HOMILÍA MISA TRADICIONAL I ENCUENTRO SUMMORUM PONTIFICUM ANDALUCÍA

A_MG_4705Nos llena de satisfacción publicar la homilía que pronunció Mons. Alberto José González Chaves, de la Diócesis de Córdboba, en la Santa Misa solemne celebrada con ocasión del I Encuentro Summorum Pontificum Andalucía, en la Basílica de San Juan de Ávila de Montilla (Córdoba), el pasado día 4 de junio, en el que participaron las asociaciones y grupos de fieles de la Misa tradicional pertenecientes a las distintas diócesis de Andalucía.

Nuestro más sincero agradecimiento a Mons. González Chaves por habernos remitido el texto de su homilía, y nuestra felicitación por una pieza oratoria que nos parece de excepcional calidad.

 

HOMILIA EN LA SANTA MISA VOTIVA DE SAN JUAN DE ÁVILA
I ENCUENTRO SUMMORUM PONTIFICUM
 
Montilla (Córdoba), 4 de junio de 2016. 12.30 h
 
 
Mons. Alberto José González Chaves,
Delegado Episcopal para la Vida Consagrada en la diócesis de Córdoba

Venerables hermanos en el sacerdocio, religiosos que asistís en el altar y carísimos hermanos todos en el Corazón Eucarístico de Jesús:

«Messor eram«, reza el epitafio del primitivo sepulcro del Maestro Juan de Ávila. En esta Basílica Pontificia está la lápida donde podemos leerlo. «Messor eram«: «fui segador». La semilla que el Santo Doctor lanza a voleo sobre el campo de la Iglesia sigue llegando hasta nuestra besana y hoy somos nosotros el surco en que fructifica, tímida pero real y gozosamente. Porque con la sementera de esa mies, que es la de Cristo, Juan de Ávila nos atrae hoy a esta su casa. Somos un grupo… suficiente. Si un alma -decía San Carlos Borromeo- vale tanto como una diócesis, aquí estamos un buen puñado, deseosos de que no se malogre, por la aridez, senara cultivada por tan buen labrador.
Comencemos esta plática de amigos haciendo conmemoración agradecida de alguien a quien queremos mucho y debemos mucho…
«Cuando el mundo en su conjunto se convierta en liturgia de Dios, cuando en su realidad se convierta en adoración, entonces habrá llegado a su meta, entonces será sanado y salvado». Son palabras de nuestro inolvidable Benedicto XVI en la misa de la solemnidad de San Pedro y San Pablo, el 29 de junio de 2008. Nosotros, parte del mundo, hijos de nuestra época, queremos, necesitamos experimentar el gozo, vivir del gozo de ser liturgia, adoración viviente del Dios vivo, Lux et origo, Fons omnis sanctitatis. Ello es lo que nos convoca hoy aquí. En ambiente de Cenáculo y al calor de la Eucaristía, preguntémonos: ¿Quiénes somos? ¿Dónde estamos? ¿Por qué hemos venido hoy hasta aquí?
1. Somos personas de diversas edades, condiciones, estados, procedencias… con un denominador común: ¡somos católicos! Somos discípulos de Jesucristo y como Él, que lo penetra todo, lo conoce e invade todo, queremos ser universales, con la fresca y perenne apertura del Evangelio. Somos hombres y mujeres pecadores, pero con un gran deseo de ser fieles a la doctrina, a la moral y a la liturgia de aquella Madre y Maestra que nos ha engendrado y en cuyo seno nos alimentamos y vivimos: Unam, sanctam, catholicam et apostolicam Ecclesiam! Y porque somos católicos nos estimula y fortalece, nos asegura y nos gusta sentirnos en comunión afectiva y efectiva con los sucesores de los Apóstoles, nuestros obispos: cum omnibus orthodoxis atque catholicae et apostolicae fidei cultoribus. Y con la Cabeza visible de la Iglesia, el Papa de Roma, salvaguarda de la fe y de la unidad en la caridad.
Quienes estamos aquí somos personas que, sabiéndonos acechadas por los tres enemigos del alma (el mundo, el demonio y la carne), necesitamos asirnos a lo permanente y trascendental: la unidad, la verdad, la bondad y la belleza, que nos remiten al SER inmutable y subsistente en Sí mismo y que nos ayudan a entender la condición real de todo cuanto existe.
Ahítos de modas fugaces, desengañados de los señuelos del relativismo dictatorial y de las martingalas de lo políticamente correcto, queremos convencernos cordialmente de que la única divisa que prevalece cuando todo pasa, sicut nubes, quasi naves, velut umbra, es la de la Santa de la Raza: Sólo Dios basta. Somos, pues, deseamos, necesitamos ser buscadores de Dios, a Quien descubrimos en la hermosura de la creación y en la risa de un niño, en una encíclica pontificia y en la conversación amigable con alguien que se dice agnóstico, en los problemas y en las alegrías de la familia y en las vidas de los santos, en la lectura de la Biblia y en el prójimo menesteroso que aguarda nuestras obras de misericordia espirituales y corporales. Somos buscadores de Dios Uno y Trino, ante cuya Majestad nos arrodillamos, y temblamos, y lloramos cantando en la Sagrada Liturgia. Así somos quienes estamos hoy aquí.
2. Aquí, en Montilla, que parece ser el polo de atracción de los amigos de la Liturgia Tradicional que, de todos los puntos del mediodía español, buscamos uno equidistante para concitarnos, una voce dicentes: Sanctus, Sanctus, Sanctus. Este sería el motivo logístico. La antigua Montulia, desde hace casi cuatro siglos noble Ciudad de Montilla, es el corazón geográfico de esta Andalucía que sabe tanto de amores eucarísticos y marianos, y que convierte constantemente sus campos y mares, sus montañas y marismas, sus calles y plazas, en catedrales a cielo abierto donde no hay límites ni sitios reservados porque el fervor de las multitudes arrasa lo preestablecido para aclamar a su Cristo y a su Virgen.
Pero hay otro motivo, y acaso más potente, que nos convoca en Montilla. Esta fue, durante sus últimos 15 años, la patria chica de un santo grande. Aquel ante cuyos restos benditos hemos venido a postrarnos hoy. Aquel que es el más reciente Doctor de la Iglesia, aunque ya era reconocido como tal en su siglo XVI. Aquel que en la incomparable centuria dorada de nuestra España fue “padre de santos sin par y de almas seguro mentor”. Aquel a quien, si se hubiera resuelto a entrar en la joven Compañía de Jesús, el Patriarca Ignacio de Loyola habría ido a buscar en andas para llevarlo como al Arca del testamento. Aquel a quien vino encontrar en Montilla Juan de Dios, el loco de la caridad, y al que hasta Montilla tuvo sumo interés la Madre Teresa de Jesús en hacerle llegar el manuscrito del libro de su vida, porque en viéndolo y aprobándolo el Maestro Ávila quedara ella tranquila. Parece que al demonio le pesa que vea el libro ese santo… No querría que se muriese sin verlo. Juan de Ávila es un hombre de fuego, eco de Pablo, trasunto en nuestra patria de los Crisóstomos y Agustinos. En la fuente cristalina y cristocéntrica del Santo Maestro beberán los Borromeos, Sales, Ligorios, Claret y mil más. Sus aguas vivificantes, por evangélicas, llegan hasta la Iglesia de nuestros días, porque Ávila no es sólo, lo cual ya sería suficiente, el celestial Patrono del clero secular español, proclamado así por la Santidad de Pío XII en 1946, sino que es, por la gloria de su Doctorado, maestro universal para los católicos todos, sea cual fuere su misión en la Iglesia. Si el Santo Maestro tiene el Doctorado en el amor a Jesucristo y en el celo por las almas, lo posee particularmente como heraldo de la Eucaristía. Pegan fuego sus «Tratados sobre el Santísimo Sacramento», en los que se enardece hablando de la procesión del Corpus Christi, los efectos santificadores de la Sagrada Comunión, o los frutos de la Santa Misa. Baste evocar el conocido episodio sucedido a sólo unos metros de donde nos hallamos, en su querido monasterio de Santa Clara, donde había ingresado su hija de confesión, la santa condesa doña Ana Ponce de León. En una de las visitas del Padre Ávila a dicho convento, como observase que un clérigo celebraba el Santo Sacrificio con poca reverencia y evidente precipitación, se acercó delicadamente, como a enderezar una vela que estaba algo caída, en gesto que pudiera servir de disimulado envoltorio al susurro que deslizó en el oído del sacerdote: «Trátelo bien, que es Hijo de buen Padre». Tal fue el anhelo vitalicio de San Juan de Ávila: mimar a Cristo en la Eucaristía, acariciarle en el Sacrificio, poner sobre su Cuerpo victimado el beso de la fe y la adoración. La Misa fue su pasión, el sacrificio del altar, su vida toda. Así exhortaba a otro sacerdote: «Sea el altar su deseo, su gozo y descanso, como el nido para el pájaro». A un tercero enseña en una carta «cuál será el mejor aparejo y cuál consideración más provechosa para llegarse a celebrar». Sus reflexiones a este tenor pueden sernos de grande provecho: «¿Quién no tiembla de amorosa reverencia -pregunta el Santo Maestro- de Aquel de quien tiemblan los poderes del cielo, y no de ofenderle, sino de alabarle y servirle? ¿Quién no se confunde y gime por haber ofendido a Aquel Señor que presente tiene? ¿Quién no confía con tal prenda? ¿Quién no se esfuerza a hacer penitencia por el desierto con tal viático?… Importúnele que no permita El que esté vuestra merced en presencia de tan alta Majestad sin reverencia, amor y temblor… Mire a los que están delante de los reyes, aunque no digan nada: aquélla mesura, reverencia y amor con que están, si están como deben…»
Estas consideraciones de nuestro Doctor nos introducen en la tercera de las preguntas que comenzábamos formulando.
3. ¿Por qué estamos nosotros aquí? Porque necesitamos elevar nuestros corazones a Dios. Si consurrexistis cum Christo, quae sursum sunt quaerite, ubi Christus est ad dexteram Dei sedens,quae sursum sunt sapite. Nosotros queremos vivir de ese SURSUM. Y sabemos que la liturgia nos transporta a esta elevación al Dios de la vida. La liturgia nos lanza a la consecratio mundi, sublime y apasionante misión de todo bautizado. Ello es así, sólo puede ser así, porque la liturgia no es acción humana, sino, como nos recordó el último Concilio, ejercicio del Sacerdocio de Cristo. Por eso no vemos, no podemos ver contradicción alguna entre los dos usos actuales del único rito romano que, según Benedicto XVI, son expresiones igualmente válidas de la misma lex orandi de la Iglesia, y que por eso no pueden llevar en modo alguno a una división de la lex credendi. Quienes lo entendieran diversamente no habrían penetrado suficientemente en el criterio hermenéutico de la reforma en la continuidad del citado Concilio. La celebración de la Santa Misa en su Forma extraordinaria no supone, pues, ni una marcha atrás en la reforma litúrgica (que, por otra parte, no ha sido la que propugnó el Vaticano II, si nos atenemos a sus documentos) ni mucho menos de una concesión a ciertos grupúsculos de nostálgicos. El Motu Proprio Summorum Pontificum del 7 de julio de 2007, fue una sabia decisión brotada de la inteligencia superior de un Papa teólogo que conoce y ama la liturgia y sabe que en ella no hay rupturas, sino proceso orgánico y sereno. Gracias a ello podemos, con toda naturalidad, celebrar en el venerable rito en que lo han hecho durante 1500 años, todos los sacerdotes santos, también Juan de Ávila. Y de este modo se favorece (no se recupera) el sentido de la adoración, el protagonismo del misterio, el ambiente de sacralidad, el sonido del silencio, la centralidad de la Cruz, la teología eucarística del Sacrificio, la orientación de sacerdote y fieles versus Deum, el uso de la solemne y atemporal lengua latina, la belleza del canto gregoriano…
Ha llegado el tiempo de las minorías creativas. Nos lo recordaba con frecuencia nuestro amado Benedicto XVI. Pero no se trata de la creatividad snobista de las cosas raras, de los descubrimientos aparatosos y noveleros, sino de la creatividad de la santidad, de la oración, de la misericordia; de la creatividad del primado de Dios, que debe ser siempre recreado en nuestro mundo, reencontrado en el corazón de cada hombre. No hablamos de una creatividad que no interpreta la Constitución conciliar Sacrosanctum Concilium desde la primacía de la adoración.
Un hombre de Dios, el cardenal Robert Sarah, querido por el Sumo Pontífice al frente del Dicasterio que vela por la pureza de la Liturgia, ha dicho recientemente en un best seller (traducido en pocos meses 13 lenguas, la última el ruso), cuyo título, “Dios o nada”, es rotundamente expresivo:

