X ANIVERSARIO SUMMORUM PONTIFICUM: RELACIÓN 421 CARDENALES Y OBISPOS QUE HAN OFICIADO O PARTICIPADO EN LA LITURGIA TRADICIONAL

A continuación, les ofrecemos el listado, elaborado por el blog Acción Litúrgica, de los 421 Cardenales y Obispos de todo el mundo, que han oficiado o asistido a la liturgia según la Forma Extraordinaria del Rito Romano o tradicional, tras la entrada en vigor del motu proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI el 7 de julio de 2007, que normalizó el uso de la Misa tradicional en el seno de la Iglesia, y del que en estos días se cumplirá una década de vigencia y abundantes frutos espirituales.

La ASOCIACIÓN UNA VOCE SEVILLA quiere dejar constancia pública de su profundo agradecimiento a todos ellos.

 

 

ALEMANIA: Cardenal Brandmüller (Presidente Emérito del Pontificio Consejo de Ciencias Históricas). Obispos Ackermann (Obispo de Tréveris), Dick (Obispo Auxiliar Emérito de Colonia), Hanke (Obispo de Eichsttät), Ipolt (Obispo de Görlitz), König (Obispo Auxiliar de Paderborn), Mixa (Obispo de Augsburgo), Ostermann (Obispo Auxiliar Emérito de Münster), Overbeck (Obispo de Essen), Zdarsa (Obispo de Augsburgo), y Ziegelbauer (Obispo Auxiliar de Augsburgo) .

ARGENTINA: Obispos Baseotto (Obispo Emérito Castrense de Argentina), Fenoy (Obispo de San Miguel), Laise (Obispo Emérito de San Luis), y Sánchez Sorondo (Canciller de la Pontificia Academia de Ciencias).

AUSTRALIA: Cardenal Pell (Arzobispo de Sidney). Arzobispos Coleridge (Arzobispo de Brisbane), Hart (Arzobispo de Melbourne), Hickey (Arzobispo de Perth) y Wilson (Arzobispo de Adelaide). Obispos Elliot (Obispo Auxiliar de Melbourne), Grech (Obispo de Sandhurst, +2010), Jarret (Obispo de Lismore, emérito en 2016), Long (Obispo Auxiliar de Melbourne), Mathys (Obispo de Armidale), Porteus (Obispo Auxiliar de Sidney), Prowse (Obispo de Sale), y Tomlinson (Obispo de Sandhurst).

AUSTRIA: Cardenal Stickler (Archivero Emérito de la Santa Sede, +2007). Obispos Fischer (Obispo Emérito de Feldkirch) y Laun (Obispo Auxiliar de Salzsburgo).

BÉLGICA: Arzobispo Leonard (Arzobispo de Bruselas y Primado de Bélgica). Obispos Delville (Obispo de Lieja) y Harpigny (Obispo de Tournai).
BENIN: Obispo N´Koue (Obispo de Parakou).
BRASIL: Cardenal Freire Falcâo (Arzobispo Emérito de Brasilia), Arzobispos Pena (Arzobispo de Niterói, Emérito en 2011), Rezende Dias (Arzobispo de Niterói), Taveira Correa (Arzobispo de Belem do Pará) y Tempesta (Arzobispo de Río de Janeiro, creado cardenal en 2014). Obispos Areas Rifán (Obispo titular de Cedamusa, y administrador de la Administración Apostólica San Juan Marían Vianney), Beloto (Obispo de Franca), Bergamin (Obispo de Nova Iguaçu), Canindé Palhano (Obispo de Senhor do Bomfim), Cordeiro de Lima (Obispo Auxiliar de Fortaleza), Costa Souza (Obispo Auxiliar de Sâo Sebastiâo do Rio de Janeiro), Da Silva (Obispo Auxiliar Emérito de Fortaleza), Da Silva Brito (Obispo Auxiliar de Río de Janeiro), Ferrería Paz (Obispo de Campos dos Goytacazes), De Castro Homem (Obispo Auxiliar de Río de Janeiro), Fontes de Matos (Obispo de Palmira dos Indios), Gomez Guimarâes (Obispo Emérito de Campos dos Goytacazes), Gonçalvez de Almeida (Obispo Auxiliar de Brasilia), Gouvêa Matosso (Obispo de Nova Friburgo), Marchiori (Obispo de Apucarana), Monteiro Guimarâes (Obispo de Garanhuns, nombrado Arzobispo del Ordinariato Militar de Brasil en 2014), Lopes de Faria (Obispo Emérito de Diamantina,+2009), Paixao (Obispo Auxiliar de Salvador-Bahía), Pestana Filho (Obispo Emérito de Anápolis,+2011), Romer (Obispo Auxiliar Emérito de Río de Janeiro), Rossi Keller (Obispo de Frederico Westphalen), Silva Matthes (Obispo Emérito de Franca), Sivieri (Obispo de Propriá-Sergipe), Soares da Costa (Obispo Auxiliar de Aracaju), Stringhini (Obispo de Franca, hoy Obispo de Mogi das Cruzes), Ubiratan Lopez (Obispo de Itaguaí).
CANADÁ: Cardenales Collins (Arzobispo de Toronto), Lacroix (Arzobispo de Quebec y Primado de Canadá) y Ouellet (Prefecto de la Congregación para los Obispos). Arzobispos Roussin (Arzobispo de Vancouver, Emérito en 2009), Miller (Arzobispo de Vancouver), Prendergast (Arzobispo de Ottawa). Obispos Blais (Obispo Auxiliar de Quebec), Boisonneau (Obispo Auxiliar de Toronto), Damphousse (Obispo de Sault Sainte Marie), Daniels (Obispo de Grand Falls), Fabbro (Obispo de London, Ontario), LaRocque (Obispo Emérito de Alexandria-Cornwall, Ontario), Lemay (Obispo Auxiliar de Quebec), y McGrattan (Obispo Auxiliar de Toronto, hoy Obispo de Peterborough).
CHILE: Cardenal Medina Estévez (Prefecto Emérito del Culto Divino). Arzobispos Piñera Carvallo (Arzobispo Emérito de La Serena) y Rebolledo Salinas (Arzobispo de La Serena). Obispos Duarte García de Cortázar (Obispo de Valparaíso), Gleisner Wobbe (Obispo Auxiliar de La Serena), González Errázuriz (Obispo de San Bernardo) y Vega Velasco (Obispo Prelado de Illapel).
CHINA: Cardenal Tong Hon (Obispo de Hong-Kong), Cardenal Zen (Obispo Emérito de Hong-Kong).
COLOMBIA: Cardenal Castrillón Hoyos (Presidente Emérito de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei). Obispos Henao del Río (Obispo titular de Casae Medianae y Vicario Episcopal de Mitú), López Hurtado (Obispo de Girardot), y Ramírez Gómez (Obispo Emérito de Garzón, Presidente del Tribunal Eclesiástico).
CROACIA: Obispo Pozaic (Obispo Auxiliar de Zagreb).
DINAMARCA: Obispo Kozon (Obispo de Copenhagen).
ECUADOR: Obispo Castillo Pino (Obispo Auxiliar de Portoviejo).
ESLOVAQUIA: Arzobispo Bezák (Arzobispo de Trnava).
ESLOVENIA: Cardenal Rodé (Prefecto para la Vida Consagrada).
ESPAÑA: Cardenales Cañizares Llovera (Prefecto para el Culto Divino, hoy Arzobispo de Valencia), Martínez Sistach (Arzobispo de Barcelona, emérito en 2015), Herranz Casado (Presidente Emérito del Consejo de Textos Legislativos), y Navarrete Cortés (Rector Emérito de la Universidad Gregoriana, +2010). Arzobispos Asenjo Pelegrina (Arzobispo de Sevilla), Rodríguez Plaza (Arzobispo de Toledo y Primado de España), y Ureña Pastor (Arzobispo de Zaragoza, emérito en 2014). Obispos: Arrieta Ochoa de Chinchetru (Secretario del Pontificio Consejo de Textos Legislativos), Cases Andreu (Obispo de Canarias), Fernández González (Obispo de Córdoba), Iceta Gavicagogeascoa (Obispo de Bilbao), Martínez Camino (Obispo Auxiliar de Madrid y Secretario de la Conferencia Episcopal Española), y Yanguas Sanz (Obispo de Cuenca).
ESTADOS UNIDOS: Cardenales Baum (Penitenciario Mayor Emérito, +2015), Burke (Patrono de la Orden de Malta), DiNardo (Arzobispo de Galveston-Houston), Egan (Arzobipo Emérito de Nueva York, +2015), Foley (Gran Maestre de la Orden del Santo Sepulcro, +2011), George (Arzobispo de Chicago, +2015), Levada (Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Emérito en 2012), O’ Malley (Arzobispo de Boston) y Wuerl (Arzobispo de Washington). Arzobispos Apuron (Arzobispo de Agaña), Aquila (Arzobispo de Denver), Brown (Arzobispo titular de Aquileia y Nuncio de Su Santidad en Irlanda), Brunett (Arzobispo de Seattle, Emérito en 2010), Carlson (Arzobispo de Saint Louis), Coakley (Arzobispo de Oklahoma), Curtiss (Arzobispo Emérito de Omaha), Di Noia (Vicepresidente de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei), Gómez (Arzobispo de Los Ángeles), Gullickson (Arzobispo titular de Polymartium y Nuncio de Su Santidad en Suiza), Hugues (Arzobispo Emérito de Nueva Orleans), Kurtz (Arzobispo de Louisville), Lucas (Arzobispo de Omaha), Myers (Arzobispo de Newark), Nienstedt (Arzobispo de Sain Paul y Minneapolis), Pilarczyk (Arzobispo Emérito de Cicinnati), Sartain (Arzobispo de Seattle), Sheehan (Arzobispo de Santa Fe), Tobin (Arzobispo de Indianápolis), Vigneron (Arzobispo de Detroit) y Wenski (Arzobispo de Miami). Obispos Backer (Obispo de Birmingham), Bambera (Obispo de Scranton), Barber (Obispo de Oakland), Barres (Obispo de Allentown), Bevard (Obispo de Saint Thomas), Blair (Obispo de Toledo, Ohio), Boyea (Obispo de Lansing),  Bruskewitz (Obispo de Lincoln, hoy emérito), Burbidge (Obispo de Raleigh), Caggiano (Obispo de Bridgeport), Callahan (Obispo de LaCrosse), Conley (Obispo Auxiliar de Denver, hoy Obispo de Lincoln), Conlon (Obispo de Jolliet), Cordileone (Obispo de Oakland; nombrado Arzobispo de San Francisco en 2012), Cotta (Obispo Auxiliar de Sacramento), Cozzens (Obispo Auxiliar de Minneapolis), Cummins (Obispo Emérito de Oakland), D´Arcy (Obispo de Fort Wayne-South Bend), Dewane (Obispo de Venice), Di Lorenzo (Obispo de Richmond), DiMarzio (Obispo de Brooklynn), Doran (Obispo de Rockford, Emérito en 2012), Elizondo (Obispo Auxiliar de Seattle), Etienne (Obispo de Cheyenne), Farrell (Obispo de Dallas), Finn (Obispo de Kansas City, Emérito en 2015), Foley (Obispo Emérito de Birmingham), Foys (Obispo de Covington), Gainer (Obispo de Harrisburg), García (Obispo de Monterey), Gelineau (Obispo Emérito de Providence), Gruss (Obispo de Rapid City), Hanchon (Obispo Auxiliar de Detroit), Hermann (Obispo Auxiliar de Saint Louis), Hying (Obispo Auxiliar de Milwaukee), Hurley (Obispo de Grand Rapids), Jugis (Obispo de Charlotte), Keleher (Obispo Emérito de Kansas City), Kicanas (Obispo de Tucson), Libasci (Obispo de Manchester), Loverde (Obispo de Arlington), Madera Uribe (Obispo Emérito de Fresno), Malloy (Obispo de Rockford), Matano (Obispo de Burlington, en 2014 Obispo de Rochester), McFadden (Obispo de Harrisburg, +2013), McManus (Obispo de Worcester), Morlino (Obispo de Madison), Mulvee (Obispo Emérito de Providence), Murphy (Obispo de Rockville Centre), Nevares (Obispo Auxiliar de Phoenix), O´Connell (Obispo de Trenton), O´Hara (Obispo Auxiliar de Nueva York), Olmsted (Obispo de Phoenix), Paprocki (Obispo de Springfield, Illinois), Parkes (Obispo de Pensacola-Tallahassee, nombrado Obispo de Saint Petersburg en 2016), Perry (Obispo Auxiliar de Chicago), Provost (Obispo de Lake Charles), Reiss (Obispo Auxiliar de Detroit), Rhoades (Obispo de Harrisburg, hoy de Fort Wayne-South Bend), Rice (Obispo Auxiliar de Saint Louis), Ricken (Obispo de Green Bay), Sample (Obispo de Marquette, hoy Obispo de Portland), Scharfenberger (Obispo de Albany), Serratelli (Obispo de Paterson), Silva (Obispo de Honolulu), Slattery (Obispo de Tulsa), Sullivan (Obispo de Candem), Swain (Obispo de Sioux Falls), Timlin (Obispo Emérito de Scranton), Tobin (Obispo de Providence), Waltersheid (Obispo Auxiliar de Pittsburg), y Van Johnston (Obispo de Springfield, Missouri, nombrado Obispo de Kansas City en 2015).
FILIPINAS: Arzobispos Aniceto (Arzobispo Emérito de San Fernando), Argüelles (Arzobispo de Lipa), Lagdameo (Arzobispo de Jaro), Lavarias (Arzobispo de San Fernando), y Palma (Arzobispo de Cebú). Obispos Escaler (Obispo Emérito de Ipil), De Gregorio (Administrador de la Prelatura de Batanes), Hobayan (Obispo Emérito de Cazarman), Tobias (Obispo de Novaliches), y Vergara (Obispo de Pasig).
FRANCIA: Cardenales Barbarin (Arzobispo de Lyon), Ricard (Arzobispo de Burdeos), y Ving-Trois (Arzobispo de París y Presidente de la Conferencia Episcopal Francesa). Arzobispos Aubertin (Arzobispo de Tours), Bacqué (Nuncio en Holanda), Carré (Arzobispo de Montpellier), Cattenoz (Arzobispo de Avignon), D´Ornellas (Arzobispo de Rennes), Le Gall (Arzobispo de Toulouse), Macaire (Arzobispo de Fort-de-France, La Martinica), Madec (Arzobispo Emérito de Toulon), Maillard (Arzobispo de Bourges), Thomazeau (Arzobispo de Montpellier, emérito en 2011) y Wintzer (Arzobispo de Poitiers). Obispos Aillet (Obispo de Bayona), Aumonier (Obispo de Versalles), Bagnard (Obispo de Belley-Ars), Batut (Obispo de Blois), Beau (Obispo auxiliar de París), Benoît-Gonnin (Obispo de Beavois, Noyon y Senlis), Blacquart (Obispo de Orleans), Boivineau (Obispo de Annecy), Bonfils (Obispo Emérito de Niza y Administrador Apostólico de Ajaccio), Brouwet (Obispo Auxiliar de Nanterre, nombrado Obispo de Tarbes-Lourdes en 2012), Castet (Obispo de Luçon), Centène (Obispo de Vannes), De Berranger (Obispo Emérito de Saint-Denis, +2017), De Dinechin (Obispo Auxiliar de París), De Germay (Obispo de Ajaccio), De Kerimel (Obispo de Grenoble), De Moulins-Beaufort (Obispo Auxiliar de París), Delmas (Obispo de Angers), Dubost (Obispo de Evry), Dufour (Obispo de Limoges), Fikart (Obispo Auxiliar Emérito de París), Fort (Obispo de Orleans), Gaschignard (Obispo de Aire y Dax), Ginoux (Obispo de Montauban), Fréchard (Obispo Emérito de Auch), Gaidon (Obispo Emérito de Cahors, +2011), Guillaume (Obispo Emérito de Saint-Dié), Herbreteau (Obispo de Agen), Kalist (Obispo de Limoges), Kratz (Obispo Auxiliar de Estrasburgo), Le Bègue de Germiny (Obispo de Blois), Lebrun (Obispo de Saint-Etienne), Mathieu (Obispo de Saint-Dié), Nahmias (Obispo de Meaux), Pansard (Obispo de Chartres), Rey (Obispo de Frejus-Toulon), Riocreux (Obispo de Pontoise), Roland (Obispo de Moulins), Scherrer (Obispo de Laval), y Séguy (Obispo Emérito de Autun).
GABÓN: Arzobispo Mvé Engone (Arzobispo de Libreville). Obispo Madega Lebouankenham (Obispo de Mouila).

