CALENDARIO LITÚRGICO TRADICIONAL 2017-2018 IGLESIA DEL SALVADOR DE TOLEDO

CALENDARIO LITÚRGICO
DE LA FORMA EXTRAORDINARIA DEL RITO ROMANO 2017-2018

(211 páginas).

Encuadernación en espiral con tapas duras e impresión en color. Este calendario contiene el ordo diario de la misa y del oficio divino de todo el año litúrgico, con introducciones a los tiempos litúrgicos y sus normas, a las fiestas más importantes y a algunas peculiaridades de la forma extraordinaria del Rito Romano. Además contiene esquemas introductorios sobre las nociones fundamentales del Año Litúrgico y sus normas, así como esquemas explicativos del oficio. En Apéndice se recogen las lecciones contratas de la fiesta de los santos aprobadas para el Calendario Nacional del Reino de España (1963). El presente calendario trae las citas de las lecturas diarias de la Santa Misa con una frase resumen, con los títulos de las misas correspondientes a cada celebración.

PRECIO: 12 euros + gastos de envío.

PEDIDOS:

Iglesia del Salvador de Toledo

Email: misagregorianatoledo@gmail.com

Tlfno. (00 34) 622 53 45 16

Dirección postal: Pasaje de las Hazas, 2 Bº N. 45002 TOLEDO (ESPAÑA)

 

PRIMERAS FOTOGRAFIAS MISA TRADICIONAL CATEDRAL DE SEVILLA X ANIVERSARIO SUMMORUM PONTIFICUM

Tenemos la gentileza de ofrecerles las primeras fotografías de la Misa solemne tradicional-gregoriana que, con ocasión de los acto conmemorativos del X aniversario del motu proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI en Sevilla, se celebró el pasado 11 de noviembre, en la Capilla Real de la Santa Iglesia Catedral, y a la que asistió y predicó el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Juan José Asenjo Pelegrina, Arzobispo de Sevilla. La celebración litúrgica fue promovida por la Asociación Una Voce Sevilla, y contó con la asistencia de varios centenares de fieles.

En próximas entradas, publicaremos una crónica y más material audiovisual sobre tan importante evento.

 

FOTOGRAFIAS CONFERENCIA SALÓN ACTOS ARZOBISPADO SEVILLA X ANIVERSARIO SUMMORUM PONTIFICUM

A continuación, les ofrecemos algunas instantáneas de la conferencia que, con ocasión de los acto conmemorativos del X aniversario del motu proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI en Sevilla, pronunció el Rvdo. P. D. Gabriel Díaz Patri, liturgista, el pasado 11 de noviembre, en el Salón de Actos del Palacio Arzobispal, con el título: «La Misa tradicional y la pacificación litúrgica propuesta por Benedicto XVI«. La conferencia fue organizada por la Asociación Una Voce Sevilla.

 

INVITACIÓN X ANIVERSARIO SUMMORUM PONTIFICUM SEVILLA (SÁBADO 11 NOVIEMBRE)

PROGRAMA ACTOS X ANIVERSARIO SUMMORUM PONTIFICUM EN SEVILLA (SÁBADO 11 NOV.)

PROGRAMA ACTOS X ANIVERSARIO SUMMORUM PONTIFICUM EN SEVILLA

Sábado, 11 de noviembre de 2017

 

– 12:00 horas: Conferencia-coloquio: “La Misa tradicional y la paz litúrgica propuesta por Benedicto XVI”. Por el Rvdo. P. Gabriel Diaz Patri. Investigador del Centro Internacional de Estudios Litúrgicos (Francia). Lugar: Salón de Actos del Palacio Arzobispal (plaza Virgen de los Reyes s/n). Entrada libre.

 

– 14:30 horas: Comida-menú de confraternidad en el Casino Militar (Pasaje del Ateneo s/n -calle Sierpes-). Precio: 15 euros -se adjunta menú-. Menú Infantil: 8 euros. Plazas limitadas. Reserva previa antes del lunes 6 de noviembre en: asociacion@unavocesevilla.info Puede asistir todo el que lo desee.

 

– 18:00 horas: Santa Misa solemne tradicional de acción de gracias en el altar de San Fernando de la Capilla Real de la Santa Iglesia Catedral de Sevilla, y a la que asistirá al coro el Excmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo de Sevilla, don Juan José Asenjo Pelegrina. Acceso por plaza Virgen de los Reyes.

La Misa será celebrada por el Rvdo. P. Pablo Díez Herrera (Capellán de Una Voce Sevilla), asistido como diácono por el canónigo Rvdo. P. Raúl Olazabal (Superior en España del Instituto Cristo Rey Sumo Sacerdote) y como subdiácono el Rvdo. P. Fernando Reyes Rico (Párroco Alcalá del Río -Sevilla-). El servicio del altar será complementado por miembros de la Escuela de Acólitos Servite Dómino, perteneciente a nuestra asociación.

 

Por la Capilla Musical Gregoriana de la Catedral de Sevilla será interpretado el proprio tradicional de la festividad de la Virgen de los Reyes -elaborado por el Cardenal Segura en 1948-, que se ha recuperado para la ocasión tras más de 50 años, y el ordinario de la Misa de Angelis.

 

 

La música de órgano correrá a cargo del Sr. don José Enrique Ayarra, Canónigo Organista titular de la Catedral de Sevilla desde 1961.

 

Finalizará la Santa Misa con el canto de la Salve Regina ante la Patrona de la Ciudad y de la Archidiócesis y el Te Deum de acción de gracias.

  

En la organización de los actos participará el grupo joven Sursum Corda de nuestra asociación.

 

 

Con el ruego de tu asistencia y difusión de esta conmemoración y actos entre familiares y amigos.

 

Para más información: asociacion@unavocesevilla.info

 

 

UNA VOCE SEVILLA

 

 

CARTEL X ANIVERSARIO SUMMORUM PONTIFICUM SEVILLA (SÁBADO 11 NOV.)