“Por desgracia, nada más concluir el Concilio, la Constitución sobre la liturgia no se comprendió a partir del primado fundamental de la adoración, de la humilde genuflexión de la Iglesia ante la grandeza de Dios, sino más bien como un libro de recetas. Vimos a toda clase de creativos y animadores que buscaban más bien artimañas para presentar la liturgia de modo atrayente, más comunicativo, implicando cada vez a más gente, pero olvidando que la liturgia está hecha para Dios. Si Dios se convierte en el gran ausente, podemos llegar a toda clase de desviaciones, desde las más triviales a las más abyectas. Benedicto XVI ha recordado con frecuencia que la liturgia no puede considerarse una obra de la creatividad personal. Si hacemos una liturgia para nosotros mismos, se aleja de lo divino: se convierte en una representación teatral ridícula, vulgar y aburrida. Y se desemboca en liturgias que parecen operetas, fiestas dominicales para divertirse y disfrutar juntos… Después de la celebración eucarística, los fieles vuelven a casa sin haberse encontrado personalmente con Dios y sin haberle escuchado en lo más íntimo de su corazón. Falta ese cara a cara con Dios contemplativo y silencioso que nos transforma y nos devuelve las energías que permiten revelarlo a un mundo cada vez más indiferente a las cuestiones espirituales. El centro del misterio eucarístico es la celebración de la Pasión, de la dolorosa muerte de Cristo y de su Resurrección: si ese misterio queda ahogado por largas ceremonias ruidosas y recargadas, hay que temerse lo peor. Algunas misas son tan bullangueras que no difieren mucho de una feria de pueblo. Es necesario volver a descubrir que la esencia de la liturgia quedará eternamente marcada por el deseo de la búsqueda filial de Dios».

A eso hemos venido nosotros hoy a Montilla: a buscar filialmente a Dios nuestro Padre, insertándonos en la humilde genuflexión de la Iglesia, adorante esposa enamorada, ante la grandeza del Dios vivo. Queremos sentir hoy en Montilla la urgencia de la creatividad de la santidad; esa creatividad en la que Dios ocupa el centro, en la que Jesucristo es el gran Liturgo porque las ansias redentoras de su Corazón se traducen en el ejercicio sempiterno de un Sacerdocio que nos salva.
Según el Novus Ordo hoy habríamos celebrado la memoria (pobre rango…) del Inmaculado Corazón de María. Es el símbolo del amor y de la reparación de nuestra Madre Inmaculada, que nos dice a nosotros hoy, como ayer dijera a Lucía de Fátima: «Mi Corazón será tu refugio y el camino que te conducirá a Dios». Son tiempos difíciles y convulsos los nuestros, tiempos apasionantes. Nuestro refugio es el pecho dulcísimo de la Señora. Sintamos la ilusionante obligación de ser optimistas, recordando la promesa de Jesucristo a Santa Juliana de Norwich: «All shall be well!» Miremos a María. Acurruquémonos en su Corazón. Y cuando, por el fragor de la tempestad, nos amenace la tentación del miedo, la más diabólica de todas, escuchemos a la Mujer que ha vencido al dragón. Ella nos dice, sonriendo: «Al fin, mi Inmaculado Corazón triunfará».
Fuente: Una Voce Córdoba

CARTA DEL OBISPO DE CÓRDOBA AL I ENCUENTRO SUMMORUM PONTIFICUM ANDALUCÍA

Obispo de CordobaEl pasado 4 de junio, el Obispo de Córdoba, D. Demetrio Fernández, dirigió una carta a los participantes en el I Encuentro Summorum Pontificum Andalucía, celebrado en la Basílica de San Juan de Ávila de Montilla (Córdoba), en el que se dieron cita las asociaciones y grupos de fieles de las distintintas diócesis andaluzas que promueven la celebración de la Misa en su forma tradicional o extraordinaria, y del que dimos debida cuenta en la anterior entrada de nuestra web.

La carta fue leída tras la finalización de la Santa Misa tradicional celebrada en dicha Basílica por Mons. Alberto José González Chaves, y fue acogida con alegría, emoción y vivo agradecimiento por todos los allí congregados. Agradecimiento profundo que quiere también dejar constancia pública la Asociación Una Voce Sevilla.
Hemos de destacar que la carta ha sido publicada en el nº 516 de Iglesia en Córdoba, Semanario Diocesano de Información y Formación Cristiana, de fecha 12 de junio del presente año, que además dedicó su portada y el tema de la semana a la celebración del Encuentro andaluz, con una amplio reportaje fotográfico.
A continuación, reproducimos la referida carta y lo todo lo publicado en Iglesia de Córdoba sobre el I Encuentro Summorum Pontificum Andalucía.

 

Córdoba, 4 de junio de 2016

 

A los participantes en el

I Encuentro Summorum Pontificum de Andalucía

 

 

Queridos hijos:

 

Hace casi nueve años, el Papa Benedicto XVI, por medio del Motu proprio Summorum Pontificum reconoció el derecho de los fieles a celebrar y participar en la Santa Misa según el Misal aprobado por el beato Juan XXIII en 1962, que era una actualización del promulgado por san Pio V y actualizado en sucesivas ocasiones por los Sumos Pontífices.

 

Este Motu proprio Summorum Pontificum establece normas para la celebración de este venerable Rito, que nunca ha sido abrogado, y en el que muchos fieles en la Iglesia hoy se sienten reconocidos a la hora de celebrar el único Santo Sacrificio de la Misa, que se celebra en diferentes Ritos por toda la Iglesia. El mismo Summorum Pontificum señala que la forma ordinaria del Rito Romano es según el Misal aprobado por el beato Pablo VI en 1972 y la forma extraordinaria, la celebrada según el Misal de beato Juan XXIII, evitando en todo momento que una y otra forma litúrgica sean contrapuestas ni sirvan para fomentar cualquier división en la Iglesia.

 

Por medio de estas letras quiero hacerme presente hoy entre vosotros los que participáis en la celebración de la Misa Tradicional en la Basílica Pontificia San Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia, en Montilla, para daros mi bendición y alentaros en vuestros buenos propósitos. Jesucristo Sacerdote y Víctima que se ofrece en el Altar por la redención de todos los hombres nos invita a unirnos a su ofrenda con la ofrenda de nuestra propia vida. Que la participación en este Santo Sacrificio os haga ser testigos del amor de Dios por todos los hombres, especialmente por los más necesitados en el alma o en el cuerpo. A María Santísima nuestra Madre os encomiendo a cada uno de vosotros, a vuestras familias y todas vuestras intenciones: “Monstra te ese matrem”

 

Ayudad al Monasterio de San José del Oasis de Jesús Sacerdote, instalado recientemente en Espiel (acceso por Villaviciosa), diócesis de Córdoba, que dentro de su carisma contemplativo celebra su liturgia siempre en la Forma Extraordinaria. En la instalación de este nuevo Monasterio, ellas necesitan vuestra ayuda. Dios os lo pague.

 

Con mi afecto sincero hacia todos los presentes, recibid mi bendición:

DEMETRIO FERNÁNDEZ, OBISPO DE CÓRDOBA.

 

EPSON MFP image

EPSON MFP image

EPSON MFP image

EPSON MFP image

EPSON MFP image

EPSON MFP image

EPSON MFP image

EPSON MFP image

CRÓNICA, FOTOGRAFÍAS Y VIDEO: I ENCUENTRO SUMMORUM PONTIFICUM ANDALUCÍA

CARTEL I ENCUENTRO SP ANDALUCIAMás de un centenar de personas procedentes de toda Andalucía, entre ellas un significativo número de jóvenes, se congregaron el sábado día 4 de junio de 2016, en la Basílica de San Juan de Ávila, de Montilla (Córdoba), para participar en el I Encuentro Summorum Pontificum Andalucía, convocado por las asociaciones y grupos que en las distintas diócesis andaluzas existen y promueven al día de hoy la celebración de la Misa tradicional, conforme al Motu Proprio de S.S. Benedicto XVI. Asistiendo como coordinadores y participantes, fieles pertenecientes a las diócesis de Almería, Cádiz, Córdoba, Guadix, Huelva, Jaén, Jerez, Málaga y Sevilla.