GUINEA CONAKRI: Cardenal Sarah (Prefecto para el Culto Divino).
GUINEA ECUATORIAL: Arzobispo Nsué Edjang (Arzobispo de Malabo y Presidente de la Conferencia Episcopal de Guinea Ecuatorial). 
HAITÍ: Arzobispo Gayot (Arzobispo Emérito de Cap-Haitien, +2010).
HUNGRÍA: Obispos Farhat (Nuncio en Austria), y Lajos Varga (Obispo titular de Sicca Veneria y Auxiliar de Vác).
ITALIA: Cardenales Antonelli (Arzobispo de Florencia, emérito en 2008), Bagnasco (Arzobispo de Génova), Bartolucci (Maestro de Capilla Emérito de la Capilla Sixtina, +2013), Betori (Arzobispo de Florencia), Caffarra (Arzobispo de Bolonia), De Magistris (Penitenciario Mayor Emérito), De Paolis (Prefecto Emérito de Asuntos Económicos), Piovanelli (Arzobispo Emérito de Florencia), Poggi (Bibliotecario Emérito de la Santa Sede, +2010), Scola (Arzobispo de Venecia). Arzobispos Accerbi (Prelado de la Orden de Malta, emérito en 2015), Appignanesi (Arzobispo Emérito de Potenza), Bassetti (Arzobispo de Perugia, creado cardenal en 2014), Berloco (Nuncio Apostólico de Su Santidad en Bélgica), Boccardo (Arzobispo de Spoleto-Norcia), Brugnaro (Arzobispo de Camerino-San Severino), Crepaldi (Arzobispo de Trieste), Fisichella (Arzobispo titular de Vicohabentia y Presidente del Consejo Pontificio de Promoción de la Nueva Evangelización), Molinari (Arzobispo de L´Aquila), Miglio (Arzobispo de Cagliari), Negri (Arzobispo de Ferrara), Petrocchi (Arzobispo Metropolitano de L´Aquila), Pozzo (Secretario de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei y Arzobispo titular de Bagnoregio) y Tiddia (Arzobispo Emérito de Oristano). Obispos Ambrosio (Obispo de Piacenza), Borghetti (Obispo de Albenga-Imperia), Cancian (Obispo de Città di Castello), Cerrato (Obispo de Ivrea), Giovanetti (Obispo de Fiesole, emérito en 2010), Girotti (Obispo titular de Meta y Regente emérito de la Penitenciaría Apostólica), Giusti (Obispo de Livorno), Lambiasi (Obispo de Rimini), Meini (Obispo de Fiésole), Mistrorigo (Obispo Emérito de Treviso), Oliveri (Obispo de Albenga-Imperia, emérito en 2016), Piseddu (Obispo Emérito de Lanusei), Pizziol (Obispo de Vicenza), Rabitti (Obispo de Ferrara), Raspanti (Obispo de Acireale), Ravignani (Obispo Emérito de Trieste), Reali (Obispo de Porto-Santa Rufina), Scanavino (Obispo de Orvieto), Sciacca (Secretario del Gobierno del Estado Vaticano, ahora Secretario adjunto de la Signatura Apostólica), Sigismondi (Obispo de Foligno), Silvani (Obispo de Volterra), Suetta (Obispo de Ventimiglia-San Remo), Tardelli (Obispo de San Miniato), Zenti (Obispo de Verona) y Zuppi (Obispo Auxiliar de Roma).
IRLANDA: Cardenal Brady (Arzobispo Emérito de Armagh y Primado de Irlanda). Arzobispo Martin (Arzobispo de Dublin y Primado de Irlanda). Obispos Magee (Obispo de Cobh), y Moriarty (Obispo Emérito de Kildare y Leighlin).
KAZAJSTAN: Obispo Schneider (Obispo Auxiliar de Astana).
LIECHTENSTEIN: Arzobispo Haas (Arzobispo de Vaduz).
LITUANIA: Obispo Bartulis (Obispo de Siauliai).