VILLAVICIOSA (CÓRDOBA): SÁBADO 28 OCT. PEREGRINACIÓN JUNTO AL GRUPO JOVEN DE UNA VOCE SEVILLA AL MONASTERIO TRADICIONAL SAN JOSÉ

Les informamos que por iniciativa del grupo joven de Una Voce SevillaSursum Corda-, hemos organizado, junto a la asociación hermana Una Voce Córdoba, -D.m.- para el próximo sábado 28 octubre, una peregrinación al Monasterio tradicional de monjas de clausura, Oasis San José, de Villaviciosa (Córdoba), que se encuentra en el cerro de un bello paraje natural.

 

A las 12 de la mañana, en la Capilla del Monasterio, se celebrará Santa Misa tradicional cantada por el Capellán de la comunidad y acompañada en el canto gregoriano por las monjas que la forman. Previamente, a las 11:15 horas, el grupo joven Sursum Corda, junto a aquellos jóvenes o no tan jóvenes que lo deseen, subirán caminando al Monasterio rezando el Santo Rosario, desde una distancia aproximada de 3 km.

 

Asimismo, tras la Misa, en un lugar cercano, se tiene prevista una comida de confraternidad.

 

Animamos a todos los fieles de la liturgia tradicional a su asistencia.

 

Para más información: asociacion@unavocesevilla.info

 

 

 

UNA VOCE SEVILLA

 

 

BENEDICTO XVI: «LA IGLESIA ESTÁ EN PELIGRO CUANDO EL PRIMADO DE DIOS NO APARECE MÁS EN LA LITURGIA Y ASÍ EN LA VIDA»

A continuación, les ofrecemos el interesantísimo Prefacio del Papa Emérito Benedicto XVI a la edición en lengua rusa del volumen IX de las Obras Completas de Joseph Ratzinger: «Teología de la Liturgia», publicado por la Casa Editorial del Patriarcado de Moscú, y traducido al español por el blog Dominus est, en el cual el Santo Padre reflexiona sobre la necesidad actual de dar prioridad a Dios en la Liturgia ante malentendidos de la reforma litúrgica.

 

Nihil Operi Dei praeponatur Nada se anteponga al Culto Divino. Con estas palabras San Benito, en su regla (43, 3) ha establecido la prioridad absoluta del Culto Divino respecto a todas las otras tareas de la vida monástica. Esto, también en la vida monástica, no resultaba inmediatamente hecho puesto que para los monjes era tarea esencial también el trabajo en la agricultura y en la ciencia.

 

Tanto en la agricultura como en la artesanía y en el trabajo de formación podían haber tenido urgencias que parecerían más importantes que la liturgia. Frente a todo esto (San) Benito con la prioridad asignada a la liturgia, hace hincapié inequívocamente en la prioridad de Dios mismo en nuestra vida “A la hora del Oficio Divino, apenas se haga la señal, dejado todo aquello que tengas entre las manos, se acude con la máxima solicitud”. (43, 1)

 

En la consciencia de los hombres de hoy las cosas de Dios y entre ellas la liturgia no aparecen en absoluto urgentes. Hay urgencia para toda cosa posible. Las cosas de Dios parecen no ser urgentes. Ahora, se podría afirmar que la vida monástica es en todo caso una cosa diferente a la vida de los hombres del mundo, y esto es totalmente correcto. Y todavía la prioridad de Dios que hemos olvidado vale para todos. Si Dios ya no es más importante, se mueven los criterios para establecer aquello que es importante. El hombre al dejar de lado a Dios, se somete él mismo a las constricciones que le vuelven esclavo de fuerzas materiales y que son tan opuestas a su dignidad.

 

En los años sucesivos al Concilio Vaticano II fui nuevamente consciente de la prioridad de Dios y de la divina liturgia. El malentendido de la reforma litúrgica que está ampliamente difundido en la Iglesia Católica portó el poner siempre en primer plano el aspecto de la instrucción y el de la propia actividad y creatividad. El hacer a los hombres casi olvidar la presencia de Dios. En una situación como tal se hace siempre más claro que la existencia de la Iglesia viene de la justa celebración de la liturgia y que la Iglesia está en peligro cuando el primado de Dios no aparece más en la liturgia y así en la vida. La causa más profunda de la crisis que ha trastornado a la Iglesia reside en el oscurecimiento de la prioridad de Dios en la liturgia. Todo esto me llevó a dedicarme al tema de la liturgia más ampliamente que en el pasado porque sabía que la verdadera renovación de la liturgia es una condición fundamental para la renovación de la Iglesia. Sobre la base de esta convicción nacen los estudios que se han recopilado en el presente volumen 11 de mis “Obras completas”. Pero en el fondo, a pesar de todas las diferencias, la esencia de la liturgia en Oriente y Occidente es única y es la misma. Y así espero que este libro pueda ayudar también a los cristianos de Rusia a comprender de un modo nuevo y mejor el gran regalo que se nos ha dado en la Santa Liturgia.

 

Ciudad del Vaticano, en la Fiesta de San Benito,

11 de julio de 2015

Benedicto XVI

 

NACE EL GRUPO JOVEN TRADICIONAL DE UNA VOCE SEVILLA

Nos complace informales que, el pasado 3 de septiembre de 2017, festividad de San Pio X, a cuyo patronazgo se encomiendan, un grupo de jóvenes, católicos sevillanos comprometidos con la tradición litúrgica de la Iglesia, y en concreto con el apostolado de la Misa tradicional, constituyeron en el Oratorio Escuela de Cristo de nuestra ciudad, el grupo joven SURSUM CORDA de la Asociación Una Voce Sevillaasistiendo recientemente al II Encuentro Summorum Pontificum Andalucía celebrado en Córdoba, junto a otro jóvenes tradicionales procedentes de otras diócesis de Andalucía.