 

FOTO GRUPO I ENCUENTRO SP MONTILLA

El Encuentro comenzó a las 12:30 horas con una misa solemne, celebrada por monseñor Alberto José González Chaves, vicario episcopal de religiosas de la diócesis de Córdoba, en la que intervinieron como diácono Fr. Joaquín Pacheco Galán O.F.M., guardián del convento de padres franciscanos de Lucena (Córdoba), y como subdiácono el Rvdo. Sr. D. Jaime Porras Arrebola, párroco de Santiago Apóstol, de Iznájar (Córdoba).  Se cantó durante la celebración el ordinario de la misa «de Angelis» y el propio de S. Juan de Ávila, en gregoriano, y, a su finalización, el himno a San Juan de Ávila. Participaron como servidores del altar algunos miembros de la Escuela de Acólitos Servite Domino, perteneciente a la Asociación Una Voce Sevilla.

 

En la magnífica homilía pronunciada por el celebrante -de la cual puede escucharse un extracto en el vídeo referido más adelante-, hemos de destacar la palabras dedicadas al valor teológico y pastoral del Rito Romano tradicional o Forma Extraordinaria, cuya restauración por parte del papa Benedicto XVI en 2007, afirmó: «no supone una marcha atrás en la reforma litúrgica ni un factor de desunión o una concesión a grupos de nostálgicos», además de «favorecer el sentido de la adoración, la centralidad del misterio, el ambiente de sacralidad, el sonido del silencio, la centralidad de la Cruz, la teología eucarística, la orientación de sacerdotes y fieles “versus Deum”, el uso de la solemne y atemporal lengua latina y la belleza del canto gregoriano».

untitled
Tras finalizar el Santo Sacrificio de la Misa, por parte del sacerdote celebrante, se dio lectura a una carta del Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Demetrio Fernández González, Obispo de Córdoba – que se publicará más adelante-, dirigida a los participantes del I Encuentro Summorum Pontificum Andalucía, animandoles a seguir promoviendo la liturgia tradicional de la Iglesia.
 WP_20160604_005
Al mediodía, tuvo lugar en un restaurante de la ciudad montillana un almuerzo de confraternidad, que sirvió para estrechar lazos personales entre los presentes e intercambiar experiencias e inquitudes en torno a la Misa tradicional.
 A continuación, en el salón de actos del Colegio S. Luis de de Montilla, se desarrolló un coloquio en el que participaron, principalmente, los coordinadores de las asociaciones y grupos de fieles presentes, haciendo un balance de la situación de la liturgia tradicional tras casi diez años de aplicación del motu proprio Summorum Pontificum en cada una de las diócesis de Andalucía, y marcando unas líneas de actuación conjunta de cara al futuro próximo, que serán dirigidas por una Comisión que ha sido creada ex profeso para ello, formada por dichos coordinadores, y cuya actividad principal consitirá en aglutinar esfuerzos y colaboraciones en pos de la promoción de la Misa tradicional en nuestra región y organizar sucesivos encuentros. El coloquio fue moderado por D. Juan Manuel Rodríguez, secretario de la Federación Internacional Una Voce, que dio lectura a un mensaje de su presidente, el mejicano D. Felipe Alanis Suárez -que también se publicará en próximas entradas-. Muy interesantes fueron también las intervenciones del numeroso público presente en dicho salón de actos.
misa-tradicional-montilla4

monti.

A la terminación del coloquio, numerosos asistentes visitaron los lugares vinculados a la presencia de S. Juan de Ávila en Montilla, como el convento de Sta. Clara y la casa donde vivió sus últimos años y murió el Santo Maestro.

El I Encuentro Summorum Pontificum Andalucía ha sido todo un éxito, y marca hito para el futuro de la liturgia tradicional en nuestra región. Ha supuesto una ocasión única para peregrinar a la Basílica de San Juan de Ávila de Montilla, y ante las reliquias del apóstol de Andalucía y reciente doctor de la Iglesia, elevar nuestras plegarias, encomendarnos, y ofrecer el Santo Sacrificio del Altar. Además, una excelente oportunidad de conocer personalmente y unificar criterios de actuación con todos aquellos que comparten nuestras inquietudes espirituales y litúrgicas, y, en concreto, promueven la Misa tradicional en nuestra región, y así contribuir a que la celebración de esta Misa sea extensiva a todas las diócesis de Andalucía.
Para finalizar esta crónica, hemos de hacer público de nuestro más sincero agradecimiento a cuantos han hecho posible este acto, y muy especialmente al sacerdote celebrante y al diácono y subdiácono. Igualmente, nuestro agradecimiento al Rector y al personal de la Basílica de S. Juan de Ávila por la acogida dispensada.
 
Todos los que hemos tenido la dicha de participar en este encuentro, hemos de dar gracias al Señor por ello. PidamosLe, contando con la intercesión de su Santísima Madre y del Santo Apóstol de Andalucía, que este Encuentro produzca abundantes frutos espirituales en adelante y ayude a promover aún más la celebración de la liturgia tradicional de la Iglesia en todas las diócesis andaluzas.
 
 
VIDEO OFICIAL DEL ENCUENTRO
REPORTAJE FOTOGRAFICO COMPLETO
Vídeo y reportaje fotográfico realizados por D. Antonio Varo Pineda, perteneciente a la Asociación Una Voce Córdoba.
Asimismo, puede comprobarse la relevancia mediática del Encuentro visitando los siguientes enlaces, donde destaca el artículo publicado en la web oficial de la Diócesis de Córdoba y la del ABC de Córdoba:

http://www.diocesisdecordoba.com/noticias/encuentro-summorum-pontificum-en-la-basilica-de-san-juan-de-avila

http://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/sevi-misa-tradicional-renace-montilla-201606052235_noticia.html

http://unavocordoba.blogspot.com.es/2016/06/breve-cronica-del-i-encuentro-summorum.html

http://catholicvs.blogspot.com.es/2016/06/reportaje-y-fotos-de-la-solemne-santa.html

http://infovaticana.com/blogs/cigona/misa-tradicional-andalucia/

http://www.montilladigital.com/2016/06/el-encuentro-summorum-pontificum-lleva.html

http://infomilitiatempli.blogspot.com.es/2016/06/la-militia-templi-presente-en-el-i.html

http://www.odisur.es/noticias/cordoba/item/33046-encuentro-summorum-pontificum-en-la-bas%C3%ADlica-de-san-juan-de-%C3%A1vila.html

http://adelantelafe.com/misa-summorum-pontificum-andalucia/

https://www.unavocesevilla.com/cronica-fotografias-y-video-i-encuentro-summorum-pontificum-andalucia/

http://www.pasionpormvnda.com/2016/06/mas-de-un-centenar-de-personas.html

http://accionliturgica.blogspot.com.es/2016/05/i-encuentro-summorum-pontificum.html

http://infovaticana.com/blogs/cigona/mas-encuentro-summorum-pontificum-andalucia-montilla/

http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=26807

http://www.sensusfidei.com.br/2016/06/09/8391/

Para más información o contacto con la Comisión «Misa tradicional Andalucía» pueden escribir al siguiente correo electrónico:misatradicionalandalucia@gmail.com
o consultar la página de Faceobook:https://www.facebook.com/misatradicionalandalucia

RECORDATORIO: SÁBADO 04 JUNIO I ENCUENTRO MISA TRADICIONAL ANDALUCÍA

 

San Juan de AvilaLes recordamos que, por iniciativa de las asociaciones y grupos de fieles de la Misa tradicional existentes en Andalucía, se ha organizado, para el próximo sábado 04 de junio, en la Basílica de San Juan de Ávila de Montilla (Córdoba), el “I Encuentro Summorum Pontificum Andalucía”.

El programa de actos consistirá:

-12:00 horas. Recepción de los participantes.

-12:30 horas. Santa Misa tradicional solemne. Oficia monseñor Alberto-José González Chaves, de la diócesis de Córdoba. Canto gregoriano: Ordinario de la Misa Angelis y propio de la festividad de San Juan de Ávila.

-14:30 horas. Comida de Hermandad.

-16:30 horas. Coloquio: “Presente y futuro de la Misa tradicional en Andalucía”.

-18:00 horas. Despedida de los participantes.

Al I Encuentro Summorum Pontificum Andalucía están invitados todos los fieles y simpatizantes de la Misa tradicional o Forma Extraordinaria pertenecientes a las distintas diócesis de Andalucía y aquellos que sin formar parte de éstas quieran acompañarlos y asistir a los actos organizados.

Va a ser una ocasión única para peregrinar a la Basílica de San Juan de Ávila de Montilla, y ante las reliquias del apóstol de Andalucía y reciente doctor de la Iglesia, elevar nuestras plegarias, encomendarnos, y ofrecer el Santo Sacrificio del Altar. Además, para conocer personalmente y unificar criterios de actuación con todos aquellos que comparten nuestras inquietudes espirituales y litúrgicas, y, en concreto, promueven la Misa tradicional en nuestra región acogiéndose al motu proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI, y así contribuir a que la celebración de esta Misa sea extensiva a todas las diócesis de Andalucía.

Para facilitar el desplazamiento a Montilla, cada Asociación o grupo de fieles participantes, entre ellas Una Voce Sevilla, procurará tener medio de transporte a disposición de aquellos que deseen asistir. La Comida de Hermandad se realizará en un restaurante cercano a la Basílica, con un menú de 10 euros por comensal.

Para ponerse en contacto con cada asociación o grupo de fieles referidos, y así confirmar la asistencia al Encuentro y Comida, si áun no lo han hecho, deben escribir al correo: misatradicionalandalucia@gmail.com o asociacion@unavocesevilla.info

Asimismo, pueden consultar la página oficial de Facebook sobre el Encuentro: https://www.facebook.com/misatradicionalandalucia

Animamos a todos a asistir, participar, y difundir tan importante evento para el futuro de la Misa tradicional en Andalucía.

