ARTÍCULO: «MOSEBACH NOS CONVOCA A UN NUEVO Y GRAN ESFUERZO POR LA LITURGIA TRADICIONAL»

Les ofrecemos a continuación, un interesante texto del escritor alemán Martin Mosebach, escrito para servir de prólogo al folleto que recoge los once sondeos realizados entre 2000 y 2017, primero en Francia y después en siete países de Europa (Italia, Suiza, Alemania, España, Portugal, Polonia y Gran Bretaña) y, finalmente, en Brasil, por Paix Liturgique respecto de la situación de la Misa tradicional. El texto ha sido publicado en francés por dicho sitio y publicada su traducción por la Redacción del blog de la Asociación Litúrgica Magnificat, capítulo chileno de la Federación Internacional Una Voce:

El escritor Martin Mosebach

Prefacio de Martin Mosebach

«Quien desee en Alemania hablar de sus experiencias en materia de liturgia católica tiene que comenzar por mencionar su edad y su origen, porque este país, dividido en lo relativo a la religión, presenta tales diferencias entre las regiones que lo componen, que no se puede hablar de “catolicismo alemán” sino en un sentido extremadamente superficial, aun cuando en los últimos tiempos una reciente y muy nueva evolución ha tenido una influencia poderosamente unificadora.

Así, cuando digo que nací en 1951 en Fráncfort del Meno, significa que nací en una gran ciudad, de mayoría protestante, que forma parte de la diócesis de Limburgo, la cual siempre ha mantenido una cierta distancia frente a Roma. Yo no conocí, por otra parte, la “cultura católica” de antes del Concilio: destruidas durante la guerra, las iglesias fueron posteriormente reconstruidas en un estilo que las despojó de su esplendor. Las liturgias que conocí en mi infancia desaparecían casi totalmente tras un biombo de cantos y lecturas de textos alemanes proclamados ante la asamblea, los cuales, en su mayor parte, no eran ni siquiera traducciones de las oraciones en latín. Esta “Misa rezada y cantada”, como se la llamaba entonces en Alemania, con cantos que se había autorizado que reemplazaran las partes más importantes del Ordinario -el Gloria, el Sanctus- contribuyó de modo decisivo a socavar todo sentimiento litúrgico. Entre los simples creyentes, eran muchos los que, ganados por la emoción, cantaban durante el Ofertorio versos llenos de piedad, compuestos en melodías agradables al oído, pero que, simplemente, hacían caso omiso de importantes partes de la Santa Misa. A los que eramos monaguillos se nos entrenaba para recitar a toda velocidad las respuestas en latín, con un sacerdote, a cuyo cargo estábamos, que medía la velocidad con un cronómetro. Es muy elocuente el que, más tarde, a fin de hacer aceptar la reforma de la Misa de Pablo VI, este mismo sacerdote celebrara “Misas Coca-Cola” en su parroquia.

Puede ser que, en algunos lugares, las cosas se hayan dado de modo diferente, quizá en las viejas regiones católicas de Alemania, en los territorios que han pertenecido desde siempre a Baviera, en la región de Münster, en Maguncia; pero forzosamente hay que constatar que, desde mucho antes del Concilio Vaticano II, la práctica litúrgica en Alemania estaba estaba, casi siempre, muy lejos de ser satisfactoria. Desde la década de 1920, los movimientos juveniles católicos organizaban “Misas experimentales” que se parecían asombrosamente a lo que la reforma de Pablo VI instauró más adelante. Desde muy temprano este “movimiento litúrgico”, especialmente floreciente en Alemania, fue más propiamente un “movimiento antilitúrgico”, impulsado por teólogos importantes que estaban lejos de ser todos progresistas. El propio Romano Guardini, que tanto veneraban los católicos conservadores, tuvo en este campo un influjo cargado de pesadas consecuencias.