 

El  GRUPO JOVEN SURSUM CORDA desarrollará las siguientes actividades:

– Promoción, colaboración y participación en la Misa tradicional.

Adoración Santísimo Sacramento.

– Catequesis de perseverancia y charlas formación.

– Convivencias y excursiones.

– Retiros de espiritualidad.

– Formación como acólitos.

– Aprendizaje canto gregoriano.

– Labor social con los más necesitados.

 

SURSUM CORDA está abierto a todos aquellos jóvenes que deseen vivir su fe desde la Tradición y cuenta con una pestaña en la web de Una Voce Sevilla donde se anunciarán de forma más detallada cada una de las actividades que realicen.

 

Para acceder a la pestaña web de SURSUM CORDA pinchar aquí.

 

Si quieres pertenecer al grupo joven Sursum Corda o más información puedes escribirnos a: asociacion@unavocesevilla.info

 

 

 

 

SEVILLA: 11-NOV. MISA TRADICIONAL-GREGORIANA CATEDRAL X ANIVERSARIO SUMMORUM PONTIFICUM

Nos congratula anunciarles, que, en acción de gracias por el X Aniversario del motu proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI, el sábado 11 de noviembre, a las 6 de la tarde, en la Capilla Real de la Santa Iglesia Catedral de Sevilla, se oficiará -D.m.- Santa Misa solemne según el Rito Romano tradicional o Forma Extraordinaria, contando con la asistencia  del Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Juan José Asenjo Pelegrina, Arzobispo de Sevilla. Ante ello, manifestamos nuestro agradecimiento al Prelado y al Cabildo Catedral por la acogida a este grupo de fieles católicos de la archidiócesis hispalense.

 

 

                      

 

 Será una celebración litúrgica única, pues volverá a celebrarse en la Catedral de Sevilla tras más de cuarenta años.

 

 

Asimismo, informábamos en nuestra web –pinchar aquí-, que el pasado 16 de septiembre se cumplieron 10 años de la recuperación para la diócesis de Sevilla de la celebración de la Misa tradicional. Fecha en la que se dio inicio a un periodo ininterrumpido de esta celebración de la Misa conforme al referido motu proprio, que, con la ayuda de Nuestro Señor y su Santísima Madre, promovida por la asociación Una Voce Sevilla y el beneplácito del Sr. Arzobispo, se celebra desde entonces, cada Domingo y día de precepto, habiéndose consolidado y constituyendo en torno a ella una realidad eclesial que sigue creciendo. Es por ello, que además del acto principal conmemorativo del aniversario, la Misa tradicional de acción de gracias en la Catedral, se está organizando otros actos complementarios, una conferencia y una comida de hermandad abierta a todo aquel que desee asistir.

 

 

En próximas publicaciones daremos más detalles sobre la celebración litúrgica y demás actos anunciados. No obstante, pueden escribirnos a: asociacion@unavocesevilla.info

 

Animamos a todos a difundir y asistir a tan importante celebración.

 

UNA VOCE SEVILLA

 

NOTA: Con la carta apostólica motu proprio data “Summorum Pontificum”, promulgada el 7 de julio de 2007, y que entró en vigor el 14 de septiembre de ese mismo año, el Santo Padre Benedicto XVI promulgó una ley universal para la Iglesia con el fin de reglamentar el uso de la Liturgia romana anterior a la reforma efectuada en 1970, haciendo con ello más accesible a la Iglesia universal la riqueza de esta liturgia también llamada tradicional o gregoriana, e ilustrando de forma autorizada las razones de su decisión en la Carta a los obispos que acompañaba la publicación del referido motu proprio.

 

Lo que para las generaciones anteriores era sagrado, también para nosotros permanece sagrado y grande y no puede ser  improvisamente totalmente prohibido o incluso perjudicial. Nos hace bien a todos conservar las riquezas que han crecido en la fe y en la oración de la Iglesia y de darles el justo puesto” (Benedicto XVI. Carta a los Obispos que acompaña al motu proprio Summorum Pontificum)

 

 

 

CRÓNICA Y FOTOGRAFIAS II ENCUENTRO SUMMORUM PONTIFICUM ANDALUCÍA (CÓRDOBA)

Transcribimos a continuación la crónica oficial del exitoso II Encuentro Summorum Pontificum Andalucía, publicada en el blog de la Comisión Misa Tradicional Andalucía:

«Varios centenares de fieles, procedentes de toda Andalucía, se congregaron en Córdoba el pasado día 23 de septiembre, sábado, para participar en el II Encuentro Summorum Pontificum Andalucía, convocado por la Comisión Misa Tradicional Andalucía, que coordina a las asociaciones y grupos de fieles que en las distintas diócesis andaluzas promueven la celebración de la liturgia romana tradicional. Al Encuentro, en el que se conmemoró el décimo aniversario de la entrada en vigor del motu proprio Summorum Pontificum, mediante el cual S.S. Benedicto XVI normalizó el uso de la citada liturgia en la Iglesia, asistieron representaciones de las diez diócesis andaluzas: Almería, Asidonia-Jerez, Cádiz y Ceuta, Córdoba, Granada, Guadix, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.

 

El Encuentro comenzó a las 12’30 horas en el salón de actos del Palacio Episcopal, con una conferencia que fue pronunciada por Mons. Alberto José González Chaves, delegado diocesano para la vida consagrada de la diócesis de Córdoba. “La Misa tradicional: un gran legado litúrgico de Benedicto XVI” fue el título de la magistral conferencia con la que Mons. González Chaves abrió este II Encuentro. En sus palabras hizo un recorrido sobre la situación de la liturgia católica a partir de la Constitución Sacrosanctum Concilium, la obra litúrgica de Joseph Ratzinger como teólogo y como Cardenal Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y el magisterio de Benedicto XVI sobre la misma cuestión, para terminar refiriéndose al motu proprio Summorum Pontificum, repasando las principales características de la forma extraordinaria del rito romano y la situación actual de la misma en el mundo. La conferencia fue seguida con vivo interés por un público que casi llenaba el gran salón de actos del Obispado, y a continuación tuvo lugar un interesante coloquio en el que los presentes plantearon diversas cuestiones de actualidad relativas a la liturgia tradicional de la Iglesia. Finalizó el acto con unas palabras de agradecimiento en nombre de la Comisión organizadora, haciendo entrega a Mons. González Chaves de una placa como pequeña muestra de gratitud por su participación. Es imposible resumir en esta breve crónica la excelente conferencia de Mons. González Chaves, por lo que exhortamos a una lectura completa de la misma que se publicará en próximas entradas en esta web.