UNA VOCE SEVILLA

CARTEL I ENCUENTRO SP ANDALUCIA

 

 

SEVILLA: DOMINGO 29 MAYO 19:00 H. MISA TRADICIONAL

Escudo UVS-pintado-Les informamos que, de forma excepcional, el próximo DOMINGO 29 DE MAYO, II después de Pentecostés, se oficiará –D.m.- Santa Misa según la Forma tradicional del Rito Romano, a las 19:00 horas, en el Oratorio de la Escuela de Cristo de Sevilla (Barrio de Santa Cruz)

UNA VOCE SEVILLA

I ENCUENTRO SUMMORUM PONTIFICUM ANDALUCÍA

ESCUDO MISA TRADICIONAL ANDALUCIANos complace anunciarles que, por iniciativa de las asociaciones y grupos de fieles de la Misa tradicional existentes en Andalucía, se ha organizado, para el próximo sábado 04 de junio, en la Basílica de San Juan de Ávila de Montilla (Córdoba), el “I Encuentro Summorum Pontificum Andalucía”.

El programa de actos consistirá:

-12:00 horas. Recepción de los participantes.

-12:30 horas. Santa Misa tradicional con canto gregoriano.

-14:30 horas. Comida de Hermandad.

-16:30 horas. Coloquio: “Presente y futuro de la Misa tradicional en Andalucía”.

-18:00 horas. Despedida de los participantes.

Al I Encuentro Summorum Pontificum Andalucía están invitados todos los fieles y simpatizantes de la Misa tradicional o Forma Extraordinaria, pertenecientes a las distintas diócesis de Andalucía y aquellos que sin formar parte de éstas quieran acompañarlos y asistir a todos los actos organizados.

Para facilitar el desplazamiento a Montilla, la Asociación Una Voce Sevilla y cada Asociación o grupo de fieles participante facilitará medio de transporte para aquellos que carezcan de éste y deseen asistir. La Comida de Hermandad se realizará en un restaurante cercano a la Basílica, que contará con un menú económico.

En próximas entradas ampliaremos información sobre el Encuentro. No obstante, para cualquier consulta pueden ponerse en contacto con cada asociación o grupo de fieles referidos, o escribir al correo: misatradicionalandalucia@gmail.com o asociacion@unavocesevilla.info

Asimismo, pueden consultar la página oficial de Facebook sobre el Encuentro: https://www.facebook.com/misatradicionalandalucia

Animamos a todos a asistir y difundir tan importante evento para la Misa tradicional.

UNA VOCE SEVILLA

CARTEL I ENCUENTRO SP ANDALUCIA

BARCELONA: DOMINGO 17 ABRIL MISA PRELATICIA TRADICIONAL BODAS ORO OASIS JESÚS SACERDOTE

historia del OasisCon motivo de las Bodas de Oro de la fundación en Barcelona por el Padre Muñoz del Oasis madre, el Instituto de Jesús Sacerdote; tendrá lugar una magna celebración en su sede, Argentona (Barcelona), el próximo Domingo 17 de abril, a las 11 de la mañana, con una Misa prelaticia en Rito Romano tradicional de Acción de Gracias oficiada por Monseñor Guido Pozzo, presidente de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei.

«El Oasis de Jesús Sacerdote es un instituto religioso femenino de derecho pontificio (erigido en 2007 por S.S. Benedicto XVI) fundado por el Padre Pedro de la Inmaculada Muñoz en 1965 (Barcelona). Está adscrito a la Pontificia Comisión Ecclesia Dei como instituto contemplativo de clausura papal, que celebra según la forma extraordinaria del rito romano. El monasterio está en la localidad de Argentona (Archidiócesis de Barcelona).

El espíritu del Oasis está basado en el de San Francisco de Sales, otorgando mayor importancia a la práctica de las virtudes interiores, tales como la obediencia, el silencio, la humildad, pero sin descuidar el valor de la mortificación externa. Su espiritualidad se expresa en su propio nombre: Oasis, el que proviene de las iniciales de oración, amor, sumisión, inmolación y silencio.


Además de los tres votos clásicos (pobreza, castidad y obediencia), las monjas del Oasis profesan un cuarto voto «vocacionista». Éste consiste en que ofrecen sus vidas por los sacerdotes y almas consagradas, inmolándose a diario por su santificación.


 

Singular institución la del Oasis, digo, porque tiene al sacerdote como destinatario de sus desvelos. Y falta que le hace: tanto cuando la institución del sacerdocio goza de buena salud, que era lo perceptible en el momento en que empieza a gestarse el Oasis en 1960, como cuando está en una crisis evidente, que es la situación actual. No perdamos de vista que el Oasis de Jesús Sacerdote es concebido desde el primer momento como un apostolado en favor de los sacerdotes. La idea es absolutamente genial, porque la gran arma de ese apostolado no es otra que la oración. Pero en su forma más intensa: la que se produce en una comunidad que dentro de la más genuina tradición monástica de la Iglesia, afianza la dedicación exclusiva a la oración mediante la clausura.
Pero no acaba aquí la genialidad de esta gran obra, porque se trata de una comunidad de mujeres, monjas de clausura, cuyo gran quehacer es el ars orandi et celebrandi, con una liturgia conventual genuina, que ya es muy difícil encontrar en todo el orbe católico. Las celebraciones conventuales son efectivamente en latín, y el canto es gregoriano. El afán de “modernidad” ha llevado en efecto a la inmensa mayoría de comunidades religiosas conventuales a arrinconar el latín y, por consiguiente el canto gregoriano, para apuntarse a las lenguas vernáculas con sus distintas fórmulas musicales.


 
Visita de S.E.R. el Cardenal Martínez Sistach (2007)

Es el caso que las monjas del Oasis no sólo rezan por los sacerdotes, sino que además les ofrecen a éstos un refugio de oración, un auténtico oasis, al que pueden acudir cada vez que, para descansar de la dura carga de la acción pastoral y para recargar las pilas, sienten la necesidad de inmersión profunda en la oración. Un auténtico oasis para los sacerdotes que frecuentan el monasterio para unirse al rezo que las monjas hacen por ellos. Es un culto despojado de particularismos y originalidades (tan frecuentes hoy), en que el sacerdote recibe un baño de catolicidad, es decir, de esa universalidad que es nota característica de la Iglesia. La única forma de culto en que les es más fácil a todos los católicos del mundo, sean cuales sean su lengua y su cultura, reconocer a la Iglesia como “una”.
Mosén Muñoz, fundador del Oasis, fue uno de los 820 sacerdotes ordenados en el Congreso Eucarístico de Barcelona en 1952, en el estadio de Montjuich. Y le cupo en suerte ser ordenado por su obispo, monseñor Gregorio Modrego Casáus, de feliz recordación. Él fue quien en 1965 aprobó el Oasis de Jesús Sacerdote como Pía Unión diocesana. Es el año siguiente, 1966, cuando se crea la primera Comunidad del Oasis con 4 monjas, en una modesta casa del barrio de Horta. Ésa fue la casa cuna que, en 1971 se trasladó a otra casa algo mayor, al barrio contiguo del Guinardó.
Siguió el largo peregrinar del Oasis, que en 1974 es acogido por el Carmelo de Tiana en el que estuvo hasta 1981, año en que se instalan en su actual ubicación en el término municipal de Dosrius, a tan sólo 30 kms de Barcelona. Allí crean el Monasterio de la Inmaculada, con espacio suficiente, apto para el desarrollo completo de las instalaciones monásticas.


Para el Oasis fue una fecha clave el 29 de junio de 2007, fecha en que Benedicto XVI aprobó las Constituciones del Oasis de Jesús Sacerdote, de vida contemplativa, con lo que la institución pasó a pertenecer a la Comisión Pontificia Ecclesia Dei. De esta manera, el Instituto Oasis de Jesús Sacerdote quedó constituido como monasterio sui iuris y adscrito a la forma ordinaria del rito romano.
El Monasterio de la Inmaculada de Dosrius es una obra fecunda. En la actualidad cuenta con 25 religiosas, la gran mayoría muy jóvenes. Y no les faltan las vocaciones. Tanto que en 2013 fundaron una segunda casa, el Monasterio de San José, en Espiel (Córdoba), cuyo obispo, D. Demetrio Fernández, recibió al P. Muñoz y a las monjas con los brazos abiertos, y celebró con ellas, por adelantado, las Bodas de Oro del Oasis, oficiando una Misa tradicional de acción de gracias en éste Monasterio. Asimismo, la Asociación Una Voce Sevilla ha tenido el honor de asistir junto a la Comunidad de religiosas que lo integran a la Santa Misa en dos ocasiones.

Es de destacar que Mn. Muñoz fue vicario de la parroquia de San Félix Africano, en la que coincidió con Mn. Mariné. Realmente Dios los crió, el Dr. Modrego los consagró y ellos se juntaron. Dos grandes amantes del sacerdocio, con una intensa acción pastoral en pro de los sacerdotes. Mossén Mariné trabajó incansable para fomentar las vocaciones al sacerdocio y la santidad del clero [nota de la Redacción: puede verse aquí un elogio fúnebre de este notable sacerdote catalán, fallecido en 2010]. Mossén Muñoz remó y sigue remando en la misma dirección, pero con un método distinto: dando preferencia a la oración contemplativa. Por eso funda el Oasis de Jesús Sacerdote, cuya finalidad es “alcanzar de Dios la santificación de los sacerdotes y almas consagradas”.

Fuente y Fotografías: Germinans Germinabit y Magnificat Una Voce Chile 

SEVILLA: (2ª PARTE) CRÓNICA, VIDEOS, Y FOTOGRAFIAS, SEMANA SANTA GREGORIANA-TRADICIONAL

Escudo UVS-pintado-A continuación, les ofrecemos la segunda parte de la crónica sobre los cultos gregorianos de Semana Santa en Sevilla celebrados según el Rito Romano tradicional o Forma Extraordinaria conforme a lo establecido por el Motu Proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI y con beneplácito del Arzobispado de Sevilla, ha promovido la Asociación Una Voce Sevilla en el Oratorio de la Natividad de Cristo, sito en el Barrio de Santa Cruz.

 

 

JUEVES SANTO:

  • Celebración Misa solemne gregoriana In Coena Domini, oficiada por el Rvdo. P. Andrew Bulso, con la participación de otros tres sacerdotes norteamericanos, estudiantes en el Colegio Pontificio Norteamericano de Roma y de visita en nuestra ciudad. Tras la homilía, se realizó el mandatum o lavatorio de pies, en el que hay que destacar la presencia de varios jóvenes de Sevilla y fieles de la Misa tradicional. Durante la comunión intervención de la soprano Dña. Aloyse Delvolve. Al concluir la Misa, y tras la procesión correspondiente por el interior del Oratorio, con el canto por los fieles del Pange lingua, se procedió a la reserva del Santísimo Sacramento en el Monumento confeccionado por la Asociación Una Voce Sevilla, y ante el cual adoraron y oraron fieles y visitantes durante la Hora Santa celebrada.