MAURICIO: Obispo Piat (Obispo de Port-Louis; nombrado cardenal en 2016).
MÉXICO: Cardenales Rivera Carrera (Arzobispo y Primado de México), Sandoval Íñiguez (Arzobispo Emérito de Guadalajara). Arzobispo Suárez Inda (Arzobispo de Morelia). Obispos González González (Obispo Auxiliar de Guadalajara), Gutiérrez Valencia (Obispo Auxiliar de Guadalajara) y Ortega Franco (Obispo Auxiliar de México).
MONACO: Arzobispo Barsi (Arzobispo de Mónaco).
NIGERIA: Cardenal Arinze (Prefecto Emérito de la Congregación para el Culto Divino). Obispos Ochiagha (Obispo Emérito de Orlu), y Tochukwu Ukwuoma (Obispo de Orlu).
NUEVA ZELANDA: Obispo Meeking (Obispo Emérito de Christchurch).
PAÍSES BAJOS: Obispo Punt (Obispo de Haarlem-Amsterdam), y Van Burgsteden (Obispo Emérito de Haarlem-Amsterdam). 
PARAGUAY: Obispo Livieres (Obispo Emérito de Ciudad del Este).
POLONIA: Cardenales Dziwisz (Arzobispo de Cracovia) y Nycz (Arzobispo de Varsovia). Arzobispos Golebiewski (Arzobispo de Wroclaw, Emérito en 2013), y Zycinski (Arzobispo de Lublin, + 2011). Obispos Balcerek (Obispo Auxiliar de Pozna), Buzun (Obispo Auxiliar de Kalisz), Cieslik (Obispo Auxiliar de Koszalin-Kolobrzeg), Czaja (Obispo de Opole), Depo (Obispo de Zamosc-Lubaczow, desde 2012 Arzobispo de Czestochowa), Dziuba (Obispo de Lowicz), Gorny (Obispo de Rzeszów, Emérito en 2013), Janocha (Obispo Auxiliar de Varsovia), Malysiak (Obispo Auxiliar Emérito de Cracovia), Mering (Obispo de Wloclawek), Mizinski (Obispo Auxiliar de Lublin), Pieronek (Obispo Auxiliar Emérito de Sosnowieck), Rys (Obispo Auxiliar de Cracovia), Stobrawa (Obispo Auxiliar de Opole),  Szkodon (Obispo Auxiliar de Cracovia) y Watroba (Obispo de Rzeszów).
PORTUGAL: Obispo De Faria (Obispo Emérito de Funchal).
PUERTO RICO: Obispos Corrada del Rio (Obispo de Mayagüez), y Torres Oliveira (Obispo Emérito de Ponce, +2012).
REINO UNIDO: Cardenal O´Brien (Arzobispo de Edimburgo y Primado de Escocia, emérito en 2013). Arzobispos Conti (Arzobispo de Glasgow), Longley (Arzobispo de Birmingham), McDonald (Arzobispo Emérito de Southwark) y Stack (Arzobispo de Cardiff). Obispos Arnold (Obispo de Salford), Brain (Obispo de Salford, Emérito en 2014), Brainey (Obispo de Middlesbrough), Campbell (Obispo de Lancaster), Cunnigham (Obispo de Hexham y Newcastle), Davies (Obispo de Shewsbury), Doyle (Obispo de Northampton), Drainey (Obispo de Middlesbrough), Egan (Obispo de Portsmouth), Gilbert (Obispo de Aberdeen), Hopes (Obispo de East Anglia), Jabalé (Obispo Emérito de Menevia), Kenney (Obispo Auxiliar de Birmingham), McGough (Obispo Auxiliar de Birmingham), McMahon (Obispo de Nottigham, hoy Arzobispo de Liverpool), Moran (Obispo de Aberdeen), Pargeter (Obispo Auxiliar Emérito de Birmingham), Robson (Obispo de Dunkeld), Sherrington (Obispo Auxiliar de Westminster, Londres), y Williams (Obispo Auxiliar de Liverpool).
REPÚBLICA CHECA: Obispo Baxant (Obispo de Litomerice).
RUSIA: Arzobispo Pezzi (Arzobispo de la archidiócesis de María Madre de Dios).
SINGAPUR: Arzobispo Goh Seng Chye (Arzobispo de Singapur).
SRI LANKA: Cardenal Ranjith (Arzobispo de Colombo).
SUIZA: Obispos De Raemy (Obispo Auxiliar de Lausana), Farine (Obispo Auxiliar de Lausana), Genoud (Obispo de Lausana y Friburgo, +2010), Gmür (Obispo de Basilea), Huonder (Obispo de Chur, Emérito en 2017), Morerod (Obispo de Ginebra, Lausana y Friburgo), y Perisset (Nuncio en Alemania).

TAIWAN: Obispo Liu Tan-Kuei (Obispo Emérito de Hsinchu). 
+ los obispos de la FSSPX: Fellay, De Galarreta, y Tisier de Mallerais (se incluyen porque están expresamente reconocidos como obispos en el decreto de levantamiento de las excomuniones de la Congregación de Obispos de 21 de enero de 2009).

CARD. SARAH: REFLEXIONES SOBRE CÓMO DEBERÍA APLICARSE, EN LA UNIDAD Y LA PAZ, SUMMORUM PONTIFICUM

El próximo 7 de julio se cumplirá el X aniversario de la promulgación de la Carta Apostólica motu proprio dataSummorum Pontificum” por S.S. Benedicto XVI, mediante la cual el Vicario de Cristo “ha hecho más accesible a la Iglesia universal la riqueza de la Liturgia romana según el usus antiquior, “considerada como un tesoro precioso que hay que conservar” y “ofrecer a todos los fieles» [i]

En el marco de las celebraciones de este aniversario, el cardenal Robert Sarah, prefecto de la Sagrada Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, se pronunció recientemente en el XVIII Encuentro Litúrgico de Colonia, invitado por varias asociaciones eclesiales, entre ellas Una Voce Alemania. En su mensaje el cardenal Sarah realizó unas importantes reflexiones «sobre la manera en que debería aplicarse, en la unidad y en la paz, el motu proprio Summorum Pontificum.», y que a continuación ofrecemos íntegramente a nuestros lectores:

«Restaurar la liturgia
Como bien sabéis, lo que se llamó, a principios del siglo XX, el «movimiento litúrgico», respondía a la voluntad del Papa San Pío X, expresada en el Motu proprio Tra le sollecitudini (1903), de restaurar la liturgia para hacer más accesibles sus tesoros y para que fuera, de nuevo, la fuente de una vida auténticamente cristiana. De ahí la definición de la liturgia como «cumbre y fuente de la vida y de la misión de la Iglesia», presente en la Constitución sobre la Sagrada Liturgia Sacrosanctum Concilium del Concilio Vaticano II (n. 10).

No repetiremos nunca suficientemente que la liturgia, como cumbre y fuente de la Iglesia, encuentra su fundamento en Cristo mismo. Efectivamente, Nuestro Señor Jesucristo es el único y definitivo Sumo Sacerdote de la Alianza Nueva y Eterna, porque él mismo se ha ofrecido en sacrificio y quiere «que seamos santificados por la ofrenda única del cuerpo de Cristo Jesús» (cfr. He 10, 14). Del mismo modo, como declara el Catecismo de la Iglesia Católica: «Es el Misterio de Cristo lo que la Iglesia anuncia y celebra en su liturgia a fin de que los fieles vivan de él y den testimonio del mismo en el mundo» (n. 1068). Es en el marco del «movimiento litúrgico», del que uno de sus más bellos frutos fue la Constitución Sacrosanctum Concilium, donde conviene considerar el Motu proprio Summorum Pontificum del 7 de julio de 2007, cuyo décimo aniversario celebramos con gran alegría y acción de gracias este año. Podemos, por lo tanto, afirmar que el «movimiento litúrgico» iniciado por el Papa San Pío X nunca se ha interrumpido, y que sigue vigente hoy en día gracias al nuevo impulso que le confirió el Papa Benedicto XVI.

A este respecto, podemos mencionar el cuidado especial y la atención personal que éste demostraba cuando celebraba la Sagrada Liturgia; sus referencias continuas en sus discursos a su centralidad en la vida de la Iglesia; y, por último, sus dos documentos magisteriales: Sacramentum Caritatis y Summorum Pontificum. En otras palabras, lo que llamamos «aggiornamento litúrgico [puesta al día]»  ha sido, de alguna manera, completado por el Motu proprio Summorum Pontificum del Papa Benedicto XVI.

¿De qué se trata? El Papa emérito establece la distinción entre dos formas del mismo rito romano: una forma llamada «ordinaria«, que corresponde a los textos litúrgicos del Misal romano revisado siguiendo las indicaciones del Concilio Vaticano II, y una forma denominada «extraordinaria«, que corresponde a la liturgia anterior al aggiornamento litúrgico. Por consiguiente, actualmente en el rito romano o latino hay dos Misales en vigor: el del Beato Papa Pablo VI, cuya tercera edición data del año 2002, y el de San Pío V, cuya última edición, promulgada por San Juan XXIII, se remonta a 1962.

Por un mutuo enriquecimiento
En la Carta a los obispos que acompañaba el Motu proprio, el Papa Benedicto XVI precisaba claramente que su decisión de que coexistieran los dos misales no tenía como finalidad, solamente, satisfacer el deseo de determinados grupos de fieles apegados a las formas litúrgicas anteriores al Concilio Vaticano II, sino también permitir el enriquecimiento mutuo de las dos formas del mismo rito romano, es decir: no sólo su coexistencia pacífica, sino la posibilidad de perfeccionar ambas poniendo en evidencia los mejores elementos que las caracterizan.

En particular escribía que «las dos Formas del uso del Rito romano pueden enriquecerse mutuamente: en el Misal antiguo se podrán y deberán inserir nuevos santos y algunos de los nuevos prefacios… En la celebración de la Misa según el Misal de Pablo VI se podrá manifestar, en un modo más intenso de cuanto se ha hecho a menudo hasta ahora, aquella sacralidad que atrae a muchos hacia el uso antiguo«. Es, por lo tanto, en estos términos que el Papa emérito manifestaba su deseo de relanzar el «movimiento litúrgico».

En las parroquias donde el Motu proprio ha sido puesto en marcha, los párrocos testimonian un mayor fervor entre los fieles y los sacerdotes, como el propio padre Rodheudt puede atestiguar. Se ha observado también una repercusión y una evolución espiritual positiva en la manera de vivir las celebraciones eucarísticas según la forma ordinaria, sobre todo el redescubrimiento de actitudes de adoración hacia el Santísimo Sacramento: arrodillarse, genuflexión y, también, un mayor recogimiento caracterizado por ese silencio sagrado que debe marcar los momentos importantes del Santo Sacrificio de la misa para permitir a los sacerdotes y a los fieles interiorizar el misterio de la fe que se está celebrando.

Es cierto que es necesario impulsar la formación litúrgica y espiritual. Del mismo modo, es necesario promover una pedagogía perfectamente ajustada para superar un cierto «rubricismo» demasiado formal al explicar los ritos del Misal tridentino a quienes no lo conocen, o lo conocen de una manera demasiado limitada y, a veces, … parcial. Para ello, es necesario y urgente poner a punto un misal bilingüe latín-lengua vernácula, en vista de una participación plena, consciente, íntima y más fructífera de los fieles en las celebraciones eucarísticas.

Es muy importante también resaltar la continuidad entre los dos Misales mediante catequesis litúrgicas apropiadas… Muchos sacerdotes, conscientes de trabajar para la renovación litúrgica, declaran que se trata de una tarea estimulante y hacen sus aportaciones al «movimiento litúrgico», tal como decíamos antes, es decir, a la renovación espiritual y mística y, por lo tanto, misionera, querida por el Concilio Vaticano II, y a la que nos llama con fuerza el Papa Francisco.