 

 

 

 

Concluido el acto de la conferencia, más de ciento cincuenta personas (entre ellas casi una veintena de niños) se reunieron en un restaurante en las inmediaciones de la Catedral, para una comida de hermandad que permitió el conocimiento, la confraternización y la comunicación entre fieles y familias devotas de la liturgia tradicional venidos de toda Andalucía.

 

 

 

A las siete de la tarde, en la impar Santa Iglesia Catedral de Córdoba, tuvo lugar la culminación de este II Encuentro con la Santa Misa prelaticia en acción de gracias por el décimo aniversario del motu proprio Summorum Pontificum. El Santo Sacrificio fue celebrado según la Forma Extraordinaria en el altar mayor de la Catedral tras más de 40 años, por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Demetrio Fernández González, Obispo de Córdoba. Asistieron al Obispo celebrante, como capellanes, Mons. Alberto José González Chaves y Fr. Joaquín Pacheco Galán, O.F.M. Sirvieron en el altar uno de los sacristanes de la Catedral y varios de los acólitos y monaguillos habituales de la misa tradicional de Córdoba, Jerez y Sevilla. La excelente armonización de la Santa Misa corrió a cargo de la schola y organista del Instituto Cristo Rey Sumo Sacerdote (Madrid), encabezada por el Rvdo. P. Alexis Rouquayrol. Asimismo, colaboraron en la organización de la celebración litúrgica más de una veintena de jóvenes pertenecientes al recién creado grupo joven Misa Tradicional Andalucía, que además acompañaron al Obispo en la entrada a la Catedral.

 

 

 

 

En su homilía, pronunciada desde uno de los impresionantes púlpitos de la capilla mayor de la catedral, el Sr. Obispo recordó que “El Papa Benedicto XVI, recogiendo lo establecido por el Papa san Juan Pablo II, estableció hace diez años algunas normas en el motu proprio Summorum Pontificum, en virtud de las cuales hoy celebramos esta liturgia por el Rito extraordinario (que nunca fue abrogado) en la Santa Iglesia Catedral de Córdoba” y que “La Eucaristía es el sacramento de la unidad, de la unión de unos con otros en el mismo Cuerpo de Cristo. No usemos la Misa para dividirnos, para establecer comparaciones, para contraponer un Rito con otro. El uso de uno y otro Rito no establece ninguna división entre los mismos, nos recuerda Benedicto XVI. No la establezcamos nosotros”. Y añadió: “Ciertamente, la Iglesia reconoce el derecho de emplear este Rito, que no siempre es reconocido. Cualquier menosprecio sea respondido con un mayor aprecio, como nos enseña el Señor, pero sin entrar en conflicto con nadie”.

 

 

Los fieles que abarrotaban todos los espacios disponibles, en número que estimamos cercano al medio millar – creemos que es la asistencia más numerosa a una Misa tradicional en España desde la reforma litúrgica de 1970-, siguieron la celebración con una ejemplar actitud piadosa y recogida. Durante todo el tiempo que duró la ceremonia, el confesionario estuvo atendido por el Rvdo. P. Juan Evangelista Vila Gallardo, capellán del monasterio del Oasis de Jesús Sacerdote de Villaviciosa de Córdoba. Igualmente, asistieron a la misa varios religiosos Esclavos de la Eucaristía y de María Virgen.

 

 

La misa finalizó con el canto del Salve Regina a la Stma. Virgen María y, una vez despojado el Sr. Obispo de los ornamentos, el Tedeum en acción de gracias por el décimo aniversario del Summorum Pontificum. Concluida la ceremonia religiosa, todos los fieles que lo desearon se acercaron a saludar al Sr. Obispo, al hay que agradecer el gesto de cercanía que tuvo con éstos.

 

 

No podemos concluir esta crónica sin expresar nuestro más vivo agradecimiento al Sr. Obispo de Córdoba, a los sacerdotes y religiosos que actuaron como capellanes y que asistieron a los actos de este Encuentro, a los acólitos, al Excmo. Cabido Catedral, al personal de la Santa Iglesia Catedral y del Palacio Episcopal, a la schola que contribuyó a realzar la celebración, a todos los fieles que participaron de los actos demostrando que la liturgia tradicional, si bien es un derecho, es ante todo una realidad eclesial en nuestra región, cada vez más demandada, que merece ser acogida con generosidad por todos, pues nutre la vida espiritual de fieles, de toda edad y condición, y familias, muchas de ellas numerosas.

 

 

 

Encomendamos a Dios nuestro Señor, por intercesión de la Stma. Virgen María, los frutos espirituales de este Encuentro, pidiendo que sirva para la difusión y apostolado de la liturgia tradicional por todas las diócesis de Andalucía y España. Desde la misma terminación de este II Encuentro, la Comisión Misa Tradicional Andalucía comienza a preparar el III Encuentro Summorum Pontificum Andalucía, que se celebrará, Dios mediante, en el año 2018.

 

Fotografías: D. Antonio Varo, Diócesis de Córdoba y Comisión Misa Tradicional Andalucía,

 

En próximas entradas de esta web, además del texto de la conferencia, publicaremos el álbum fotográfico y video del Encuentro.