WP_20160324_004

WP_20160324_005

WP_20160324_006

WP_20160324_012

WP_20160324_014

 

VIERNES SANTO:

  • Celebración solemne gregoriana de la Pasión del Señor, oficiada por el Rvdo. P. Michael Hendershott, que fue auxiliado por el resto sacerdotes estadounidenses presentes. Durante la comunión intervención de la soprano anteriormente citada.

WP_20160325_004

WP_20160325_008

WP_20160325_006
WP_20160325_011

WP_20160325_012

SÁBADO SANTO:

  • Celebración de la Vigilia Pascual, con bendición del fuego y cirio en la recóndita y bella plaza de la Escuela de Cristo, anexa al Oratorio de mismo nombre, y posterior Misa solemne gregoriana. Oficiadas por el Rvdo, P. Alex Kreidler, y ayudado por los sacerdotes anteriormente citados.

Puede descargar la homilía leída por el sacerdote celebrante, transcrita de una antigua homilía de la Iglesia: HOMILIA SABADO SANTO 2016 AD

WP_20160326_020

 WP_20160326_020
WP_20160326_029

WP_20160327_002

WP_20160327_003

 

DOMINGO RESURRECCIÓN:

  • Celebración de la Misa cantada de la Resurrección del Señor por el Rvdo. P. Royce Gregerson, cantando junto a la Schola Gregoriana Laudate Dominum,  el P. Michael Hendershott y el P. Alex Kreidler. Finalizando todos los presentes con el canto de Pascua por excelencia a la Santísma Virgen, el Regina Caeli.

WP_20160327_010

WP_20160327_007

 

WP_20160327_005

Destacar que participó en todos estos cultos litúrgicos de Semana Santa como maestro de ceremonias y demostrando su buen hacer, el Rvdo. P. Royce Gregerson. Asimismo, en todos ellos, participaron los miembros de la Escuela de acólitos Servite Domino y de la Schola gregoriana Laudate Dominum, de la que forma parte el organista Raymond Doige, ambas pertenecientes a la Asociación Una Voce Sevilla, y contaron con la inestimable colaboración de Arzobispado de Sevilla, la Iglesia del Salvador de Toledo, la Parroquia de Santa Cruz, la Hermandad de Penitencia que se encuentra en su sede, y a la Asociación cultural Virgen de los Reyes.

 

Por todo lo anterior, queremos hacer público nuestro más sincero agradecimiento a: Nuestro Señor y a su Santísima Madre por los frutos espirituales recibidos en estos días de Semana Santa y la vivencia del Misterio Pascual participando de la liturgia tradicional o gregoriana; a todos los sacerdotes oficiantes, a las instituciones citadas anteriormente, a la coral polifónica ClassaViva, a la soprano Dña. Aloyse Delvolve, al diario El Mundo, y a los numerosos fieles asistentes, algunos venidos de distintas partes de España y el mundo, que participaron de tan solemnes e inolvidables cultos, y a todos aquellos que colaboraron de manera desinteresada en los preparativos y desarrollo de éstos.

UNA VOCE SEVILLA

SEVILLA: CRÓNICA, VIDEOS, FOTOGRAFÍAS, CULTOS SEMANA SANTA GREGORIANA-TRADICIONAL (PRIMERA PARTE)

 

Escudo UVS-pintado-En torno a medio millar de personas, destacando la presencia de jóvenes y familias numerosas, han participado intensamente esta Semana Santa en Sevilla de los cultos gregorianos celebrados según el Rito Romano tradicional o Forma Extraordinaria conforme a lo establecido por el Motu Proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI, que por segundo año consecutivo ha promovido la Asociación Una Voce Sevilla en el Oratorio de la Escuela de Cristo, sito en el Barrio de Santa Cruz. Estos cultos contaron con la presencia del sacerdote español Monseñor Alberto-José González Chaves, de la Diócesis de Córdoba, y los jóvenes sacerdotes norteamericanos, estudiantes en el Colegio Pontificio Norteamericano de Roma, el Rvdo. P. Royce Gregerson, el Rvdo. P. Andrew Bulso, el Rvdo. P. Michael Hendershott, y el Rvdo. P. Alex Kreidler, todos ellos de visita en nuestra ciudad.

A continuación, se detalla por días lo acontecido en los distintos cultos celebrados, incluyendo fotos, vídeos y documentación:

DOMINGO RAMOS:
– Procesión de Ramos por la bella plazuela que da entrada al Oratorio y Misa cantada oficiada por Monseñor Alberto-José González Chaves, en la que a los presentes emocionó, con sus voces jóvenes y fervor, la coral polifónica femenina ClassaViva de Alemania, que cantó el Ordinario de la Missa de Crassini, y la soprano francesa Dña. Aloyse Delvolve, que interpretó unos motetes eucarísticos durante la Comunión. Fue tanta la concurrencia de personas que hubo de habilitarse en una sala fuera del Oratorio el confesionario para administrar el Sacramento de la Penitencia a los asistentes.

Sirvieron el altar los miembros de las Escuela de acólitos Servite Domino, mientras que el canto gregoriano corrió a cargo de la Schola gregoriana Laudate Dominum y el organista Raymond Doidge, pertenecientes todos a la Asociación Una Voce Sevilla.

WP_20160320_004

IMG_20160320_132628-1-IMG_20160320_132628IMG_20160320_132628

WP_20160320_006

WP_20160320_025

IMG_20160320_142603-1-

 

MIÉRCOLES SANTO:
– Oficio de Tinieblas dirigido por el Rvdo. P. Royce Gregerson, consistente en el canto en gregoriano de los maitines y laudes del jueves santo, conforme el Breviarium Romanum de 1962,  por los sacerdotes norteamericanos anteriormente citados y realizado con el tenebrario realizado ex profeso por Una Voce Sevilla. Destacar que, tras más de cuarenta años, se ha recuperado para nuestra ciudad, este oficio tan característico de la Semana Santa, de lo que dio fe el artículo publicado en la versión digital e impresa del diario El Mundo del Viernes Santo, por el periodista Javier Recio, en el que incluyó un interesante video resumen de la ceremonia, y que a continuación les ofrecemos:

Para ver el vídeo publicado por el diario EL MUNDO en su artículo digital pinche aquí.

Además, puede descargar el cuadernillo utilizado en el Oficio de Tinieblas AQUÍ

 

Office Lens_20160326_111020_processed

OFICIO DE TINIEBLAS-1-

OFICIO DE TINIEBLAS-5-

OFICIO DE TINIEBLAS-2-

WP_20160318_014

SEMANA SANTA SEVILLA: PROGRAMA MISA TRADICIONAL OFICIO DE TINIEBLAS Y TRIDUO SACRO GREGORIANO

3723781435_f49aba29f3Nos complace informarte del programa de celebraciones litúrgicas de Semana Santa en Sevilla según el Rito Romano tradicional o gregoriano, que se celebrarán –D.m.- en el Oratorio de la Escuela de Cristo, sito en el marco incomparable del Barrio de Santa Cruz y a escasa distancia de los desfiles procesionales (callejón Carlos Alonso Chaparro s/n –a la altura del nº20 de la calle Ximénez de Enciso), serán:

 

–      DOMINGO RAMOS: 13,00 horas. Procesión y Santa Misa cantada en polifonía y gregoriano. Oficia Monseñor Alberto-José González Chaves. Diócesis de Córdoba (España). Interviene la Coral Polifónica femenina alemana ClassaViva.

–      MIÉRCOLES SANTO: 21,00 horas. Oficio de Tinieblas cantado en gregoriano. Dirige el Rvdo. P. Royce Gregerson. Diócesis de Fort Wayne- South Bend (EE.UU) .

–      JUEVES SANTO: 17,30 horas. Misa solemne en gregoriano ´In Coena Domini´ y Hora Santa ante el Monumento. (Oficia Rvdo. P. Andrew Bulso. Diócesis de Nashville (EE.UU) .

–      VIERNES SANTO: 17,30 horas. Oficios solemnes de la Pasión del Señor cantados en gregoriano. Oficia Rvdo. P. Andrew Mattingly. Diócesis de Kansas City – Saint Joseph (EE.UU).

–      SÁBADO SANTO: 22,00 horas. Vigilia Pascual y Misa solemne cantadas en gregoriano. Oficia Rvdo. P. Alex Kreidler. Diócesis de Kansas City – Saint Joseph (EE.UU).

–      DOMINGO RESURRECCIÓN: 10,30 horas. Misa solemne de Pascua cantada en gregoriano. Oficia Rvdo. P. Royce Gregerson. Diócesis de Fort Wayne- South Bend (EE.UU) .

Asimismo, serán asistentes en las celebraciones anteriores el Rvdo. P. Fadi Auro, de la Archidiócesis de Saint Louis y el Rvdo. P. Michael Henderschott, de la Diócesis de Knoxville (EE.UU). Los seis sacerdotes estadunidenses nombrados son jóvenes y pertenecen al Colegio Pontificio Norteamericano de Roma.

 

Destacar que, tras más de cuarenta años, el Miércoles Santo, se volverá a celebrar en Sevilla el Oficio de Tinieblas, tan característico de la Semana Santa y al que asistieron generaciones de católicos a lo largo de siglos.

 

Los cultos litúrgicos tradicionales o gregorianos, en latín, se oficiarán según lo dispuesto por S.S. Benedicto XVI, cuentan con el beneplácito del Arzobispo de Sevilla y, son promovidos por la Asociación Una Voce Sevilla

UNA VOCE SEVILLA

“ Christus factus est pro nobis obédiens usque ad mortem, mortem autem Crucis”

CARTEL CULTOS SEMANA SANTA GREGORIANA-web-

SANTA SEDE: APROBACIÓN DEFINITIVA CONSTITUCIONES INSTITUTO CRISTO REY SUMO SACERDOTE

audience-(51)Con gran alegría recibimos la noticia y damos gracias a Dios por la aprobación definitiva del las constituciones del Instituto de Cristo Rey Sumo Sacerdote (I.C.R.S.S.), por parte de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei, el pasado 29 de enero, festividad de san Francisco de Sales, patrono de esta orden tradicional de canónigos regulares.