La reforma de la Misa llegó, pues, a un terreno bien preparado: grandes sectores de la sociedad ignoraban del todo qué era la liturgia; el sentido del acontecimiento sobrenatural que se produce en el misterio sacramental se había grandemente debilitado, especialmente entre las clases cultivadas. Como consecuencia, el efecto producido por esta reforma no fue sino más sorprendente todavía: ella fue en su mayor parte bien acogida, a pesar del modo brutal e irrespetuoso en que se la llevó a la práctica; pero, al mismo tiempo, las iglesias se vaciaron. El católico medio aceptó, es cierto, la reforma; pero, simultáneamente, renunció a ir a la iglesia. Fue como si, según suele ocurrir en los fenómenos físicos, la reforma hubiera disuelto el magnetismo del rito. Las heridas profundas inferidas al culto, incomparables con cualesquiera otras en la historia de la Iglesia, fueron justificadas por necesidades pastorales, pero fue precisamente en este aspecto que fracasaron. Incluso hay algunos altos dignatarios actuales de la Iglesia que afirman que, sin esta reforma, la pérdida de amor por la Iglesia hubiera sido más dramática todavía; pero este argumento no es satisfactorio, porque la historia no conoce el tiempo condicional.

Dos soldados caminan por la Catedral de Colonia, dañada por los bombardeos (George Silk, 1945) (Foto: Pinterest)

No me explico cómo, en circunstancias como las descritas, un significativo número de católicos alemanes pudo permanecer fiel al rito tradicional, ni cómo esos católicos pudieron interesarse en éste. Me refiero sobre todo a la nueva generación de sacerdotes, hombres jóvenes, que jamás conocieron lo que se podría llamar “una cultura católica”, quienes parecen atisbar que, sin una liturgia transmitida, el sacerdocio queda incompleto. Pero, incluso entre los laicos, se siente crecer algo así como un sentimiento de inmensa pérdida, sin que puedan discernir lo que la provoca. Los representantes oficiales de la Iglesia se mantienen en su actitud de rechazo, aunque han renunciado a gran parte de su furor ideológico. Se constata que es evidente que la reforma post-Vaticano estuvo lejos de provocar un nuevo Pentecostés y que, al contrario, fue causa de una profunda incertidumbre y debilidad. Poco a poco parece imponerse la idea de que no se puede eliminar en Alemania una práctica milenaria mediante un simple decreto administrativo. La historia alemana sabe de muchas profundas rupturas, pero sabe también de otras tantas continuidades que duran más que aquéllas, y puede ser que este nuevo apego al rito tradicional de la Iglesia surja de este hecho.

El creciente favor que encuentra la liturgia antigua no debe, con todo, engañarnos con cifras, por mucho que éstas impresionen. La verdad teológica y mística del culto tradicional no depende de su aceptación por grandes mayorías. En la Iglesia, el rito tradicional no deriva su legitimidad de que “agrade” a un número cada vez más grande de creyentes, ni del hecho de que les “interese”, ni tampoco de que cada vez haya más creyentes que “puedan imaginarse que eventualmente podrían celebrarlo”. Es cierto, empero, que esas cifras pueden hacer que reflexionen aquellos que en las diócesis son responsables del modo cómo se administra los sacramentos. Ellos tienen, o más bien debieran tener, el papel de hacer que los sacerdotes y obispos, en estos tiempos en que la Iglesia pierde peso, reflexionen sobre cómo enfrentar el proceso, no poniendo trabas, por ejemplo, a quienes solicitan con convicción la celebración regular del rito antiguo, sino, por el contrario, obedeciendo el motu proprio de Benedicto XVI y accediendo generosamente y en toda la línea a esas solicitudes.

Misa tradicional en la Catedral de Espira (Speyer) (Foto: Wikimedia Commons)