Por consiguiente, la liturgia debe reformarse siempre para ser más fiel a su esencia mística. Pero la mayor parte del tiempo esta «reforma», que ha sustituido a la verdadera «restauración» deseada por el Concilio Vaticano II, se ha realizado con un espíritu superficial y basándose en un único criterio: suprimir a toda costa una herencia que es percibida como totalmente negativa y superada, con el fin de abrir un abismo entre el antes y el después del Concilio.

Ahora bien, basta retomar la Constitución sobre la Sagrada Liturgia y leerla honestamente, sin traicionar su sentido, para ver que el verdadero objetivo del Concilio Vaticano II no era poner en marcha una reforma que se convirtiera en ocasión de ruptura con la Tradición, sino más bien lo contrario: reencontrar y confirmar la Tradición en su significado más profundo. De hecho, lo que llamamos la «reforma de la reforma» y que tal vez deberíamos llamar, más apropiadamente, «el enriquecimiento mutuo de los ritos», por utilizar una expresión del magisterio de Benedicto XVI, es una necesidad ante todo espiritual. Y atañe, es evidente, a las dos formas del rito romano.

La atención particular que hay que aportar a la liturgia, la urgencia de tener en alta estima y de trabajar en su belleza, su sacralidad y el mantenimiento del justo equilibrio entre fidelidad a la Tradición y legítima evolución y, por lo tanto, el rechazo absoluto y radical de toda hermenéutica de discontinuidad y ruptura: estos son el corazón y los elementos esenciales de toda liturgia cristiana auténtica.

El cardenal Joseph Ratzinger ha repetido incansablemente que la crisis que sacude a la Iglesia, cincuenta años después, sobre todo después del Vaticano II, está vinculada a la crisis de la liturgia y, por consiguiente, a la falta de respeto, a la desacralización y la eliminación de los elementos esenciales del culto divino. «Estoy convencido que la crisis de la Iglesia que vivimos hoy en día está muy vinculada a la desintegración de la liturgia«, escribía en Mi vida. Recuerdos (1927-1977).

Ciertamente, el Concilio Vaticano II quiso promover una participación mayor del pueblo de Dios y acrecentar de día en día la vida cristiana entre los fieles cristianos (cfr. Sacrosanctum Concilium, n. 1) y se han llevado a cabo iniciativas hermosas en este sentido. No obstante, no podemos cerrar los ojos ante el desastre, la devastación y el cisma que los promotores modernos de una liturgia viva han provocado al remodelar la liturgia de la Iglesia según sus propias ideas. Se han olvidado que el acto litúrgico es no sólo una oración, sino también y sobre todo un misterio en el que se realiza, para nosotros, algo que nosotros no podemos comprender plenamente, pero que debemos aceptar y recibir con fe, amor, obediencia y un silencio adorante. Es éste el verdadero significado de la participación activa de los fieles. No se trata sólo de una actividad únicamente externa, de un repartir papeles o funciones dentro de la liturgia, sino más bien de una receptividad intensamente activa: la recepción es, en Cristo y con Cristo, la ofrenda humilde de sí mismo en la oración silenciosa y con una actitud plenamente contemplativa.

La grave crisis de fe, no sólo a nivel de los fieles cristianos, sino también y sobre todo de muchos sacerdotes y obispos, nos ha hecho incapaces de comprender la liturgia eucarística como un sacrificio, como el acto idéntico, llevado a cabo una vez por todas por Jesucristo, haciendo presente el Sacrificio de la Cruz de manera incruenta, en toda la Iglesia, a través de los tiempos, los lugares, los pueblos y las naciones. A menudo tenemos la tendencia sacrílega a reducir la Santa Misa a una simple comida «comunitaria», a la celebración de una fiesta profana y a una autocelebración de la comunidad o, peor aún, a una diversión monstruosa contra la angustia de un vida que ya no tiene sentido o por el miedo de encontrarse con Dios cara a cara, puesto que su mirada nos obliga a quitar el velo y a mirar con verdad y sin esconderse la fealdad de nuestra interioridad.

Pero la Santa Misa no es una diversión. Es el sacrificio vivo de Cristo muerto en la Cruz para liberarnos del pecado y de la muerte en vista de revelar el amor y la gloria de Dios Padre. Muchos ignoran que la finalidad de toda celebración es la gloria y la adoración de Dios, la salvación y la santificación de los hombres porque, en la liturgia, «Dios es perfectamente glorificado y los hombres santificados» (Sacrosanctum Concilium, n. 7). La mayoría de los fieles -incluidos sacerdotes y obispos- ignoran esta enseñanza del Concilio. Como ignoran también que los verdaderos adoradores de Dios no son aquellos que, según sus ideas y creatividad, reforman la liturgia con la intención de hacer de ella algo que guste al mundo, sino que son los que, con el Evangelio, reforman en profundidad el mundo para que éste acceda a una liturgia que sea el reflejo de la liturgia que se celebra desde toda la eternidad en la Jerusalén celestial. Como ha subrayado a menudo Benedicto XVI, en la raíz de la liturgia se encuentra la adoración y, por consiguiente, Dios. Desde entonces, es necesario reconocer que la grave y profunda crisis que afecta a la liturgia y a la Iglesia desde el Concilio es debida al hecho de que su centro ya no es Dios y su adoración, sino los hombres y su pretendida capacidad de «hacer» algo para estar ocupados durante las celebraciones eucarísticas.

Incluso ahora, un número importante de eclesiásticos subestiman la gran crisis que atraviesa la Iglesia: relativismo en la enseñanza doctrinal, moral y disciplinaria; abusos graves; desacralización y banalización de la Santa Liturgia; visión puramente social y horizontal de la misión de la Iglesia. Muchos creen y afirman en voz alta que el Concilio Vaticano II suscitó una verdadera primavera en la Iglesia. Mientras tanto, un número cada vez mayor de eclesiásticos consideran esa «primavera» como un rechazo, una renuncia a su herencia multisecular o incluso como un cuestionamiento radical de su pasado y su Tradición.

Se reprocha a la Europa política el haber abandonado o negado sus raíces cristianas. Pero la primera que ha abandonado sus raíces y su pasado cristiano es, sin duda alguna la Iglesia católica post-conciliar.

Algunas Conferencias Episcopales se han negado incluso a traducir fielmente el texto original latino del Misal romano. Otras reclaman el derecho a que cada Iglesia local pueda traducir el Misal romano, no según la herencia sagrada de la Iglesia y siguiendo el  método y los principios indicados por Liturgiam authenticam, sino según las fantasías, las ideologías y las expresiones culturas susceptibles, se dice, de ser comprendidas y aceptadas por el pueblo. Pero el pueblo desea ser iniciado en el lenguaje sagrado de Dios. También el Evangelio y la Revelación son «reinterpretados», «contextualizados» y adaptados a la cultura occidental decadente.

En 1968, el obispo de Metz (Francia) escribía en su boletín diocesano una terrible barbaridad que era la voluntad y expresión de una ruptura total con el pasado de la Iglesia. Según este obispo, debemos incluso replantear la concepción misma de la salvación traída por Jesucristo, puesto que la Iglesia apostólica y las comunidades cristianas de los primeros siglos del cristianismo no habían entendido nada del Evangelio. Sólo a partir de nuestra época hemos comprendido el plan de salvación de Jesús. He aquí la osada y sorprendente afirmación del obispo de Metz [Paul Joseph Schmitt, n.n.]: «La transformación del mundo (mutación de la civilización) enseña e impone un cambio en la concepción misma de la salvación traída por Jesucristo; dicha transformación nos revela que el pensamiento de la Iglesia sobre el plan de Dios era, antes de la transformación actual, insuficientemente evangélico… Ninguna época ha sido capaz de entender el ideal evangélico de vida fraternal como lo ha sido la nuestra» (citado por Jean Madiran, L’hérésie du XXe siècle, Nouvelles Editions Latines (NEL), 1968).

Con una visión como ésta, no son de extrañar las devastaciones, las destrucciones y la guerra que vinieron a continuación y que persisten actualmente a nivel litúrgico, doctrinal y moral: la pretensión es que ninguna época como la nuestra ha sido capaz de comprender el «ideal evangélico». Muchos se niegan a mirar a la cara la obra de autodestrucción que la propia Iglesia está llevando a cabo mediante la demolición planificada de sus fundamentos doctrinales, litúrgicos, morales y pastorales. Mientras las voces de eclesiásticos de alto rango se multiplican repitiendo obstinadamente  evidentes errores doctrinales, morales y litúrgicos, ya condenados cientos de veces, y trabajan para destruir la poca fe que queda en el pueblo de Dios; mientras que la barca de la Iglesia, inundada por las olas, surca el mar tempestuoso de este mundo decadente, un número creciente de eclesiásticos y fieles grita: «Tout va très bien, Madame la Marquise! [Todo va muy bien, Señora Marquesa]» [es la frase irónica de una canción cómica de los años 30 en la que los empleados de una mujer noble la informan de una serie de catástrofes].

Pero la realidad es muy distinta. Efectivamente, como decía el cardenal Ratzinger: «Los Papas y los Padres conciliares esperaban una nueva unidad católica y ha sobrevenido una división tal que –en palabras de Pablo VI– se ha pasado de la autocrítica a la autodestrucción. Se esperaba un nuevo entusiasmo, y se ha terminado con demasiada frecuencia en el hastío y en el desaliento. Esperábamos un salto hacia delante, y nos hemos encontrado ante un proceso progresivo de decadencia que se ha desarrollado en buena medida bajo el signo de un presunto ‘espíritu del Concilio’, provocando de este modo su descrédito” (Joseph Ratzinger, Informe sobre la fe). «Nadie hoy en día se atreve honesta y seriamente a contestar las manifestaciones de crisis y de guerra litúrgicas a las que nos ha llevado el Concilio Vaticano II» (Joseph Ratzinger, Teoría de los principios teológicos, 1985).

Hoy procedemos a fragmentar y demoler el Santo Missale Romanum al abandonarlo en manos de las diversidades culturales y los fabricantes de textos litúrgicos. Me alegro de poder felicitar, aquí, el trabajo enorme y maravilloso realizado a través de Vox Clara por las Conferencias Episcopales de lengua inglesa y las Conferencias Episcopales de lengua española y coreana, etc., que han traducido el Missale Romanum fielmente y en perfecta conformidad con las indicaciones y principios de Liturgiam authenticam. La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos les ha otorgado la recognitio.

Una guerra litúrgica
Tras la publicación de mi libro Dios o nada, me han preguntado acerca de esta «guerra litúrgica» que, demasiado a menudo, divide a los católicos desde hace decenios. He afirmado que se trata de una aberración, pues la liturgia es el ámbito por excelencia donde los católicos deberían hacer experiencia de unidad en la verdad, la fe y el amor; en consecuencia, es inconcebible celebrar la liturgia teniendo en el corazón sentimientos de lucha fratricida y rencor.