El I.C.R.S.S. fue fundado el 01 de septiembre de 1990 y es una sociedad de vida apostólica de derecho pontificio de tipo canonial, dedicada especialmente a la Liturgia tradicional. Su fin es la gloria de Dios y la santificación de los sacerdotes al servicio de la Iglesia y de las almas. Su finalidad específica o carisma es misionera: la difusión y defensa del Reino de Nuestro Señor Jesucristo en todas las esferas de la vida humana.

El Instituto está dedicado a Cristo Rey Sumo Sacerdote y se ha consagrado con devoción y confianza a su patrona principal, la Inmaculada Concepción, consagración que se renueva cada día.

Reconociendo la importancia de una profunda armonía entre la fe, la liturgia y la vida, y la fuerza de la belleza para conducirnos de lo visible a lo invisible, una parte integrante del carisma del Instituto es el uso de la forma extraordinaria del Rito Latino o Misa tradicional según el motu proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI.

El gran esmero para realizar una liturgia solemne, la completa fidelidad a la doctrina de la Iglesia y al Santo Padre, y la conciencia de la primacía de la gracia y de la caridad: estos son elementos esenciales de la espiritualidad del Instituto, extraída de sus tres copatronos: San Benito, Santo Tomás de Aquino, y San Francisco de Sales.

La Asociación Una Voce Sevilla quiere agradecer públicamente a dicho Instituto, concretado en la figura del Rvdo. P. Raúl Olazábal, la árdua tarea llevada a cabo en España en pos de la promoción y difusión de Misa tradicional, y de manera especial la colaboración que siempre ha mantenido con nuestra Asociación desde sus inicios, en 2004, hasta nuestros díás.

A continuación, publicamos el documento de aprobación de las referidas constituciones.

DOCUMENTO APROBACION CONSTITUCIONES ICRSS

 

NUEVAS FOTOGRAFIAS Y CRÓNICA MISA TRADICIONAL OBISPO CORDOBA MONASTERIO SAN JOSÉ (VILLAVICIOSA)

Oasis 1-2-A continuación, les ofrecemos unas nuevas fotografías y crónica publicada por la asociación hermana Una Voce Córdoba de la Santa Misa tradicional  oficiada en acción de gracias por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Demetrio Fernández González, Obispo de dicha ciudad, el pasado 18 de enero en el Monasterio de San José, cercano a la localidad de Villaviciosa de Córdoba, al conmemorarse ese día el cincuentenario de la fundación del Oasis de Jesús Sacerdote, instituto que tiene como rito propio la liturgia tradicional de la Santa Iglesia.

«Asistieron a la celebración cerca de una decena de sacerdotes y un nutrido grupo de fieles que llenaban completamente la pequeña capilla del monasterio. Entre los asistentes estuvieron presentes una representación de nuestra asociación Una Voce Córdoba, y de la asociación hermana Una Voce Sevilla.
WP_20160118_007
En su homilía, el Sr. Obispo insistió en la importancia de que se vea con normalidad la celebración del Sacrificio Eucarístico en la forma extraordinaria del rito romano, y resaltó cómo esta forma litúrgica refleja con la mayor perfección el misterio que se celebra. Igualmente dio gracias a Dios por la fundación del monasterio del Oasis de Jesús Sacerdote en nuestra diócesis, agradeciendo igualmente a las hermanas del Oasis su vocación oblativa por los sacerdotes.
WP_20160118_016
Tras la Santa Misa, el Sr. Obispo bendijo la nueva campana del monasterio, cuyos sones, a partir de ahora, llamarán a la alabanza divina en este hermoso paraje de la Sierra cordobesa«.
WP_20160118_022

 

…Y también bendijo una imagen de la Virgen de Lourdes que se encuentra en las proximidades del Monasterio, donde se cantó la Salve Regina.

WP_20160118_026

WP_20160118_027

WP_20160118_029
Puede leerse otras crónicas del acto, en los siguientes enlaces:

De la página de la diócesis de Córdoba:
http://www.diocesisdecordoba.com/noticias/bodas-de-oro-del-oasis-de-jesus-sacerdote/

Del blog de la parroquia de S. Sebastián, de Espiel:
http://parroquiaespiel.blogspot.com.es/2016/01/monasterio-de-san-jose-del-oasis-de.html

CALENDARIO LITÚRGICO TRADICIONAL 2016 UNA VOCE SEVILLA

ESCUDO UVS-pequeño-Un año más, la Asociación Una Voce Sevilla, con ocasión de la Festividad de la Epifanía del Señor, pone a disposición de los lectores y simpatizantes nuestro calendario litúrgico tradicional digital correspondiente al año del Señor de dos mil dieciséis.

 De gran utilidad e interés para sacerdotes y fieles que celebran o asisten, respectivamente, a la Misa según el Rito Romano tradicional y/o rezan el Breviarium Romanum, conforme al Misal de Juan XXIII de 1962 y el motu proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI.

Para descargar el calendario en archivo pdf pinche aquí

ALBACETE: INICIO MISA TRADICIONAL MENSUAL

Escudo AlbaceteTenemos el placer de informarles que, desde el pasado sábado 28 de noviembre,  se celebra mensualmente la Santa Misa tradiciona o gregoriana en la ciudad de Albacete en la capilla del Colegio Nuestra Señora del Rosario (Dominicas de la Anunciata), calle Salamanca nº 18. Su horario es a las 18:30 h (media hora antes se dará una breve catequesis) y celebrada por  los sacerdotes de la Iglesia del Salvador de Toledo. Mas información en albacetemisagregoriana@gmail.com. Deo Gratias.

Enhorabuena a nuestros hermanos de Albacete por contribuir a que este tesoro espiritual y litúrgico se celebre en otro lugar más de España.

santa misa albacete

 

PONENCIA: LOS ORÍGENES APOSTÓLICOS-PATRÍSTICOS DE LA «MISA TRIDENTINA»

VIDRIERA MISA TRADICIONALRecomendamos a nuestros lectores la interesante ponencia que ofreció sor Maria Francesca Perillo, de la rama femenina de los Franciscanos de la Inmaculada, sobre la Misa tradicional, en el Tercer Convenio Summorum Pontificum celebrado en Roma en 2011, y que a continuación transcribimos su introducción.

La Misa «Tridentina» no fue inventada por San Pío V ni por el Concilio de Trento, sino que se remonta a los tiempos apostólicos. La liturgia, de hecho, no es la expresión de un sentimiento de los fieles, sino que es «la» oración oficial de la Iglesia; es Dogma rezado. Contiene algo de eterno que no está construido por manos humanas. «Ecce ego sum ​​vobiscum», dice Cristo a su Iglesia (Mt 28,20).