 

COMISIÓN MISA TRADICIONAL ANDALUCÍA

INVITACIÓN II ENCUENTRO SUMMORUM PONTIFICUM ANDALUCÍA

X ANIVERSARIO DE LA PRIMERA MISA TRADICIONAL EN SEVILLA

El próximo sábado 16 de septiembre se cumplirán, Dios mediante, 10 años de la celebración en Sevilla de la primera Misa tradicional tras la entrada en vigor del motu proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI en la festividad de la Exaltación de la Santa Cruz de 2007. Motu proprio con el que el Santo Padre normalizó la celebración de la Santa Misa según el Rito romano tradicional o Forma Extraordinaria, la reconoció como no abolida y cuestión de derecho para las sacerdotes y fieles.

Esta primera Misa tradicional en Sevilla se celebró en la Parroquia de San Bernardo, fue oficiada por el Rvdo. P. Fernando Reyes Rico, y contó con la acogida generosa de su Párroco, el querido D. José Alvarez Allende -q.e.p.d.-.

La Asociación de laicos Una Voce Sevilla fue pionera en España en promover la Misa conforme al motu proprio Summorum Pontificum, habiendo llegado, con la ayuda de Dios, a cumplir una década de celebración ininterrumpida en nuestra ciudad. Asimismo, para lograrlo, la Asociación ha contando desde sus inicios hasta el día de hoy con la ayuda inestimable de un grupo de personas, fieles y comprometidas, que a base de sacrificio y perseverancia han solventado cada uno de los obstáculos que se han ido presentando a lo largo de estos diez años.

A todos ellos, nuestro más profundo agradecimiento.

Desde ese día hasta hoy, la Misa “en latín”, como es conocida por muchos sevillanos, fue acogida en cuatro templos de la Ciudad: La Parroquia de San Bernardo, el Convento de la Visitación de las monjas salesas, la Iglesia del Señor San Jorge y Capilla de la Sala del Cristo del Hospital de la Santa Caridad, y por último, en los últimos cuatro años, en el Oratorio de la Escuela de Cristo. Con ello, han sido muchos los sevillanos y visitantes los que han tenido la oportunidad de asistir a su celebración y recibir sus frutos espirituales, en unos casos volviendo a revivir la Misa de su juventud o en otros, los más jóvenes, conociendo y participando por primera vez la Misa de siempre. Creciendo en los últimos tiempos la asistencia a ella de fieles sevillanos y en ocasiones de turistas de otros países que la demandan. En posteriores entradas daremos cuenta más detallada de las celebraciones en dichos templos.

Próximamente, les anunciaremos una gran noticia relacionada con la celebración del X aniversario de la entrada en vigor motu proprio Summorum Pontificum en Sevilla.

DEO GRATIAS

 

A continuación, una serie de fotografías para el recuerdo de esa primera misa y un artículo del diario ABC que puede servir de crónica de lo que aconteció y pueden leer aquí.

 

 

 

EL SÁBADO 23 SEPTIEMBRE CÓRDOBA ACOGERÁ EL II ENCUENTRO SUMMORUM PONTIFICUM ANDALUCÍA

La ciudad de Córdoba acogerá el sábado 23 de septiembre un acontecimiento muy especial. Se trata del II ENCUENTRO SUMMORUM PONTIFICUM ANDALUCÍA. Organizado por la COMISIÓN MISA TRADICIONAL ANDALUCÍA, la jornada se dividirá en dos grandes actos. El primero consistirá en una conferencia-coloquio, que será pronunciada en el Salón de Actos del Palacio Episcopal, a las 12:30 horas, por el delegado diocesano para la Vida Consagrada de Córdoba, Monseñor Alberto-José González Chaves. Y llevará por título: «La Misa tradicional: Un gran legado litúrgico de Benedicto XVI».

Ya en la jornada de la tarde (a las 19:00 horas), el altar mayor de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba será el centro de la celebración litúrgica. Allí se oficiará, por parte del obispo de Córdoba, el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Demetrio Fernández González, Misa prelaticia tradicional de acción de gracias por el X aniversario de Summorum Pontificum, que pondrá el broche de oro a este intenso día. Será la primera vez tras la reforma litúrgica que en España un Obispo celebre la Misa según el Rito romano tradicional en el Altar Mayor de una catedral.
 
En dicho Encuentro se darán cita fieles de todas las diócesis de Andalucía que promueven en ellas desde hace una década la celebración de la Santa Misa según la Forma Extraordinario del Rito Romano o Misa tradicional o gregoriana, cuyo uso no fue abrogado, como así establece el motu proprio Summorum Pontificum promulgado S.S. Benedicto XVI.

El programa detallado del Encuentro es:

 

– 12:30 horas: Salón de Actos del Palacio Episcopal (c/ Torrijos nº 12 -junto a Catedral-). Conferencia-coloquio: “La Misa tradicional: Un gran legado litúrgico de Benedicto XVI”. Por Monseñor Alberto-José González Chaves, delegado diocesano para la Vida Consagrada de Córdoba.

 

– 14:30 horas: Comida-menú de hermandad en lugar cercano al Salón de Actos (para más detalles y reserva escribir a misatradicionalandalucia@gmail.com o asociación@unavocesevilla.info)

 

– 19:00 horas: Altar Mayor de la Catedral de Córdoba. Santa Misa tradicional-gregoriana de acción de gracias oficiada por el  Excmo. y Rvdmo. D. Demetrio Fernández González, obispo de Córdoba.

Para más información pueden escribir a: misatradicionalandalucia@gmail.com o https://www.facebook.com/misatradicionalandalucia/Animamos a todos nuestros amigos, asociados y lectores a participar de tan importante celebración.

La COMISIÓN MISA TRADICIONAL ANDALUCÍA fue constituida el 04 de junio del año del Señor de 2016 en Montilla (Córdoba), ante las reliquias del apóstol de Andalucía, San Juan de Ávila, y en el marco de la celebración del I Encuentro Summorum Pontificum Andalucía, con el objetivo de unir y coordinar a las distintas asociaciones y grupos de fieles existentes en Andalucía amantes del tesoro litúrgico tradicional de la Iglesia Católica que, en concreto, promueven en sus respectivas diócesis la celebración de la Misa tradicional o gregoriana.