Hablando de esto, ¿acaso Jesús no pronunció unas exigentes palabras sobre la necesidad de reconciliarse con el propio hermano antes de presentar la ofrenda en el altar? (cfr. Mt 5, 23-24). Porque «la Liturgia misma impulsa a los fieles a que, saciados ‘con los sacramentos pascuales’, sean ‘concordes en la piedad’; ruega a Dios que ‘conserven en su vida lo que recibieron en la fe’, y la renovación de la Alianza del Señor con los hombres en la Eucaristía enciende y arrastra a los fieles a la apremiante caridad de Cristo. Por tanto, de la Liturgia, sobre todo de la Eucaristía, mana hacia nosotros la gracia como de su fuente y se obtiene con la máxima eficacia aquella santificación de los hombres en Cristo y aquella glorificación de Dios, a la cual las demás obras de la Iglesia tienden como a su fin» (Sacrosanctum Concilium, n. 10).

En este «cara a cara» con Dios que es la liturgia, nuestro corazón debe estar purificado de toda enemistad, lo que supone que cada uno debe ser respetado en su propia sensibilidad. Esto significa, concretamente, que si por una parte es necesario reafirmar que el Concilio Vaticano II nunca ha exigido que se haga tabula rasa del pasado, lo que implicaría abandonar el Misal llamado de San Pío V, que ha generado tantos santos -nombramos sólo estos tres admirables sacerdotes que son San Juan María Vianney, el cura de Ars; San Pío de Pietrelcina y San Josemaría Escrivá de Balaguer-, al mismo tiempo es esencial promover la renovación litúrgica deseada por el mismo Concilio y, por consiguiente, los libros puestos al día tras la publicación de la Constitución Sacrosanctum Concilium, en concreto el Misal llamado del Beato Papa Pablo VI.

Y yo añado que lo más importante, ya sea que se celebre según la forma ordinaria o la extraordinaria, es proporcionar a los fieles lo que necesitan: la belleza de la liturgia, su sacralidad, el silencio, el recogimiento, la dimensión mística y la adoración. La liturgia tiene que ponernos cara a cara con Dios en una relación personal y de intensa intimidad. Debe favorecer que nos sumerjamos en la intimidad de la Santísima Trinidad.

Hablando del usus antiquior en su Carta de acompañamiento de Summorum Pontificum, el Papa Benedicto escribe que inmediatamente «después del Concilio Vaticano II se podía suponer que la petición del uso del Misal de 1962 se limitaría a la generación más anciana que había crecido con él, pero desde entonces se ha visto claramente que también personas jóvenes descubren esta forma litúrgica, se sienten atraídos por ella y encuentran en la misma una forma, particularmente adecuada para ellos, de encuentro con el Misterio de la Santísima Eucaristía».

Se trata de una realidad ineludible, verdadero signo de nuestro tiempo. Cuando los jóvenes están ausentes de la Santa Liturgia debemos preguntarnos: ¿por qué? Debemos vigilar que las celebraciones según el usus recentior también faciliten este encuentro, que guíen a la gente por el camino de la via pulchritudinis que lleva a Cristo vivo y a la obra de su Iglesia a través de sus ritos sagrados. Efectivamente, la Eucaristía no es una especie de «cena entre amigos», una comida «comunitaria» de la comunidad, sino un Misterio sagrado, el gran Misterio de nuestra fe, la celebración de la Redención llevada a cabo por Nuestro Señor Jesucristo, la conmemoración de la muerte de Jesús sobre la Cruz para librarnos de nuestros pecados. Es conveniente, por lo tanto, celebrar la Santa Misa con la belleza y el fervor de un Santo Cura de Ars, de un Padre Pío o de un Josemaría, y es la condición sine qua non para alcanzar «desde arriba», si se me permite decirlo así, una reconciliación litúrgica (cfr. entrevista en el portal católico Aleteia, 4 de marzo de 2015).

Rechazo con firmeza, por tanto, que dediquemos nuestro tiempo a oponer una liturgia a la otra, o el Misal de San Pío V al del Beato Pablo VI. Se trata más bien de entrar en el gran silencio de la liturgia, dejándose enriquecer por todas las formas litúrgicas, ya sean latinas u orientales. De hecho, sin esta dimensión mística del silencio y sin un espíritu contemplativo, la liturgia seguirá siendo ocasión de rupturas causadas por el odio, de enfrentamientos ideológicos y de humillaciones públicas de los débiles por parte de quienes pretenden tener la autoridad, en lugar de ser el lugar de nuestra unidad y de nuestra comunión en el Señor. Por lo tanto, en lugar de enfrentarnos y detestarnos, la liturgia debería unirnos en la fe y en el verdadero conocimiento del Hijo de Dios, en una humanidad perfecta, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo… y, viviendo en la verdad del amor, creceremos en Cristo para elevarnos en todas las cosas hasta Él, que es la cabeza (cf. Ef 4, 13-15) [cfr. entrevista a La Nef, octubre de 2016].

Como bien saben ustedes, el gran liturgista alemán monseñor Klaus Gamber (1919–1989) utilizaba la palabra Heimat [hogar, en alemán] para designar esta casa común o «pequeña patria» de los católicos reunidos alrededor del Santo Sacrificio. El sentido de lo sagrado que impregna e irriga los ritos de la Iglesia es la inseparable correlación de la liturgia. Ahora bien, en estos últimos decenios, numerosos fieles han sido maltratados y profundamente turbados por celebraciones marcadas por un subjetivismo superficial y devastador, hasta el punto de que ya no reconocen su Heimat, su casa común, mientras que los jóvenes ¡nunca la han conocido! ¡Cuántos se han ido de puntillas, sobre todo los más insignificantes y los más pobres entre ellos! Se han convertido en una especie de «apátridas litúrgicos». El «movimiento litúrgico», al que están asociadas las dos formas, desea devolverles su Heimat para, así, introducirles de nuevo en su casa común, pues sabemos muy bien que en su obra de teología sacramental, el cardenal Joseph Ratzinger, mucho antes de la publicación de Summorum Pontificum, había puesto en evidencia que la crisis de la Iglesia y, por consiguiente, la crisis y debilitamiento de la fe, provienen en gran parte de la manera como tratamos la liturgia, según el antiguo adagio: lex orandi, lex credendi.

En el prefacio de la obra magistral de monseñor Gamber, Die Reform der römischen Liturgie [La reforma de la liturgia romana] el futuro Papa Benedicto XVI afirmaba lo siguiente:
«Recientemente un joven sacerdote me decía: necesitaríamos, hoy en día, un nuevo movimiento litúrgico. Era la expresión de un preocupación que, actualmente, sólo unos espíritus voluntariamente superficiales podrían ignorar. Lo que le importaba a este sacerdote no era conquistar nuevas y audaces libertades: ¿qué libertad no nos hemos tomado arrogantemente todavía? Él pensaba que necesitamos un nuevo comienzo que provenga de la intimidad de la liturgia, tal como había querido el movimiento litúrgico cuando estaba en el apogeo de su verdadera naturaleza, cuando no se trataba de fabricar textos, de inventar acciones y formas, sino de redescubrir el centro vivo, penetrar en el tejido propiamente dicho de la liturgia, para que su celebración surja de su propia sustancia.

»La reforma litúrgica, en su realización concreta, se ha alejado cada vez más de este origen. El resultado no ha sido una reanimación, sino una devastación. Por un lado, tenemos una liturgia que ha degenerado en espectáculo, en el que intentamos que la religión sea interesante mediante invenciones a la moda y provocadoras máximas morales, con éxitos momentáneos en el grupo de fabricantes litúrgicos, y una actitud aun más evidente de retroceso por parte de quienes forman parte de ese grupo que busca en la liturgia, no el ‘maestro de ceremonias’ espiritual, sino el encuentro con el Dios vivo ante el cual todo ‘hacer’ se convierte en insignificancia, puesto que sólo este encuentro es capaz de hacernos acceder a las verdaderas riquezas del ser.

»Por el otro lado, tenemos la conservación de las formas rituales cuya grandeza sigue emocionándonos pero que, llevada al extremo, manifiesta un aislamiento tenaz, dejando al final sólo tristeza. Ciertamente, entre estos dos polos hay muchos sacerdotes y fieles que celebran la nueva liturgia con respeto y solemnidad; pero son puestos en entredicho por la contradicción entre los dos extremos. Y la falta de unidad interna en la Iglesia hace que al final su fidelidad, equivocadamente en muchos casos, aparezca como una simple variedad personal de neo-conservadurismo.

»Ante esta situación se necesita un nuevo impulso espiritual para que la liturgia sea de nuevo, para nosotros, una actividad comunitaria de la Iglesia, arrancada de la arbitrariedad. No podemos ‘fabricar’ un movimiento litúrgico de este tipo -como tampoco podemos ‘fabricar’ algo vivo-, pero podemos contribuir a su desarrollo esforzándonos en asimilar de nuevo el espíritu de la liturgia y defendiendo públicamente lo que hemos recibido».

Creo que esta larga cita, tan oportuna y clara, debería interesarles al iniciar este Coloquio, pues contribuye a lanzar su reflexión sobre «la fuente del mañana» («die Quelle der Zukunft») del Motu proprio Summorum Pontificum. Efectivamente, déjenme que les transmita una convicción que tengo desde hace mucho tiempo: la liturgia romana reconciliada en sus dos formas, «fruto ella misma de un desarrollo», según la expresión de otro gran liturgista alemán, Joseph Jungmann (1889-1975), puede iniciar el proceso definitivo del «movimiento litúrgico» que tantos sacerdotes y fieles esperan desde hace tiempo. ¿Por dónde empezar? Me permito proponerles tres pistas que resumo en estas tres letras: SAF, es decir, Silencio-Adoración-Formación.

Ante todo, el silencio sagrado, sin el cual no podemos encontrar a Dios. En mi obra La fuerza del silencio, escribo: «En el silencio el hombre solamente adquiere su dignidad y su grandeza si se arrodilla para escuchar y adorar a Dios» (n. 66).

Después, la adoración; a este respecto, comparto mi experiencia espiritual también en La fuerza del silencio: «Por lo que a mí respecta, sé que los momentos más importantes de mi jornada son esas horas inigualables que paso arrodillado en la oscuridad ante el Santísimo Sacramento del Cuerpo y la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. Es como si estuviera sumergido en Dios y rodeado por todas partes de su presencia. Querría pertenecerle solo a Él y hundirme en la pureza de su Amor. Y, sin embargo, me doy cuenta de lo pobre que soy, de lo lejos que estoy de amar al Señor como Él me ha amado hasta entregarse por mí» (n. 54).