Introducción

El término «Misa Tridentina» o «Misa de San Pío V» indica, por lo general, la celebración del rito de acuerdo con el llamado Vetus Ordo, es decir, anterior a la reforma litúrgica post-conciliar. Se trata de dos expresiones inadecuadas, ya que, si bien es cierto que el Papa San Pío V promulgó un Misal a continuación del Concilio de Trento, en realidad no hizo sino fijar y circunscribir cuidadosamente un ritual que ya estaba en uso en Roma desde hacía siglos. Su origen se remonta, en sus elementos esenciales, por lo menos a mil años antes, precisamente al Papa San Gregorio Magno. De este último pontífice resulta también el nombre, más correcto pero no exhaustivo, de rito gregoriano. No exhaustivo porque desde San Gregorio el Grande, como veremos, el rito se remonta a los tiempos apostólicos para finalmente enlazarse a la Última Cena y al Sacrificio cruento de Nuestro Señor Jesucristo, de los cuales cada Misa es representación constante e incruenta actualización.
Se ha observado con razón que la Misa (así como también el antiguo Breviario) no tiene autor, ya que de una gran parte de sus textos no puede decirse cuándo hayan tenido origen ni cuándo hayan encontrado una sistematización definitiva. Cada cual, por esto, «percibía que era algo eterno y no construido por manos humanas» [1] (M. Mosebach). Es cierto, en efecto, que el Misal Romano -como afirma el beato Ildefonso Schuster- representa en su conjunto «la obra más elevada e importante de la literatura eclesiástica, la que mejor refleja la vida de la Iglesia, el poema sagrado en el que han puesto mano cielo y tierra» [2].
«Nuestro Canon -afirma Adrien Fortescue- está intacto, como todo el esquema de la Misa. Nuestro Misal sigue siendo el de san Pío V. Tenemos que agradecer que su mandato haya sido muy escrupuloso en mantener o restaurar la antigua tradición romana. En esencia, el Misal de san Pío V es el Sacramentario Gregoriano, modelado en el libro gelasiano, que a su vez depende de la colección leonina. Encontramos las oraciones de nuestro Canon en el tratado De Sacramentis, y referencias al mismo Canon en el siglo IV. Así, nuestra Misa se ​​remonta, sin cambios esenciales, a la época en la que por primera vez se desarrolló a partir de la más antigua Liturgia […] A pesar de los problemas sin resolver, a pesar de los cambios sucesivos, no existe en la cristiandad otro rito tan venerable como el nuestro» [3].
Antes de profundizar en lo específico de la materia, nos parece oportuno recordar y reiterar algunos principios fundamentales de la sagrada Liturgia que parecen haber caído en el olvido con consecuencias lo bastante aberrantes como para reducir las sagradas Sinaxis a celebraciones «etsi Deus non daretur» [4]. Lo que significa de facto la muerte de la Liturgia.
El primer principio es que la Liturgia no es, nunca ha sido ni será nunca, la expresión del sentimiento del fiel hacia su Creador. Es más bien el cumplimiento por parte del fiel de un deber suyo para con Dios, que debe expresar de acuerdo con las mismas enseñanzas divinas. Es el llamado ius divinum, a saber, el derecho de Dios a ser adorado como Él ha establecido. La Liturgia no es cualquier oración que el fiel dirige espontáneamente a Dios, sino «la» oración oficial de la Iglesia: no hay en ella nada que inventar, ni que innovar, ni que adaptar. «La liturgia nunca es propiedad privada de nadie, ya sea del celebrante o de la comunidad» (Encíclica Ecclesia de Eucharistia, n. 52). No es «la expresión de la conciencia de una comunidad, por lo demás dispersa y cambiante» [5]. En virtud de esto, la Liturgia católica no es y no puede ser «creativa» [6]. No lo puede ser por la sencilla razón de que no es un producto humano, sino la obra de Dios, como lo ha subrayado en repetidas ocasiones el Santo Padre[7]. Es interesante observar en este sentido cómo ya en el siglo primero, la Liturgia – aunque todavía en un estado primitivo – tenía un orden propio que los cristianos consideraban remontable al mismo Cristo. Fortescue nota que, desde su creación, la oración de los primeros cristianos nunca consistió en reuniones organizadas para su propio solaz [8]. Lo demuestra con evidencia meridiana la primera carta de san Clemente a los Corintios, que dice lo siguiente: « 1. Debemos hacer con orden todo aquello que el Señor nos manda cumplir en los tiempos establecidos. 2. Él nos prescribió hacer las ofrendas y las liturgias, y no al azar o sin orden, sino en circunstancias y horas establecidas. 3. Él mismo, con su soberana voluntad, determina dónde y por quién quiere que se cumplan, para que todo lo que se hace santamente con su santa aprobación sea grato a su voluntad. 4. Los que hacen sus ofertas dentro de los tiempos establecidos son apreciados y amados. Siguen las leyes del Señor y no yerran. 5. Al sumo sacerdote le son conferidos oficios litúrgicos especiales, a los sacerdotes se les ha asignado una tarea específica y a los levitas les incumben sus propios servicios [Las Órdenes menores abolidas por Paulo VI, Ministeria quaedam]. El laico está ligado a los preceptos laicos» (Capítulo XL). Desde el primer siglo, por tanto, hay en el Culto Divino un orden bien establecido y una jerarquía que se consideran como provenientes del Señor.
En segundo lugar, la Liturgia está anclada en la Tradición, que es fuente de la revelación al par de la Sagrada Escritura. «La Liturgia -afirma el gran liturgista dom Guéranger- es la misma Tradición en su más alto grado de poder y solemnidad»; es «el pensamiento más santo de la sabiduría de la Iglesia por el hecho de ser ejercida por la Iglesia en unión directa con Dios en la confesión (de fe), en la oración y en la alabanza». La liturgia, en otras palabras, es el dogma rezado.
Los enemigos de la Iglesia conocen a fondo este principio. Ellos saben bien que el pueblo de Dios es instruido, en primer lugar, por y en las sagradas Sinaxis. Demolidas aquellas, se demuele la fe.
Con visión profética dom Guéranger había comprendido que el odio hacia la Liturgia católica es un denominador común de los diversos novatores que se sucedieron en el curso de los siglos, los cuales para atacar al Dogma católico empezaron su feroz obra de destrucción partiendo de la Liturgia. «El primer carácter de la herejía antilitúrgica -escribe- es el odio de la Tradición en las fórmulas del culto divino. No se puede negar la presencia de este específico carácter en todos los herejes, desde Vigilancio hasta Calvino, y la razón es fácil de explicar. Cada sectario que quiere introducir una nueva doctrina se encuentra necesariamente en presencia de la Liturgia, que es la tradición en su máxima potencia, y no podrá encontrar reposo mientras no haya silenciado esta voz, mientras no haya arrancado estas páginas que dan refugio a la fe de los siglos pasados. De hecho, ¿de qué manera se han establecido y mantenido en las masas el luteranismo, el calvinismo, el anglicanismo? Para lograr esto no se ha debido hacer otra cosa que sustituir nuevos libros y nuevas fórmulas a los libros y a las fórmulas antiguas, y así todo fue cumplido» [9].
La Tradición es anterior a la Sagrada Escritura y abarca un campo mucho más amplio. Se trata de una fuente de la Revelación que se distingue de las Sagradas Escrituras, fuente que merece la misma fe (así lo expresan el Concilio de Trento y el Concilio Vaticano I). San Vicente de Lerins (†ca 450) consideraba genuina tradición apostólica aquello que satisfacía contemporáneamente a las tres siguientes condiciones: quod semper, quod ab omnibus, quod ubique [10], es decir aquello que ha sido creído en todo momento, por todos los fieles y en todo lugar.
La tradición está presente en la Liturgia, que contiene las oraciones y los ritos del culto público y de los Sacramentos. No es por casualidad que ya en las primeras décadas del 400 se encontrara citada la máxima «legem credendi lex statuat supplicandi«, es decir, que la oración litúrgica (lex supplicandi) sea fuente (statuat) de cognición teológica (legem credendi).
Esta máxima milenaria -sobre la cual volveremos- indica la vital importancia y la enorme utilidad de mantener inalterada y en uso la Liturgia tradicional, y en particular la de la Santa Misa, para salvaguardar la Fe. También indica que (y sin ánimo de agraviar la creatividad de los sacerdotes y de los fieles) la creación de nuevas liturgias puede fácilmente corromper la Fe (y de hecho la corrompe) introduciendo ritos y oraciones carentes de aquel rigor teológico que garantiza una interpretación unívoca y ortodoxa.
En este sentido, el ostracismo al que se condena el Misal de san Pío V, síntesis y expresión de una tradición milenaria que se remonta -a través de varias etapas- a los tiempos apostólicos, constituye aún hoy un evidente signo de aquel odio a la Tradición que desde siempre ha caracterizado a la mente de lo novatores de todas las edades.

Fuente: Chiesa e post Concilio y traducción por Flavio Infante.

 

NOTAS
[Aludimos a las fuentes citadas por la propia autora, con los títulos y ediciones tal como aparecen consignados]
1. M. Mosebach, Eresia dell’informe. La Liturgia romana e il suo nemico, Siena 2009, p. 49.

2. I. Schuster, Liber Sacramentorum. Note storiche e liturgiche sul Messale Romano, vol. I, Torino-Roma 1929, p. 1.

3. A. Fortescue, The Mass. A study of the Roman Liturgy, London 1912, p. 213
4. El cardenal Ratzinger escribe que la Liturgia «a veces se concibe etsi Deus non daretur: como si en ella no importara más si Dios existe y si nos habla y nos escucha. Pero si en la Liturgia ya no aparece más la comunión de la fe, la unidad universal de la Iglesia y de su historia, el misterio de Cristo viviente, ¿dónde es que la Iglesia aparece todavía en su sustancia espiritual? Entonces la comunidad se celebra sólo a sí misma, sin que esto valga la pena. Y, dado que la propia comunidad no tiene subsistencia por sí misma sino que, en tanto unidad, tiene su origen por la fe de parte del mismo Señor, se hace inevitable en estas condiciones que se llegue a la disolución en partidos de todo tipo, a la contraposición de partidos en una Iglesia que se desgarra a sí misma» (J. Ratzinger, La mia vita, Cinisello Balsamo 1997, pp. 110-113).

5. J. Ratzinger, La teologia della Liturgia, Abbazia di Fontgombault, 22-24 luglio 2001.
6. Sobre las desviaciones de la «creatividad litúrgica», véase R. Amerio, Iota unum. Studio delle variazioni della Chiesa cattolica nel secolo XX, Milano-Napoli 1989, III ed., pp. 530ss.

7. En su correspondencia con el padre Matías Augé, que tuvo lugar entre noviembre de 1998 y febrero de 1999, el entonces cardenal Joseph Ratzinger presenta como una «amenaza» para la unidad del rito romano no el indulto (hoy podríamos decir el motu proprio que liberalizó el uso del antiguo misal), sino la «creatividad salvaje.» Escribía el cardenal: «esta unidad hoy no se ve amenazada por las pequeñas comunidades que hacen uso del indulto [diríamos del motu proprio] y se encuentran a menudo tratadas como leprosos, como personas que hacen algo indebido, incluso inmoral; no, la unidad del Rito Romano se encuentra amenazada por la creatividad salvaje, a menudo alentada por liturgistas … En esta situación, la presencia del Misal anterior puede convertirse en un dique contra las alteraciones de la Liturgia, por desgracia frecuentes, y ser así un apoyo de la reforma auténtica»Cf.http://blog.ilgiornale.it/tornielli/2010/10/01/ratzinger-la-lettera-sulla-creativita-selvaggia/.
8. A. Fortescue, op. cit., p. 12.
9. Dom P. Guéranger, Istitutiones liturgiques, Parigi 1878, pp. 388-407 (aquí p. 398).
10. Textualmente: magnopere curandum est ut id teneatur quod ubique, quod semper, quod ab omnibus creditum est. (PL CIT). Sobre el argumento, véase el recentísimo estudio de mons. Brunero Gherardini, Quaecumque dixero vobis. Parola di Dio e Tradizione a confronto con la storia e la teologia, Torino 2011, que dedica al Lerinense un entero parágrafo (pp. 88-99)

11. Aparte de los estudios que serán citados en el curso del presente trabajo señalamos los siguientes: Sacramentario Gelasiano, PL t. LV, LXXIV; Sacramentario Gregoriano, PL t. LXXXVIII; E. Caronti, Il Sacrificio Cristiano e la Liturgia della Messa, Torino 1922; Dom Botte, Le Canon de la messe romaine, Lovanio 1935; G. Vagaggini, La santa Messa, Roma 1945; J. Jungmann, Missarum solemmnia, 2 vols., Torino 1953; Roguet, La Messa, Alba 1954; T. Schnitzler, Meditazioni sulla Messa, vol. I: Canone e Consacrazione, Roma 1956; J. Jungmann, La santa Messa come offerta della comunità cristiana, Milano 1956; T. Schnitzler, Meditazioni sulla S. Messa, I y II vols., Roma 1960; A. Reid, The organic Development of the Liturgy, Farnborough 2004.

MONS. GUIDO POZZO: «LA LITURGIA ANTIGUA ES UNA REALIDAD VIVA DE LA IGLESIA»

Mons. Guido PozzoTranscribimos a continuación, un extracto en español,  publicado por el blog El Búho escrutador, de la homilía que Mons. Guido Pozzo, Secretario de la Comisión Ecclesia Dei, pronunció el pasado 23 de octubre en la iglesia de Santa María in Campitelli, con ocasión de la reciente peregrinación Summorum Pontificum a Roma.

“¿Dónde se puede por otra parte vivir, contemplar e interiorizar, de modo privilegiado y seguro, el encuentro con el misterio divino?

La grandeza de la liturgia no consiste en ofrecer una diversión espiritual, por muy grata que sea, sino en dejar que nos toque el misterio de Dios que se hace presente a nosotros, pues por nuestras solas fuerzas no conseguiríamos aproximarnos a él.

La celebración de la Santa Misa en el rito romano tradicional pone en evidencia elementos y aspectos indispensables para hacernos percibir la sacralidad del Rito, la presencia real de Cristo, el carácter sacrificial de la Misa que es, precisamente, el sacrificio de Cristo. Todo esto ayuda en la construcción del cuerpo de Cristo que es la Iglesia.