Sin embargo, cualquiera que haya penetrado de verdad y profundamente en el pensamiento del rito tradicional no tiene necesidad alguna de encontrar consuelo en el creciente número de fieles que lo redescubren. La verdad del rito tradicional no depende de adhesiones masivas sino que, por el contrario, es totalmente independiente de ellas. Tampoco hay que dejarse engañar por esta adhesión que crece sin cesar: el rito antiguo es difícil, exige ser frecuentado a lo largo de toda una vida, y lo digo por experiencia propia. Luego de haber pasado más de 30 años en temas de liturgia, todavía hoy descubro en él cosas nuevas que se me habían escapado. La religión cristiana puede ser vivida a diferentes niveles, cada uno de los cuales tiene su explicación: tanto la fe ingenua de los niños como la meditación filosófica; la ascesis vivida lejos del mundo como el amor de la belleza y los sentidos vivido en el mundo; y la liturgia de la Iglesia puede ser celebrada tanto por analfabetos como por intelectuales de las grandes ciudades; pero nada de esto cambia el hecho de que ella es, en su misma esencia, un misterio iniciático que no se revela a la primera mirada, ni a la segunda, ni siquiera a la tercera, sino que se abre, siempre más profundamente, a quien busca, y también a quien estudia. Y aunque no fuera más que por esta causa, ella no podrá jamás depender del sufragio de la mayoría. Lo cual nos muestra también lo esencial de lo que se juega en los círculos que se esfuerzan por hacer perdurar el rito antiguo, es decir, la formación litúrgica de los creyentes, que no deberían quedarse en un vago sentimiento de bienestar ni en una especie de inclinación instintiva hacia él, si es que el nuevo arraigo de la liturgia tradicional ha de triunfar a largo plazo. Son demasiado numerosos los que hoy frecuentan la Misa del rito antiguo sin siquiera saber hasta qué punto tienen razón al hacerlo y cuán bien hacen con ello. He aquí por qué el número sorprendente de fieles que en Alemania declaran gustar de la antigua liturgia es, sobre todo, un llamado a un nuevo y gran esfuerzo.

Las comunidades de sacerdotes que se consagran exclusivamente al rito antiguo, y también el número creciente de sacerdotes que lo celebran de vez en cuando, deben, en sentido literal, en el sentido más estricto del término, ser considerados misioneros. Así es como podrá ser aceptado, con el reconocimiento que merece, el milagro de que, cincuenta años después de una reforma litúrgica introducida a paso forzado, y nacida en gran parte en Alemania, la chispa de la liturgia tradicional no haya cesado jamás de brillar».

CALENDARIO LITÚRGICO TRADICIONAL DIGITAL 2019 UNA VOCE SEVILLA

Un año más, con ocasión de la festividad de la Epifanía del Señor, la asociación Una Voce Sevilla pone a disposición el calendario litúrgico tradicional en formato pdf correspondiente al año del Señor de dos mil diecinueve.

PARA DESCARGAR EL CALENDARIO PINCHAR AQUÍ.

De gran utilidad e interés para sacerdotes y fieles que celebran o asisten, respectivamente, a la Misa según la Forma Extraordinaria del Rito Romano o tradicional y/o rezan el Breviarium Romanum, conforme al Misal de Juan XXIII de 1962 y el motu proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI.

Agradecemos la difusión de este calendario.

UNA VOCE SEVILLA

SEVILLA: HORARIOS NAVIDAD MISA TRADICIONAL-GREGORIANA

A continuación,  Una Voce Sevilla informa de los horarios de las Misas de precepto que se celebrarán -D.m.- en Sevilla según la Forma extraordinaria del rito romano o tradicional durante el tiempo litúrgico de Navidad, en el Oratorio Escuela de Cristo (Barrio de Santa Cruz. Final del callejón Carlos Alonso Chaparro – a la altura del nº 20 de la calle Ximénez de Enciso):

DICIEMBRE:

– MARTES 25: a las 20:00 horas (Natividad del Señor).

-DOMINGO 30: a las 11:00 horas (Infraoctavo de la Natividad).

ENERO:

– MARTES 01: a las 20:00 horas (Octava de la Natividad).

– DOMINGO 06: a las 11:00 horas (Epifanía del Señor).

– DOMINGO 13: a las 11:00 horas (Fiesta de la Sagrada Familia).

“Hodie nobis caelorum Rex de Virgine nasci dignatus est, ut hominem perditum ad coelestia regna revocaret”

(Hoy se ha dignado nacer de la Virgen para nosotros, el Rey de los cielos para restituir el hombre a los reinos celestiales) Maitines.