Por último, la formación litúrgica partiendo del anuncio de la fe o la catequesis, teniendo como referencia el Catecismo de la Iglesia Católica, lo que nos protege de posibles elucubraciones más o menos sabias de ciertos teólogos deseosos de «novedades». He aquí lo que dije a este respecto en lo que ahora es conveniente llamar, no sin un cierto sentido del humor, el Discurso de Lourdes del 5 de julio de 2016, pronunciado durante la Tercera Conferencia Internacional de la Asociación Sacra Liturgia: «La formación litúrgica es, ante todo y esencialmente, una inmersión en la liturgia, en el profundo misterio de Dios. Se trata de vivir la liturgia en todas sus dimensiones, de embriagarse bebiendo en una fuente que no apaga nunca nuestra sed de riqueza, de orden y de belleza, de silencio contemplativo, de exultación y adoración, de este poder que nos hace entrar en contacto íntimo con Aquel que está obrando en y por los ritos sagrados de la Iglesia» (Tercera Conferencia Internacional de la Asociación Sacra Liturgia, Londres, 5 de julio de 2016).

Es, por lo tanto, en este contexto global y en un espíritu de fe y de profunda comunión en obediencia a Cristo en la Cruz por lo que, humildemente, les pido aplicar con gran atención Summorum Pontificum; no como una medida negativa o retrógrada, que mira hacia el pasado, o como algo que construye muros y crea un gueto, sino como una contribución importante y verdadera para la vida litúrgica actual y futura de la Iglesia, así como para el movimiento litúrgico de nuestra época, por parte de un número cada vez mayor de personas, sobre todo jóvenes, que aportan tantas cosas verdaderas, buenas y hermosas.

Me gustaría concluir esta introducción con estas claras y luminosas palabras de Benedicto XVI, pronunciadas al final de su homilía en la Solemnidad de los Santos Pedro y Pablo de 2008: «Cuando el mundo en su totalidad se transforme en liturgia de Dios, cuando su realidad se transforme en adoración, entonces alcanzará su meta, entonces estará salvado«.

Les agradezco su benévola atención. ¡Que Dios les bendiga y colme sus vidas con su silenciosa Presencia!»

Fuente: Religión en Libertad. Traducción de Helena Faccia Serrano. Texto tomado de L’Homme Nouveau.

 

 

[i] Art. 1 y 8 a) Instrucción Universae Ecclesiae de la Pontifica Comisión Ecclesia Dei sobre la aplicación de la carta apostólica motu proprio data “Summorum Pontificum” de Su Santidad Benedicto XVI.

 

 

 

LA ASOCIACIÓN UNA VOCE SEVILLA PEREGRINARÁ A ROMA X ANIVERSARIO SUMMORUM PONTIFICUM (14-17 SEP.)

Para conmemorar el X Aniversario del Motu Proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI, que restableció el uso de la liturgia tradicional, del 14 al 17 de septiembre próximos tendrá lugar en Roma una Peregrinación tradicional internacional. Será una ocasión única, ante todo, para peregrinar y rezar ante la tumba del Príncipe de los Apóstoles y primer papa y participar junto a fieles de todo el orbe de la Santa Misa de siempre en la Basílica de San Pedro para, entre otras cosas, dar gracias a Dios por los frutos espirituales de tan importante documento papal. Un grupo de fieles pertenecientes a la Comisión Misa tradicional en Andalucía, entre ellos de la Asociación Una Voce Sevilla, ya han confirmado su asistencia. Para más información sobre el viaje y la peregrinación, a la que se puede unir todo el que lo desee, pueden escribir a: misatradicionalandalucia@gmail.com o asociación@unavocesevilla.info

 

Del programa oficial de la Peregrinación, que a continuación damos a conocer, destaca el sábado 16 de septiembre la Misa Pontifical tradicional celebrada por Su Eminencia el Cardenal Caffarra, en la Basílica de San Pedro (altar de la Cátedra).

 

JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE

De 9 a 18 h. Coloquio en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino (Angelicum).

18,30 h. Vísperas de la Exaltación de la Santa Cruz, celebradas por Monseñor Georg Gänwein, Prefecto de la Casa Pontificia, en la Basílica de San Marcos Evangelista al Campidoglio (Piazza Venezia).

 

VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE

16 h. Vía Crucis, conducido por los clérigos del Instituto del Buen Pastor.

19 h. Misa solemne celebrada por Monseñor Gilles Wach, Superior del Instituto de Cristo Rey Sumo Sacerdote, en la Basílica de Santa María sopra Minerva.

 

SÁBADO 16 DE SEPTIEMBRE

9 h. Adoración Eucarística. Chiesa Nuova.

9,45 h. Procesión por las calles de Roma, presidida por Monseñor Guido Pozzo, Secretario de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei.

11 h. Misa Pontifical celebrada por Su Eminencia el Cardenal Caffarra, en la Basílica de San Pedro.

 

DOMINGO 17 DE SEPTIEMBRE

11 h. Misa de clausura de la peregrinación celebrada en Rito Dominico por el Padre Dominique-Marie de Saint-Laumer, Prior general de la Fraternidad de San Vicente Ferrer.

 

Con el ruego de difusíón de esta información y animándoos a participar juntos en el X aniversario de Summorum Pontificum.

 

UNA VOCE SEVILLA

 

SEVILLA: CAMBIO HORARIO MISA TRADICIONAL-GREGORIANA DOMINGO 18 JUNIO

Les informamos que, con carácter excepcional, el próximo domingo 18 de junio, II después de Pentecostés, la Santa Misa según la Forma tradicional del Rito Romano o gregoriana, se oficiará a las 13:00 horas, en el Oratorio Escuela de Cristo de Sevilla, y no en el horario de costumbre.

UNA VOCE SEVILLA

 

SEVILLA: JUEVES 15 JUNIO MISA TRADICIONAL-GREGORIANA CORPUS CHRISTI

Nos alegra anunciarles que, fieles a la tradición secular de la Iglesia, el próximo JUEVES 15 JUNIO, con ocasión de la festividad del CORPUS CHRISTI y en su honor, nuestro capellán oficiará –D.m.- Santa Misa según la Forma tradicional del Rito Romano o gregoriana, a las 19:30 horas, en el Oratorio Escuela de Cristo de Sevilla, sito en el Barrio de Santa Cruz.

A su finalización, quedará expuesto el Santísimo Sacramento para adoración de los fieles.

 

Hay tres jueves en el año que relucen más que el sol, Jueves Santo, Corpus Christi, y el día de la Ascensión

 

UNA VOCE SEVILLA

 

NICOLA BUX: LA LITURGIA TRADICIONAL FORTALECE A LA IGLESIA

Extracto de la homilía pronunciada por Don Nicola Bux, eminente liturgista y paladín de «la reforma de la reforma» impulsada por Benedicto XVI, el pasado 21 de mayo con ocasión de su viaje a París para presentar la edición francesa de su última obra: «No se juega con los sacramentos», y que traemos a colación por las importantes reflexiones que realiza sobre la liturgia tradicional o antigua:

«Ustedes que tienen la gracia de vivir su fe al ritmo de la liturgia tradicional, saben bien cómo la liturgia se vuelve vana y superficial si ya no contempla la presencia real de Nuestro Señor Jesucristo. Debido a que recuerda al hombre de hoy que la liturgia, al igual que nuestras vidas, no puede ser más que cristocéntrica y teocéntrica, la forma extraordinaria del rito romano debe ser siempre más conocida, difundida  y celebrada.

Debemos dar gracias a Benedicto XVI por el regalo del motu proprio Summorum Pontificum que permite a muchos fieles fortalecerse en la fe, florecer a tantas vocaciones sacerdotales y religiosas y a muchos jóvenes aproximarse al misterio eucarístico. Diez años después de Summorum Pontificum, podemos repetir las mismas palabras del entonces cardenal Ratzinger por el décimo aniversario del motu proprio Ecclesia Dei, en 1998: ‘La presencia de la antigua liturgia en ningún caso perturba o amenaza la unidad, más bien es un don destinado a fortalecer el cuerpo de Cristo, del cual todos somos servidores’.».

Fuente: paixliturgique y traducido al español por: El Búho Escrutador

 

SEVILLA: DOMINGO 4 JUNIO MISA TRADICIONAL CANTADA PENTECOSTÉS

Nos es grato informarles que el próximo Domingo 4 de junio, Pentecostés, -D.m.- se oficiará por nuestro capellán Santa Misa cantada según la Forma tradicional del Rito Romano o gregoriana, a las 10:30 horas, en el Oratorio de la Escuela de Cristo de Sevilla, sito en el Barrio de Santa Cruz.

 

Será interpretado en sus melodías gregorianas el proprio de la festividad y el ordinario de la Misa de Angelis.

 

El servicio del altar y el canto correrán a cargo de la Escuela de Acólitos Servite Dómino y la Schola Laudate Dominum, respectivamente; ambas pertenecientes a nuestra asociación.

 

 

 

 

UNA VOCE SEVILLA

SEVILLA: JUEVES 25 MAYO MISA TRADICIONAL FESTIVIDAD ASCENSIÓN SEÑOR

Hay tres jueves en el año que relucen más que el sol, Jueves Santo, Corpus Christi, y el día de la Ascensión

Fieles a la tradición secular de la Iglesia, el próximo JUEVES día 25 de mayo, festividad de la ASCENSIÓN DEL SEÑOR, se oficiará –D.m.- Santa Misa según la Forma tradicional del Rito Romano o gregoriana, a las 19:30 horas, en el Oratorio Escuela de Cristo de Sevilla, sito en el Barrio de Santa Cruz.

Con el ruego de su asistencia y difusión.

UNA VOCE SEVILLA

 

NossaSraFatima_Vitral_SalaTroneto_SB_20020821_089

MONS. SCHNEIDER SOBRE LA MISA TRADICIONAL Y SUS RESTRICCIONES

A continuación, transcribimos unas recientes e interesantes declaraciones de Monseñor Athanasius Schneider, obispo auxiliar de Astaná (Kazajistán), acerca de su devoción por la Misa tradicional y las restricciones que en torno a ella llevan a cabo sacerdotes y obispos. Declaraciones pronunciadas en una entrevista realizada por un importante diario católico polaco, titulada «Construyamos sobre Cristo»,  donde el prelado habló sobre importantes temas de actualidad de la Iglesia. La entrevista fue publicada en inglés por Piotr Falkowski en la web Rorate Caeli:

 

«Usted es un bien conocido partidario de la liturgia tradicional y la devoción eucarística. ¿Cómo ha llegado a esta actitud?