 

 

 

Con la carta apostólica motu proprio data “Summorum Pontificum”, promulgada el 7 de julio de 2007, y que entró en vigor el 14 de septiembre de ese mismo año, el Santo Padre Benedicto XVI promulgó una ley universal para la Iglesia con el fin de reglamentar el uso de la Liturgia romana anterior a la reforma efectuada en 1970, haciendo con ello más accesible a la Iglesia universal la riqueza de esta liturgia también llamada tradicional o gregoriana, e ilustrando de forma autorizada las razones de su decisión en la Carta a los obispos que acompañaba la publicación del referido motu proprio.  Desde entonces, la celebración de la Misa tradicional, conforme a Summorum Pontificum, se ha extendido a casi todas las diócesis de Andalucía, con el beneplácito de sus obispos y el crecimiento de fieles que la demandan.

 

Lo que para las generaciones anteriores era sagrado, también para nosotros permanece sagrado y grande y no puede ser  improvisamente totalmente prohibido o incluso perjudicial. Nos hace bien a todos conservar las riquezas que han crecido en la fe y en la oración de la Iglesia y de darles el justo puesto” (Benedicto XVI. Carta a los Obispos que acompaña al motu proprio Summorum Pontificum)

 

ARTICULO: EL TESTIMONIO DE UN SACERDOTE QUE CELEBRA LA MISA TRADICIONAL

Les ofrecemos a continuación, extraída de la web del capítulo chileno de la Federación Internacióna Una Voce, la Asociación Litúrgica Magnificat, una traducción propia de un valioso testimonio aparecido en el sitio norteamericano Liturgy Guy (el original puede leerse aquí, en inglés). En él, un sacerdote nos cuenta cómo el haber aprendido a celebrar la Misa tradicional lo ha hecho un mejor sacerdote. Conservando la celebración birritual, el sacerdote da cuenta de cómo el conocimiento de la Misa tradicional lo ha ayudado también a celebrar la Misa de Pablo VI de un modo más digno y con mayor recogimiento, proceso de enriquecimiento anhelado por S.S. Benedicto XVI al promulgar el motu proprio Summorum Pontificum. Ojalá testimonios como estos conduzcan a los obispos a atender al llamado del Papa emérito de poner a disposición de los seminaristas la posibilidad de aprender la liturgia perenne de la Iglesia.

 
La Misa tradicional me ha hecho un mejor sacerdote
 
Al aproximarse la Iglesia al décimo aniversario del señero motu proprio Summorum Pontificum de Benedicto XVI, ha tenido lugar otro aniversario en la Iglesia de Santa Ana, en Charlotte, Carolina del Norte: se cumplieron 9 años desde que se volvió a celebrar la Misa tradicional en Charlotte. Desde aquella primera Misa rezada, de un sábado 31 de mayo de 2008 en la mañana, la Misa tradicional no ha dejado de hacerse más disponible y más popular en la ciudad. 
 
Recientemente pregunté al párroco de Santa Ana, el P. Timothy Ried (metodista converso, que apareció hace poco en el programa “The Journey Home”, de EWTN) cómo le ha impactado el antiguo rito en su calidad de sacerdote:
 
“Después de 9 años de celebrar la Misa tradicional, puedo decir que ella me ha hecho un mejor sacerdote. Me ha hecho amar estar sumergido en su tradición, y ser formado por sus rúbricas y oraciones. Lo más importante es que, celebrar la Misa tradicional, me ha hecho mejorar la forma en que celebro la Misa Novus Ordo. La disciplina que exige la Misa tradicional en su celebración se ha trasladado al modo como celebro la Misa Novus Ordo. Ciertamente he experimentado el mutuo enriquecimiento que Benedicto XVI esperaba que se produjera cuando se celebraran, una al lado de la otra, la Misa tradicional y la Misa Novus Ordo, y pienso que lo mismo ha experimentado nuestra parroquia. Creo firmemente tener un nuevo y mayor aprecio por la inmensa dignidad de la Misa”.
 
Esta respuesta del P. Ried no debiera sorprendernos. De hecho, he oído a otros sacerdotes expresar los mismos sentimientos cuando celebran la Misa tradicional. Unánimemente han declarado una mayor comprensión del Santo Sacrificio y de su sacerdocio, debido a haber tenido la experiencia del rito antiguo.
 
Cabe recordar que el Arzobispo Alexander K. Sample, de Portland, Oregon, analizó estos mismos beneficios al dirigirse a la Conferencia Sacra Liturgia en Roma, en 2013. En esa ocasión dijo: “Estas son las razones por las que urjo a los obispos a que se familiaricen con el usus antiquior como un medio para lograr para sí mismos una formación litúrgica más profunda y más sólida, que sirva como punto de referencia para llevar a cabo la renovación y reforma de la liturgia en la Iglesia local. Por experiencia propia puedo decir que mi estudio de los antiguos ritos litúrgicos y su celebración han tenido un enorme impacto en mi propio aprecio de nuestra tradición litúrgica, y han fortalecido mi comprensión de los nuevos ritos y su celebración”.
 
Haciéndose eco de los mismos sentimientos expresados por el P. Ried, el Arzobispo Sample agregó: “El obispo debería también animar a sus seminaristas a que se familiaricen con ese usus antiquior, no sólo por la posibilidad de que puedan ser llamados a celebrar esta forma de la Misa para beneficio de los fieles, sino también para que, como futuros sacerdotes, puedan apreciar la profunda y rica tradición litúrgica de la que derivan los ritos reformados…”.
 
La verdad es que el rito romano tiene en la actualidad dos formas: la forma ordinaria (la Misa introducida en 1970), y la forma extraordinaria (una liturgia que data de los primeros siglos, y que ha permanecido casi intacta desde el primer milenio).
 