La liturgia antigua no es una reliquia del pasado sino una realidad viva de la Iglesia que contribuye a hacer actual el patrimonio de santidad y de oración que la Tradición nos transmite.

La celebración de la Santa Misa según la liturgia tradicional nos hace también tomar una mejor conciencia de que la razón de ser de la liturgia es la adoración del misterio de Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo. La grandeza de la liturgia y su fuerza residen en la educación de los creyentes a la adoración: solo en la adoración puede madurar la experiencia profunda de un verdadero encuentro con el Dios vivo. En el acto de adoración también madura la misión social de la eucaristía, que no solo estrecha las distancias entre Dios y nosotros, sino que tiende también a derribar las fronteras que nos separan unos de otros y que impiden la reconciliación fraterna y el buen entendimiento entre los hombres.

Durante vuestra peregrinación romana, ahora que está a punto de abrirse el año jubilar de la misericordia, proclamad en voz alta la profesión de nuestra fe católica. Creemos con una certeza firme que el Señor Jesús ha vencido el mal y la muerte. Firmes en esta segura confianza, nosotros nos confiamos a Él: Cristo presente en medio de nosotros vence la potencia del Maligno y la Iglesia, como comunidad visible de su misericordia, permanece como el signo de nuestra reconciliación definitiva con el Padre”.

Fuente: riposte-catholique. homelie-de-mgr-guido-pozzo

ROMA: REPRESENTANTE DE UNA VOCE SEVILLA ELEGIDO SECRETARIO DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL UNA VOCE

LOGO FIUVCon gran alegría comunicamos a nuestros amigos y lectores que nuestro asociado, D. Juan Manuel Rodríguez González-Cordero, miembro y partícipe de la fundación de la Asociación Una Voce Sevilla, durante la Asamblea General de la Federación Internacional Una Voce (FIUV), celebrada el pasado fin de semana en Roma, y en la que se encontraba representando a nuestra Asociación, ha sido elegido nuevo secretario por un periodo de dos años. Como presidente ha sido nombrado D. Felipe Alanís Suáres (Una Voce México), vicepresidente D. M.Patrick Banken (Una Voce Francia), y tesorero Dña. Monika Rheinschmitt (Pro Missa Tridentina-Alemania). Nuestra más sincera enhorabuena a todos ellos, con el deseo que el Señor y su Madre Santísima les colmen de bendiciones en tan noble y ardua tarea de promover y defender la Misa tradicional en todo el orbe católico.

Se da la circunstancia que hasta el momento, en sus más de 50 años de historia, la FIUV no había tenido un presidente de lengua hispana. Señal inequívoca del avance y arraigo que está experimentando en estos últimos años la liturgia tradicional en los paises hermanos que componen Hispanoamérica.

También nos complace informarles que la Asociación Una Voce Sevilla, a través de su representante en dicha Asamblea General, elevó la propuesta a la Asamblea de consagrar la FIUV a la Inmaculada Concepción. Propuesta que fue acogida con gran gozo por los delegados de las Asociaciones Una Voce presentes y cuyo acto de consagración se llevó a cabo el Domingo de Cristo Rey, a la conclusión de las segundas vísperas celebradas en la Capilla de San Pedro Chanel, Domus Australia (Roma), por S. E. Mons. Guido Pozzo, Secretario de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei, y seguido por el canto del Tota Pulchra es Maria, interpretado por el coro Cantus Magnus.

JUNTA DIRECTIVA FIUV 2015

En los próximos días daremos cuenta con más detalle en nuestra web de lo acontencido.

SEVILLA: MISA CANTADA CRISTO REY DOMINGO 25 OCTUBRE

ESCUDO UVS COLORNos complace informarles que, el Domingo 25 de octubre, Festividad de Cristo Rey, –D.m.- a las 10:30 horas, en el Oratorio de la Escuela de Cristo de Sevilla, la Santa Misa según el Rito Romano tradicional será oficiada de forma cantada. Será interpretado el propio y la Misa de Angelis en sus melodías gregorianas.

El sacerdote oficiante será nuestro Capellán, el Rvdo. P. Pablo Díez Herrera, y la Misa será servida por los miembros de nuestra Escuela de Acólitos, Servite Domino.

ROMA: IV PEREGRINACIÓN INTERNACIONAL SUMMORUM PONTIFICUM

Peregrinacion Summorum Pontificum«Organizada por el Coetus Internationalis Summorum Pontificum (CISP), la cuarta peregrinación internacional del pueblo Summorum Pontificum a Roma (1) se realizará del 22 al domingo 25 de octubre de 2015. Aunque todavía se ignora el nombre del celebrante en la basílica de San Pedro, dado que el cardenal Caffarra, a quien se había contactado, ha sido convocado nuevamente por el papa Francisco como padre sinodal (2).

Entre los aspectos notables del programa (puede consultarse pinchando aquí), señalemos, en el plano espiritual, la devoción a San Felipe Neri, patrón de la peregrinación, de quien se celebran los 500 años del nacimiento, y a Nuestra Señora de Fátima, una réplica de cuya imagen guiará a los peregrinos hacia San Pedro en la procesión solemne del sábado 24 de octubre. Por el momento, se sabe que celebrarán Mons. Laise, obispo emérito argentino, capuchino, actualmente retirado en San Giovanni Rotondo, Mons. Pozzo, secretario de la Comisión Ecclesia Dei y dom Pateau, abad de Fontgombault. El punto más destacado del valioso programa musical será la misa a 4 coros «H4» de Marc-Antoine Charpentier que cantará la Schola Sainte Cécile el viernes 23 de octubre en la iglesia Santa Maria in Campitelli. Sin duda, es la primera vez en varias décadas que esta pieza, compuesta en Roma por el músico francés, se interpreta en una celebración litúrgica. La polifonía tendrá un lugar sobresaliente, puesto que el domingo 25 de octubre, para la fiesta de Cristo Rey, el coro Cantus Magnus dirigido por Matthew Schellhorn propondrá la misa para cinco voces de William Byrd. Las hermanas franciscanas de la Inmaculada estarán igualmente presentes, en particular en la procesión del sábado 24, así como una nueva comunidad, la Familia de la Inmaculada Mediadora de todas las gracias y de San Francisco. Cabe indicar que el clero presente en la peregrinación se reunirá con el padre Serge-Marie Bonino, dominico marsellés, decano de la facultad de filosofía de la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino (el Angelicum), para una charla sobre la actualidad del tomismo en la formación sacerdotal.

Subrayemos, finalmente, la complementariedad que se bosqueja entre la peregrinación y otras importantes actividades del mundo tradicional, empezando por la asamblea general de la Federación Internacional Una Voce (FIUV). Esta reunión bianual se realiza, a partir de ahora, al mismo tiempo que la peregrinación Summorum Pontificum, lo que permite a los delegados de la FIUV participar en esta última, a la vez que los peregrinos pueden asociarse a las ceremonias litúrgicas organizadas por la FIUV (vísperas el sábado y el domingo y misa el lunes por la mañana), y asistir a la conferencia pública del domingo por la tarde.

Señalemos, por último, dos iniciativas independientes para los peregrinos de lengua italiana y de lengua inglesa, que se desarrollarán el sábado por la tarde en el auditorio de la Pontificia Universidad Patrística (es decir, justo a la salida de la columnata de Bernini): la presentación de la edición italiana del libro de Mons. Laise sobre la comunión en la mano. (3), edición revisada y aumentada con un prefacio de Mons. Schneider (ediciones Cantagalli), y a continuación, una conferencia sobre la defensa de la Fe y la familia a cargo del presidente de los abogados católicos de Estados Unidos, Christopher Ferrara, los periodistas y militantes pro vida, Antonio Brandi (Italia) y John Vennari (EEUU) y Susan Pearson».

«Las oraciones de los peregrinos se elevarán a la Sagrada Familia de Nazaret por el éxito del Sínodo de la familia que concluirá al mismo tiempo». (Comunicado del CISP del 14 de septiembre de 2015)

(1) La participación en la peregrinación es libre, debiendo cada peregrino encontrar alojamiento en Roma.
(2) El sínodo, que comienza el 4 de octubre, terminará el domingo 25 de octubre, al mismo tiempo que la peregrinación Summorum Pontificum.
(3) En 1996, cuando la Conferencia Episcopal Argentina decidió adoptar la comunión en la mano, Mons. Laise, obispo de San Luis, obtuvo de Roma la facultad de continuar distribuyendo la comunión según el modo tradicional, de rodillas y en la boca, en su diócesis. Veinte años después, sus sucesores han mantenido esta santa práctica.

Fuente: PAIX LITURGIQUE

CRÓNICA Y FOTOGRAFÍAS: PEREGRINACIONES TRADICIONALES INTERNACIONALES A SEVILLA

ESCUDO UVS COLORLa Asociación Una Voce Sevilla en los pasados meses de agosto y septiembre tuvo el honor de acoger a dos grupos de peregrinos tradicionales internacionales que se dieron cita en nuestra Ciudad. El primero, el Domingo 02 de agosto, X después de Pentecostés, formado por casi un centenar de jóvenes franceses (entre 16 y 22 años), pertenecientes al Movimiento Missio y presididos por el Rvdo. P. Joseph Amadieu (Instituto Cristo Rey Sumo Sacerdote). El segundo, los días 15 y 16 de septiembre, compuesto por una treintena de Estadounidenses de los Angeles-California, pertenecientes a la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro, que contaban con la asistencia espiritual de uno de sus sacerdotes, el Rvdo P. James Fryar, y que por motivo del 500 aniversario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús visitaron además otros lugares de la geografía patria. En todos esos días se celebró la Santa Misa según el Rito Romano tradicional en el Oratorio de la Escuela de Cristo de Sevilla, la primera de ellas cantada y acolitada por los jóvenes franceses, y contaron con la colaboración de nuestra Asociación y el benepácito del Arzobispado. Con posterioridad, dichos peregrinos también celebraron la Santa Misa en distintas localidades españolas, entre ellas Córdoba.

Todo una demostración de la vitalidad que tiene la Misa tradicional en distintas partes del mundo y el atractivo que es principalmente para los jóvenes.

A continuación les ofrecemos unas serie de fotografías sobre lo acontecido.

hdr

hdr

hdr

WP_20150802_002

WP_20150802_008

WP_20150802_018

 

IMG-20150810-WA0013

 

WP_20150915_001

WP_20150916_001

Hisilicon Balong

WP_20150916_003