La lección más profunda que he aprendido de celebrar la forma tradicional de la misa es la siguiente: yo no soy más que un pobre instrumento de una acción sobrenatural y sumamente sagrada, cuyo celebrante principal es Cristo, sumo y eterno Sacerdote. Cuando estoy celebrando la misa tradicional, siento que durante la celebración he perdido en algún sentido mi libertad individual, las palabras y los gestos se prescriben incluso en sus más pequeños detalles y no soy capaz de disponer de ellos. Siento muy profundamente en mi corazón que sólo soy un sirviente y un ministro que aún con el libre albedrío, la fe y el amor, no cumplo mi voluntad, sino la voluntad de Dios, incluso en los detalles más pequeños. El rito tradicional y milenario de la Santa Misa, que ni siquiera el Concilio de Trento cambió, porque el rito de la misa antes y después del Concilio era casi idéntico, proclama y poderosamente evangeliza la Epifanía del inefablemente santo Dios inmenso, que en la liturgia como “Dios con nosotros” como “Emmanuel” se convierte en tan poco y tan cercano a nosotros, incluso en los detalles de las rúbricas litúrgicas obligatorias. El rito de la misa tradicional es un muy artístico y, al mismo tiempo, poderoso anuncio del Evangelio, la realización de la obra de nuestra salvación. Cuando clérigos y obispos obstruyen o restringen la celebración de la misa tradicional, no obedecen a lo que el Espíritu dice a la iglesia, y están actuando de una manera muy anti-pastoral. Se comportan como los poseedores del tesoro de la liturgia, que no pertenece a ellos, porque ellos son sólo los administradores. Al negar la celebración de la misa tradicional o en la obstrucción y la discriminación en contra de ella, se comportan como un administrador infiel y caprichoso que – contrario a las instrucciones de la casa del padre – mantienen la despensa bajo llave o como una malvada madrastra que da a los niños la comida escasa. Quizás tales clérigos tienen miedo a la gran potencia de irradiación de la verdad de la celebración de la misa tradicional. Uno puede comparar la misa tradicional con un león: Déjelo libre, y se defenderá solo.

¿Y cuál fue su camino personal a la liturgia tradicional?

– Mi Camino a la liturgia tradicional vino de una manera orgánica, empezando por la educación en la fe católica a través de mi madre y mis abuelas durante la persecución de la Iglesia cuando vivía en la Unión Soviética-. También fui educado en la fe por un sacerdote santo, Padre Janis Pawlowski, un sacerdote capuchino de Letonia, que sufrió prisión durante la persecución y fue más tarde también mi párroco en Estonia, en Tartu. En ese momento como un niño y un adolescente, me enseñaron que todas las cosas, que están conectadas con la Santa Eucaristía, tienen que ser en modo eminente sagradas y sublimes. El padre Pawlowski celebraba la Santa Misa siempre volviendo la cara hacia el tabernáculo. Cuando mi familia emigró a Alemania Occidental en 1973, experimentamos una profunda conmoción y tristeza, al observar el nuevo estilo de celebrar la misa de cara al pueblo, como en un círculo cerrado. Este estilo de celebración me recordó el estilo de adoración a la que una vez asistí en una comunidad Bautista en la Unión Soviética. Otra sorpresa fue para nosotros la práctica de dar la sagrada comunión en la mano. Para mis padres, mis hermanos y para mí, tal práctica era realmente horrible, mi madre incluso lloró cuando vio una escena así. Doy gracias a Dios por la gran gracia de que en toda mi vida  siempre anhelaba mi alma la celebración de la misa de una manera sagrada y sublime. Yo llamaría a esto la “sensus liturgicuos fidei”, el sentido litúrgico de la fe. Siendo un hombre joven entré en una comunidad de canónigos regulares en Austria, donde la santa misa, que era el nuevo rito de la misa, celebrada en Latín de cara al Señor en el Sagrario, y la sagrada comunión dada de rodillas y en la lengua. Cuando el Papa Benedicto XVI en 2007 rehabilitó la liturgia tradicional de la misa, fue para mí una alegría profunda, ya que yo mismo entonces podría celebrar y asistir a la forma de la celebración de la misa, que experimenté en mi infancia durante la persecución de la Iglesia, la misma forma que experimentaron mis padres y abuelos. Para hablar con las palabras de Benedicto XVI: “Lo que para las generaciones anteriores era sagrado, sigue siendo sagrado y grande para nosotros también, no puede ser, de repente totalmente prohibido o incluso perjudicial. Es el deber de todos nosotros preservar la riqueza que se ha desarrollado en la fe y la oración de la Iglesia”. Por otra parte, la rehabilitación de la liturgia tradicional debería tener según Benedicto XVI  incluso también una influencia positiva en el nuevo rito de la misa. Uno de los más necesarios enriquecimientos consiste también en la celebración del nuevo rito de cara al Señor, como sugieren Benedicto XVI y recientemente el cardenal Robert Sarah, el Prefecto de la Congregación para el Culto Divino.».

Traducido al español por Rocío Salas para la web Adelante la Fe. Pueden leer la entrevista íntegra pinchando aquí.

 

 

 

SEVILLA: (y 3ª PARTE) CRÓNICA, VIDEO Y FOTOGRAFIAS CULTOS SEMANA SANTA GREGORIANA-TRADICIONAL

Como continuación a nuestras entradas anteriores (1º parte y 2ª parte), les ofrecemos a continuación la última parte de la crónica, videos y fotografías de los cultos gregorianos de Semana Santa en Sevilla, correspondientes al Domingo de Resurrección, celebrados según el Rito Romano tradicional o Forma Extraordinaria conforme a lo establecido por el Motu Proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI que han sido organizados por la Asociación Una Voce Sevilla , en el Oratorio de la Natividad de Cristo, sito en el Barrio de Santa Cruz.

Pueden encontrar los vídeos íntegros de las distintas celebraciones litúrgicas en nuestro canal de YouTube pinchando aquí.

Es de destacar que la celebración de estos cultos litúrgicos han contado con la inestimable colaboración: de nuestro capellán; los seis sacerdotes, diácono y seminarista pertenecientes al Colegio Pontificio Norteamericano de Roma que un año más han prestado desinteresadamente este servicio pastoral a la Archidiócesis de Sevilla; los miembros de la Escuela de acólitos Servite Domino, socios y grupo joven de nuestra asociación; la Iglesia del Salvador de Toledo; la Parroquia de Santa Cruz; la Escuela de Cristo; la Hermandad de Santa Cruz, y la Asociación cultural Virgen de los Reyes.

Por todo lo anterior, queremos hacer público nuestro más sincero agradecimiento a Nuestro Señor y a su Santísima Madre por los frutos espirituales recibidos en estos días de Semana Santa y la vivencia del Misterio Pascual participando de la liturgia tradicional o gregoriana; a todos los presbíteros referidos, las instituciones citadas anteriormente, y a los numerosos fieles asistentes, algunos venidos de distintas partes de España y el mundo, que participaron de tan solemnes e inolvidables cultos, y a todos aquellos que colaboraron de manera desinteresada en los preparativos y desarrollo de éstos.

 

DOMINGO RESURRECCIÓN:

Celebración de la Misa solemne gregoriana de la Resurrección del Señor por nuestro capellán, acompañado en el servicio del altar y el canto gregoriano por los referidos miembros de Colegio Pontificio Norteamericano de Roma. Finalizando todos los presentes con el canto de Pascua por excelencia a la Santísima Virgen, el Regina Caeli. Fotografías gentileza de D. Felipe Grado

 

 

 

CATEDRAL CÓRDOBA: MIÉRCOLES 10 MAYO CONFERENCIA LITURGIA CARD. SARAH

Tenemos el placer de informar a nuestros lectores que el Cabildo Catedral de Córdoba, a través del recién creado Foro Osio, ha organizado para el próximo miércoles 10 de mayo una interesante conferencia a cargo del cardenal Robert Sarah, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

El título de la conferencia será: «El significado de la Catedral en la liturgia Católica«, y se impartirá en la Catedral de Córdoba, capilla de Villaviciosa, antigua Capilla Mayor, a las 19:00 horas. El acceso es libre y gratuito.

Recomendamos encarecidamente su difusión y asistencia.

 

Fuente: Cabildo Catedral de Córdoba.

 

 

SEVILLA: (2ª PARTE) CRÓNICA, VIDEOS Y FOTOGRAFÍAS CULTOS SEMANA SANTA GREGORIANA-TRADICIONAL

Como continuación a nuestra anterior entrada, les ofrecemos la segunda parte de la crónica, videos y fotografías de los cultos gregorianos de Semana Santa en Sevilla correspondientes al Viernes y Sábado Santo, celebrados según el Rito Romano tradicional o Forma Extraordinaria conforme a lo establecido por el Motu Proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI que han sido organizados por la Asociación Una Voce Sevilla , por tercer año consecutivo, en el Oratorio de la Natividad de Cristo, sito en el Barrio de Santa Cruz. Estas celebraciones litúrgicas vividas espiritualmente con gran intensidad, han contado con la inestimable colaboración junto a nuestro capellán de los siete jóvenes sacerdotes, diácono y seminarista, pertenecientes al Colegio Pontificio Norteamericano de Roma que han venido desinteresadamente a prestar este servicio pastoral a la Archidiócesis de Sevilla.

 

 

VIERNES SANTO: Celebración solemne gregoriana de la Pasión del Señor. Fotografías gentileza de los amigos portugueses responsables del recomendado blog litúrgico tradicional Senza Pagare, donde pueden encontrar más videos y fotografías que los publicadas aquí.

 

 

 

 

SÁBADO SANTO: Celebración de la Vigilia Pascual, con bendición del fuego y cirio pascual en la recóndita y bella plaza de la Escuela de Cristo, anexa al Oratorio de mismo nombre, y posterior Pregón pascual, letanías y Misa solemne vetus ordo. El servicio del altar y el canto gregoriano corrió a cargo de dichos sacerdotes norteamericanos. Fotografías gentileza de los amigos portugueses responsables del blog litúrgico tradicional Senza Pagare, donde pueden encontrar más videos y fotografías que las publicados aquí.

 

 

 

UNA VOCE SEVILLA

 

SEVILLA: (1ª PARTE) CRÓNICA, VIDEOS Y FOTOGRAFÍAS CULTOS SEMANA SANTA GREGORIANA-TRADICIONAL

Cerca de medio millar de personas, destacando la presencia de numerosos jóvenes y familias numerosas, algunas venidas de distintos lugares de España y del mundo, han participado intensamente esta Semana Santa en Sevilla de los cultos gregorianos celebrados según el Rito Romano tradicional o Forma Extraordinaria conforme a lo establecido por el Motu Proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI, que por tercer año consecutivo ha organizado con gran éxito la Asociación Una Voce Sevilla en el Oratorio de la Escuela de Cristo, sito en el Barrio de Santa Cruz de nuestra ciudad.

Las distintas celebraciones litúrgicas han sido oficiadas por nuestro capellán, el Rvdo. P. Pablo Díez Herrera, acompañado durante el Triduo Sacro solemne y la Misa solemne del Domingo de Resurrección de los siguientes jóvenes sacerdotes pertenecientes al Colegio Pontificio Norteamericano de Roma, que un año más han venido desinteresadamente a prestar este servicio pastoral a la Archidiócesis de Sevilla: los Rvdos. P. Sean DeWitt y P. Greg Gehart (Diócesis de Austin), el Rvdo. P. Michael Earthman (Diócesis de Galveston-Houston), el Rvdo. P. Alex Kreidler (Diócesis de Kansas City-St. Joseph), el Rvdo. P. Sean McCann (Diócesis de Colorado-Springs), y el Rvdo. P. Paul Betcher (Diócesis de Dallas). Presidiendo el Oficio de la Pasión del Señor el Viernes Santo, Monseñor Ricardo Coronado (Canciller de la Diócesis de Colorado Springs). A todos estos presbíteros,  y al diácono y seminarista que los acompañaban, nuestro más profundo agradecimiento público.