¿No es ya tiempo de que la Iglesia escuche a estos hombres que celebran ambas formas del Rito Romano, como el Arzobispo Sample y el P. Ried? ¿No habrá llegado el momento de que todos los sacerdotes del Rito Romano, en especial los seminaristas, profundicen en su conocimiento del Sacrificio del Altar aprendiendo la Misa tradicional?

****


Religión en libertad ha publicado un vídeo de la cuarta edición del congreso Ars Celebrandi, celebrado en la basílica de Nuestra Señora de Lichen (Polonia), durante el cual cuarenta sacerdotes polacos con destinos pastorales en todo el mundo aprendieron a celebrar la Misa tradicional y un centenar de laicos aprendieron a servirla, adquiriendo además una formación básica en gregoriano y polifonía.

Fuente: ASOCIACIÓN LITÚRGICA MAGNIFICAT

El P. Timothy Reid celebrando una Misa rorate en diciembre de 2015
(Foto: Liturgy Guy)
 
***

 

SEVILLA: AVISO MISA TRADICIONAL EN AGOSTO

Les informamos que las Misas a celebrar –D.m.- según el Rito Romano tradicional en Sevilla durante el mes de AGOSTO en el Oratorio Escuela de Cristo (Barrio de Santa), a las 10:30 horas, serán:

 

  • 1ª DOMINGO (DÍA 6): Festividad de la Transfiguración del Señor. Oficiada por el Rvdo. P. Pablo Díez Herrera, capellán de la Asociación Una Voce Sevilla.
  • MARTES 15: Festividad de la Asunción de Nuestra Señora a los cielos. Celebrada por el Rvdo. P. Fernando Reyes Rico, párroco de Alcalá del Río (Sevilla).

 

  • 4ª DOMINGO (DIA 27): XII después de Pentecostés. Oficiada por nuestro capellán.

Asimismo, sentimos anunciarte, que, por razones ajenas a nuestra voluntad, se suspende la Misa tradicional en Sevilla correspondiente a los domingos 13 y 20 de agosto.

Sin más por el momento, te deseamos un santo y feliz verano en compañía de tus familiares y amigos.

Recibe un fraternal saludo in Xto et Maria,

 

UNA VOCE SEVILLA

SEVILLA: MARTES 25 JULIO MISA TRADICIONAL FESTIVIDAD SANTIAGO APOSTOL

Les informamos que, fieles a la tradición secular de la Iglesia española, el próximo MARTES 25 DE JULIO, con ocasión de la festividad de Santiago Apóstol, Patrón de las Españas -día de precepto-, se oficiará –D.m.- en su honor Santa Misa según el Rito Romano tradicional, a las 7 DE LA TARDE, en el Oratorio Escuela de Cristo de Sevilla, sito en el Barrio de Santa Cruz.

 Se recuerda la obligación que tienen los fieles de participar en la Santa Misa los días de precepto.

O sidus refúlgens Hispaniae, sancte Iacóbe Apóstole, intercede pro nobis ad Dóminum

 

UNA VOCE SEVILLA

 

 

SANTA MISA ANTE LA TUMBA DE SANTIAGO APOSTOL (BASÍLICA DE SANTIAGO COMPOSTELA)

 

 

X ANIVERSARIO: SUMMORUM PONTIFICUM HA ENRIQUECIDO A LA IGLESIA

El interesante blog tradicional DOMINUS EST ha traducido al español un artículo de Dom Alcuin Reid publicado en el diario londinense THE CATHOLIC HERALD, con ocasión de cumplirse el pasado 7 de julio el X aniversario de la promulgación del motu proprio Summorum Pontificum por S.S. Benedicto XVI, y que a continuación transcribimos por ser un adalid en defensa de los beneficios que han supuesto para la Iglesia la aplicación de dicho documento del Vicario de Cristo durante esta ultima década.

«Al mediodía del 7 de julio de 2007 en Roma tuve el privilegio de estar presente en la primera misa solemne de un sacerdote recién ordenado. Como miembro de la Fraternidad de San Pedro, cantó lícitamente la misa según el usus antiquior—la forma tradicional del rito romano, tal como se usó antes de las reformas posteriores al Concilio Vaticano II. Fue una ocasión hermosa, pero que albergaba una distracción persistente.

 

IMG_9588

 

Hasta entonces, los fieles, laicos, religiosos e incluso clérigos, no tenían libre acceso a los  ritos litúrgicos antiguos. Era común (pero erróneamente) sostener que el permiso era requerido para celebrarlos. Ciertamente, la Santa Sede había alentado a los obispos a ser generosos en conceder tales permisos, pero como muchos bien recuerdan y con un sufrimiento no muy pequeño, en muchas diócesis de todo el mundo esto no era el caso: la parsimonia de un buen número de prelados era inamovible. Un liturgista inglés incluso llamó a “un período de transición obligatoria…  todos los sacerdotes ordenados después de 1970, con quizás cinco años para prepararse exclusivamente para la celebración del novus ordo“.

La distracción de ese 7 de julio fue un hecho que exactamente esa misma hora se había publicado el muy esperado motu proprio del papa Benedicto, Summorum Pontificum, sobre el uso del rito tradicional. Fue quizás un sacrificio, valió la pena esperar una hora o algo así antes de leer sus tan esperadas provisiones.

Los primeros meses de 2007 habían visto una batalla llevada a cabo sobre lo que contendría. El mismo papa Benedicto escribió en su carta a los obispos de la misma fecha: “Los informes de prensa y los juicios hechos sin información suficiente han creado mucha confusión. Ha habido reacciones muy divergentes que van desde la aceptación entusiasta hasta la dura oposición, sobre un plan cuyos contenidos son en realidad desconocidos”. De hecho, se sabe que personalmente llamó a varios obispos antes de julio para insistir en que terminaran su oposición pública a un documento que ellos ni siquiera habían leído.