SÁBADO 15 DICIEMBRE: SEVILLA VUELVE A RECUPERAR LA MISA RORATE TRADICIONAL DE ADVIENTO

Les informamos que el próximo sábado 15 de diciembre, se celebrará -D.m.- MISA RORATE según la Forma Extraordinaria del Rito romano, a las 07:30 h. de la mañana, en el Oratorio Escuela de Cristo de Sevilla, sito en el Barrio de Santa Cruz.

Una tradición católica de Adviento, que la Asociación Una Voce Sevilla vuelve a recuperar, es celebrar durante los sábados de este tiempo litúrgico la Misa Rorate Caeli “de sancta Maria in Sábato”, que, a su vez, se caracteriza por oficiarse al amanecer, con la Iglesia a oscuras, sin luz ni del sol ni artificial: sólo la procurada por los numerosos candelabros en el altar y el presbiterio, y por las candelas que llevan los fieles en la mano

El sentido espiritual de esta celebración es profundo: en el Adviento nos preparamos a la fiesta del nacimiento de Cristo, y con la Virgen nos preparamos a una llegada de Aquel que es la Luz y ha venido a disipar nuestras tinieblas y a iluminarnos en gracia y santidad.

Sobre el simbolismo especial de estas Misas, Benedicto XVI recordaba con añoranza en sus memorias (Ratzinger, J., Mi vida, trad. de Carlos D’Ors Fühers, Madrid, Cristiandad, 7ª ed., 2005, p. 39): «El año litúrgico daba al tiempo su ritmo y yo lo percibí ya de niño, con gran alegría y agradecimiento. En el tiempo de Adviento, por la mañana temprano, se celebraban con gran solemnidad las misas Rorate en la iglesia aún a oscuras, sólo iluminada por la luz de las velas. La espera gozosa de la Navidad daba a aquellos días melancólicos un sello muy especial. Joseph Ratzinger, luego Benedicto XVI, de niño«.

UNA VOCE SEVILLA

SEVILLA: SÁBADO 8 DICIEMBRE MISA TRADICIONAL FESTIVIDAD INMACULADA CONCEPCION

Les informamos que el próximo sábado 8 de diciembre, festividad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, Patrona de España, en su honor se oficiará –D.m.- Santa Misa según el rito romano tradicional, a las 11:00 horas, en el Oratorio Escuela de Cristo de Sevilla, sito en el sevillano Barrio de Santa Cruz.

Se recuerda la obligación que tienen los fieles de participar en la Santa Misa los días de precepto.

 

UNA VOCE SEVILLA

“Tota pulchra es, María: et mácula originalis non est in te. Allelúia”

(Toda hermosa eres, María, y en ti no hay mancha original. Aleluya) Gradual de la Misa.

 

 

INFORMACIÓN CATEQUESIS UNA VOCE SEVILLA PARA ADULTOS, JÓVENES Y NIÑOS

Les informamos a continuación, de las distintas Catequesis que organiza la Asociación Una Voce Sevilla y que han dado comienzo recientemente. Están dirigidas para todos los asociados y fieles de la Archidiócesis que deseen conocer y profundizar en la Doctrina Católica y en la Tradición de la Iglesia.

 

CATEQUESIS UNA VOCE SEVILLA:

1º AFIRMACIÓN CATÓLICA PARA ADULTOS: 3º Domingo de  mes. 12:30 horas. Oratorio Escuela de Cristo.

2º PERSEVERANCIA PARA JÓVENES: 2º y 4º Domingo de mes. 12: 30 horas. Oratorio Escuela de Cristo.

3º DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA PARA JÓVENES: 3ª sábado de mes. 11:00 h. Plaza Oratorio Escuela de Cristo. 

4º POST-COMUNIÓN PARA NIÑOS: Domingos tras la Misa. Oratorio Escuela de Cristo.

5º PRIMERA COMUNIÓN PARA NIÑOS: Domingos tras la Misa Plaza Oratorio Escuela de Cristo.

6º CONFIRMACIÓN PARA JÓVENES: A la espera de inicio.

 

Todas las catequesis son impartidas por seglares  pertenecientes a nuestra Asociación, a quienes agradecemos profundamente su formación y colaboración.

 

PARA MÁS INFORMACIÓN ESCRIBIR A: asociación@unavocesevilla.info