 

A continuación, se detalla por días lo acontecido en los distintos cultos celebrados, incluyendo vídeos y fotografías:

 

DOMINGO RAMOS: – Procesión de Ramos por la bella plaza que da entrada al Oratorio y Misa cantada de Angelis oficiada por nuestro capellán.

Sirvieron el altar los miembros de las Escuela de acólitos Servite Domino, mientras que el canto gregoriano corrió a cargo de la Schola gregoriana Laudate Dominum, pertenecientes todos a la Asociación Una Voce Sevilla.

 

 

 

JUEVES SANTO: Celebración Misa solemne gregoriana In Coena Domini, con la participación en el servicio del altar y cantos de todos los sacerdotes norteamericanos, estudiantes en el Colegio Pontificio Norteamericano de Roma. Fue tan numerosa la afluencia de fieles, que alguno de ellos tuvieron que seguirla desde la plaza adyacente. Tras la homilía, se realizó el mandatum o lavatorio de pies, en el que hay que destacar la presencia de varios jóvenes pertenecientes al grupo joven de Una Voce Sevilla. Al concluir la Santa Misa, y tras la procesión correspondiente por el interior del Oratorio, con el canto fervoroso por los fieles del Pange lingua, se procedió a la reserva del Santísimo Sacramento en el Monumento realizado ex profeso por los miembros de nuestra asociación, y ante el cual adoraron y oraron fieles y visitantes durante la Hora Santa celebrada.

 

 

 

SEMANA SANTA SEVILLA: HORARIOS MISAS Y TRIDUO SACRO GREGORIANO-TRADICIONAL

Nos es grato anunciarles que los horarios de las celebraciones litúrgicas que se oficiarán –D.m.- durante la próxima Semana Santa en Sevilla, según el Rito Romano tradicional o gregoriano, en el Oratorio de la Escuela de Cristo de Sevilla, sito en el Barrio de Santa Cruz (Callejón Carlos Alonso Chaparro – a la altura del nº20 de la c/ Ximénez de Enciso), serán:

 

–      DOMINGO RAMOS: 12,30 horas. Procesión de Ramos y Misa cantada.

–      JUEVES SANTO: 17,30 horas. Misa solemne ´In Coena Domini´ y Hora Santa ante el Monumento.

–      VIERNES SANTO: 17,30 horas. Oficios solemnes de la Pasión del Señor.

–      SÁBADO SANTO: 22,00 horas. Vigilia Pascual solemne.

–      DOMINGO RESURRECCIÓN: 10,30 horas. Misa cantada de Pascua.

 

Con el ruego de la asistencia y difusión a estas celebraciones.

 

 

UNA VOCE SEVILLA

CARD. SARAH: PAUTAS PARA APLICAR SUMMORUM PONTIFICUM

El Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el Cardenal Robert Sarah, en unas observaciones dirigidas a la XVIII Conferencia Litúrgica Internacional de Colonia, que se centra en el décimo aniversario de Motu Proprio Summorum Pontificum del Papa Benedicto XVI -que normalizó el uso de la Misa tradicional- ha dado unas pautas para su aplicación, que la web Infocatólica resume así:

«Debe aplicarse «con mucho cuidado» y no como «una medida negativa y regresiva, que pretende regresar al pasado. Tampoco debe aplicarse como algo que construye muros y crea un gueto».

Más bien, debe ser «una contribución importante y genuina a la vida litúrgica tanto del presente como del futuro de la Iglesia».

Donde se celebra la forma extraordinaria, dijo el cardenal, los pastores han reportado un «mayor fervor» entre los fieles y los sacerdotes.

Donde se celebra la forma ordinaria, ha habido un impacto positivo en la liturgia, especialmente en el redescubrimiento de las posturas de adoración del Santísimo Sacramento, como el ponerse de rodillas y la genuflexión.

El Cardenal Sara dijo que hay un renovado sentido de la importancia del «silencio sagrado» en partes importantes de la Misa que permite a los sacerdotes y fieles «interiorizar el misterio de la fe que se celebra».

La reforma litúrgica en sí tiene un objetivo místico, dijo: «Por lo tanto, la liturgia debe reformarse para ser más fiel a su esencia mística».

Para leer la noticia entera pinche aquí.

 

 

3-5 JUNIO: PEREGRINACIÓN TRADICIONAL PENTECOSTES PARIS-CHARTRES 2017

El Instituto de Cristo Rey Sumo Sacerdote en Madrid nos informa que:

«Durante el fin de semana de Pentecostés, desde el sábado 3 al lunes 5 de junio, un grupo de peregrinos españoles bajo la mirada maternal de “Nuestra Señora del Pilar”, se unirá a la 35ª Peregrinación Tradicional anual desde la catedral de Notre-Dame París a la de Notre-Dame Chartres. Este año el lema de la peregrinación es “Santa María, Madre de Dios”.

Esta peregrinación lleva realizándose desde el siglo XII, con alguna interrupción por las diversas guerras europeas acontencidas en la Historia. En efecto, se venera en la catedral de Chartres una reliquia insigna, un Velo de Nuestra Señora! Reliquia en Francia desde el ano 792, regalada por Constantino V a Carlo Magno, z en Chartres desde el siglo X. 

La asociación «Notre Dame de Chrétienté» ha reiniciado esta tradición en el año 1982.

La peregrinación parte a las 6 a.m del día 3 de junio de la catedral de Notre-Dame de París, para tras recorrer las calles de París, abandonar la ciudad y adentrarse en la campiña francesa emprender el viaje con destino Notre-Dame Chartres. Se recorren aproximadamente unos 100 km en tres días, durmiendo en tiendas de campaña, pero todo el esfuerzo físico y sacrificio servirá para nuestra eternidad. 

Nuestro capítulo este año, estará acompañado por D. Alexis Rouquayrol, sacerdote del ICRSS de Madrid, que nos ayudará en nuestro crecimiento espiritual: atendiendo confesiones y ayudándonos a elevar, durante las largas jornadas a pie, el alma a Dios con meditaciones sobre nuestra Fe, rezo del Santo Rosario, himnos, oraciones y cantos.

Los que estén interesados y quieran recibir más información, pueden ponerse directamente en contacto con el Instituto de Cristo Rey Sumo Sacerdote o a través de la dirección de correo electrónico: nsdelpilar.chartres @ gmail.com

Aquí la pagina web de la asociación Notre-Dame de Chrétienté (inglés o francés)

No te la pierdas, este año, esta peregrinación no te dejará indiferente…»

 

Una Voce Sevilla les anima a participar en la peregrinación tradicional Chartres 2017.

 

 

VIDEO: LA BELLEZA DE LA MISA TRADICIONAL EN SEVILLA

SEVILLA: DOMINGO 26 MARZO MISA TRADICIONAL CANTADA

Nos es grato informarles que el próximo Domingo día 26 de marzo, IV de Cuaresma-Laetare-, se oficiará –D.m.- Santa Misa cantada según la Forma tradicional del Rito Romano, a las 10:30 horas, en el Oratorio de la Escuela de Cristo de Sevilla, sito en el Barrio de Santa Cruz.

 

Será interpretado en sus melodías gregorianas el propio de la festividad y el ordinario de la Misa de Angelis.

 

El servicio del altar y el canto correrán a cargo de la Escuela de Acólitos Servite Dómino y la Schola Laudate Dominum, respectivamente; ambas pertenecientes a nuestra asociación.

 

UNA VOCE SEVILLA

 

SEVILLA: SÁBADO 25 MARZO RETIRO CUARESMA CON MISA TRADICIONAL

La Asociación Una Voce Sevilla tiene el placer de invitarle al Retiro de Cuaresma del próximo sábado 25 de marzo, festividad de la Anunciación de Nuestra Señora, que se celebrará, D.m.- en el Oratorio de la Escuela de Cristo (Barrio de Santa Cruz), consistente en:

-11:00 horas: Meditaciones cuaresmales.

– 13:00 horas: Santa Misa tradicional.

-14:00 horas: Comida

-15:00 a 16:00 horas: Adoración Santísimo y Rezo Rosario

 

Será dirigido y oficiará el santo sacrificio del Altar el Rvdo. P. Pablo Díez Herrera

Para más información: 639-693030 o asociacion@unavocesevilla.info

 

UNA VOCE SEVILLA

INICIO BLOG COMISIÓN MISA TRADICIONAL ANDALUCÍA

Nos complace anunciarles que ha visto la luz un nuevo blog dedicado a promover el tesoro de la liturgia tradicional de la Iglesia, y, en concreto, el primero de ámbito andaluz. Se trata del blog MISA TRADICIONAL ANDALUCÍA: www.misatradicionalandalucia.com

A continuación, las primeras palabras de presentación del blog:

«En este día de San José, Patrono de la Iglesia Universal, comienza su andadura el blog de la COMISIÓN MISA TRADICIONAL ANDALUCÍA. Esta Comisión fue constituida el 04 de junio del año del Señor de 2016 en Montilla (Córdoba), ante las reliquias del apóstol de Andalucía, San Juan de Ávila, y en el marco de la celebración del I Encuentro Summorum Pontificum Andalucía, con el objetivo de unir y coordinar a las distintas asociaciones y grupos de fieles existentes en Andalucía amantes del tesoro litúrgico tradicional de la Iglesia Católica que, en concreto, promueven en sus respectivas diócesis la celebración de la Misa en la Forma tradicional del Rito Romano, también llamada gregoriana o Forma Extraordinaria.

Asimismo, el BLOG MISA TRADICIONAL ANDALUCÍA es un instrumento puesto a disposición de todos los fieles que lo deseen para anunciar las celebraciones litúrgicas tradicionales que se promuevan por todas las diócesis andaluzas. Teniendo también como objetivo estimular y ayudar a la creación de nuevas asociaciones y grupos que las promuevan por toda Andalucía. Todo ello, conforme a lo establecido en el Motu Proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI.

En el BLOG MISA TRADICIONAL ANDALUCÍA podrá encontrar información actualizada sobre la Misa tradicional y los grupos que la promueven en todas las diócesis de Andalucía.

Para más información: misatradicionalandalucia@gmail.com

Lo que para las generaciones anteriores era sagrado, también para nosotros permanece sagrado y grande”. (Motu Proprio Summorum Pontificum. S.S. Benedicto XVI)

COMISIÓN MISA TRADICIONAL ANDALUCÍA»