz de dialogar con la gente y de encontrar una solución muy buena que sea beneficiosa para todos».

Edward Pentin

Publicado originalmente en el National Catholic Register y traducido al español por Infocatólica

Papa León XIV

HABEMUS PAPAM. LEONEM XIV

En la festividad de la Aparición de San Miguel Arcángel, ha sido elegido el Cardenal Roberto Francisco Prevost como 267º sucesor de San Pedro, Sumo Pontífice y Vicario de Cristo en la tierra.

Deo grátias!

Desde este grupo estable de fieles perteneciente a la archidiócesis de Sevilla, formado por Una Voce Sevilla y el Grupo Joven Sursum Corda, rezamos por el nuevo Papa León XIV, para que Jesucristo sea el centro de su pontificado, confirme a los hermanos en la fe católica, y devuelva la libertad al rito Romano tradicional.

Oremus por pontifice nostro Leonem XIV

Dominus conservet eum, et vivificet eum,

et beatum faciat eum in terra,

et non tradat eum in animam inimicorum eiu.

LA CARTA QUE UNA VOCE SEVILLA ENVIÓ AL PAPA FRANCISCO EN FAVOR DE LA MISA TRADICIONAL

A continuación, damos publicidad a la carta, fechada el 3 de abril de 2022, Primer Domingo de Pasión, que el grupo estable de fieles laicos de Una Voce Sevilla y el Grupo Joven Sursum Corda escribió al Papa Francisco con ocasión de la iniciativa de un grupo de madres de sacerdotes que peregrinaron desde París a Roma para entregar personalmente unas cartas y rogarle al Sumo Pontífice que liberalizara la celebración de la Misa tradicional después de la promulgación del motu proprio Traditionis Custodes en julio del año 2021, que tanto sufrimiento ha traído a los fieles que viven su fe en torno a la Liturgia tradicional. La iniciativa fue organizada por: La Voie romaine

Oremos para que el próximo Vicario de Cristo tenga a bien devolver a la Misa tradicional la libertad que necesitan sus fieles y esta comunidad.

COMUNICADO DE LA FIUV SOBRE LA MUERTE DEL PAPA FRANCISCO

Papa Francisco, requiescat in pace.

«Con la muerte del Papa Francisco, la FEDERACIÓN INTERNACIÓN UNA VOCE (FIUV), en representación de los laicos católicos vinculados a la Misa Tradicional en todo el mundo, hace un llamado a todos los católicos a rezar por su alma, como rezamos por él en vida.

Requiem aeternam dona ei Domone, et lux perpetua luceat ei.

También rezamos por los Cardenales electores, y por el sucesor del Papa Francisco, por la sabiduría en la guía de la Iglesia, y para que vean la contribución que la Misa Tradicional sigue dando a la evangelización de nuestras sociedades.

Instamos a todos nuestros simpatizantes a asistir a las Misas por el Papa Francisco y pro eligendo Summo Pontifice, y a hacer suya la Colecta de esta última Misa:

Te suplicamos muy humildemente como suplicantes, oh Señor, que tu ilimitada misericordia pueda dar a la santa Iglesia Romana un obispo cuyo cuidado amoroso hacia nosotros siempre te sea agradable, y pueda ser constantemente honrado por tu pueblo para la gloria de tu nombre por su gobierno benéfico. Por Cristo nuestro Señor.«.

Joseph Shaw. Presidente

Fuente: FIUV International Federation Una Voce

FRANCISCO HA MUERTO ¡VIVA EL PAPA!


A las 07:35 horas del día de hoy, veintiuno de abril del año del Señor de dos mil veinticinco, lunes de la Octava de Pascua, y en el año Jubilar, ha fallecido en el Vaticano el Papa Francisco.

Réquiem ætérnam dona ei, Dómine

℟. Et lux perpétua lúceat ei

℣. Requiéscat in pace

℟. Amen

Desde la comunidad de Una Voce Sevilla y el Grupo Joven Sursum Corda nos unimos al resto de fieles de la Iglesia en la oración por el eterno descanso del alma de Francisco, por los Cardenales electores, y por el sucesor de Pedro, para que Jesucristo sea el centro de su pontificado, confirme a los hermanos en la fe católica y devuelva la paz litúrgica a la Iglesia, en concreto retorne al rito Romano tradicional la libertad que le dio Benedicto XVI.

“Miserére mei, Deus, secúndum magnam misericórdiam tuam”
(Ten piedad de mí, oh Dios, conforme a tu misericordia)
– Salmo 50.3. Oficio de Difuntos –