El problema era “el temor de que el documento quitaba importancia a la autoridad del Concilio Vaticano II, una de cuyas decisiones esenciales, la reforma litúrgica, estaba siendo cuestionada”. La respuesta del Papa fue clara: “Este temor es infundado”. Tenía razón: como rito moderno ya reformado después del concilio sigue siendo lo que comúnmente se encuentra en las parroquias hasta el día de hoy. No ha habido incineración pública generalizada de la Constitución del Consejo sobre la Sagrada Liturgia o de los libros litúrgicos producidos en su estela.

Otro tema era el temor de que un uso más amplio del  rito antiguo “condujera a desórdenes o incluso divisiones dentro de las comunidades parroquiales”. El papa Benedicto respondió: “Este temor también me parece absolutamente infundado.” A pesar de algunos casos de imprudencia pastoral impuesta por el clero imponiendo el rito anterior (o aún el reciente) a las congregaciones sin preparación y formación adecuadas, la Iglesia hoy no está hendida con las parroquias divididas por causa de la inclusión del rito antiguo en su calendario. De hecho, muchas personas encuentran que su vida de fe y de culto se enriquece  con esta diversidad ritual legítima.

Para el papa Benedicto XVI, Summorum Pontificum era “en particular llegar a una reconciliación interior en el corazón de la Iglesia”, de quitar obstáculos a esa comunión y unidad que Nuestro Señor desea entre todos los bautizados. Es un hecho que la reforma litúrgica que siguió al concilio fue abrupta y controvertida y privó a muchos católicos, algunos de los cuales simplemente dejaron de asistir a misa. Aquellos pequeños grupos de sacerdotes y laicos que continuaban con los  ritos anteriores a la reforma de 1970 fueron condenados al ostracismo. Cuando, en lugar de caer en el desánimo, atraían a los jóvenes, que eran  desterrados. Las divisiones eran reales y se hacían más arraigadas. En conformidad con los esfuerzos realizados por san Juan Pablo II, en 2007 el Santo Padre trató de hacer lo que pudo para sanar estas divisiones, insistiendo en que: “Lo que las generaciones anteriores consideraban sagrado, sigue siendo sagrado y grande para nosotros y no puede ser de repente totalmente prohibido o incluso considerado perjudicial”.

Así, también él hizo notar un fenómeno aparentemente interesante: “Inmediatamente después del Concilio Vaticano II”, observó, “se suponía que las solicitudes para el uso del misal de 1962 se limitarían a la generación anterior que había crecido con ello, mientras tanto, se había demostrado claramente que los jóvenes también habían descubierto esta forma litúrgica, habían sentido su atracción y encontrado en ella una forma de encuentro con el misterio de la santísima eucaristía, particularmente idóneo para ellos”.

 

FullSizeRender

 

Este es un elemento que a menudo se pasa por alto de Summorum Pontificum. El hecho de que el papa Benedicto XVI establezca con autoridad en la ley de la Iglesia que todos los fieles tienen el derecho legal a las ceremonias litúrgicas antiguas, incluyendo los sacramentos, y que los párrocos y no los obispos tienen ambos el deber de proporcionarlos y la autoridad de otra manera para decidir cuando sus celebraciones son apropiadas, no está motivado por la melancolía. Más bien, es una respuesta a la nueva e inesperada realidad de la Iglesia a principios del siglo XXI, donde los jóvenes que no conocían la liturgia anterior a la reforma de 1970 (ni siquiera las batallas libradas por ella) encuentran que en sus celebraciones, a menudo, mucho más que en otras celebraciones litúrgicas que han experimentado, pueden participar plenamente, conscientemente y activamente en la sagrada liturgia, “la fuente primaria e indispensable de la cual los fieles deben derivar el verdadero espíritu cristiano”, precisamente como el Concilio Vaticano II deseaba. En consecuencia, el papa Benedicto escribió: “Nos corresponde a todos conservar las riquezas que se han desarrollado en la fe y la oración de la Iglesia, y darles su valor conveniente”.

Cuando finalmente leíamos Summorum Pontificum el 7 de julio, y la carta que lo acompaña, estaba claro que el papa Benedicto había actuado como un “escriba que se ha hecho discípulo del Reino de los Cielos…semejante al dueño de una casa que saca de sus arcas lo nuevo y lo viejo”.(Mt 13, 52). Pero no todas las reacciones fueron tan placenteras. Un obispo italiano lamentaba que “hoy se ha  anulado una reforma por la que tantos trabajaron, a expensas de grandes sacrificios, animados únicamente por el deseo de renovar la Iglesia, haya sido anulada… una importante reforma del concilio ha sido socavada…” El padre Mark Francis lamentaría que: “el Papa, que no es un liturgista formado, haya mostrado interés y sensibilidad en asuntos litúrgicos”, pero que con Summorum Pontificum demostró “una verdadera incomprensión del papel de la liturgia en la vida de la Iglesia”, y adoptó un “relativismo” litúrgico, ignorando “el axioma patrístico sagrado lex orandi, lex credendi“.

Había muchos otros “profetas del  cataclismo”, incluyendo algunos obispos que rechazaban resumidamente cualquier sugerencia que a sus seminaristas se les diera tiempo para aprender a celebrar los ritos antiguos. Sin embargo, ningún catastrofista litúrgico se ha hecho sentir hasta ahora y muchos seminaristas parecen haber encontrado los medios para familiarizarse con los ritos antiguos. Para Summorum Pontificum se estableció una situación completamente nueva en la vida litúrgica de la Iglesia, que es un augurio muy bueno en efecto para la Iglesia de hoy y de mañana.

Como se ha señalado, el motu proprio establece que los ritos litúrgicos anteriores a 1970 deben estar libremente disponibles cuando los fieles los solicitan. Hoy en día, la mayoría de los fieles, incluido yo mismo, creció después del Concilio Vaticano II. Desconocíamos “los viejos tiempos”—cuando, ciertamente, el usus antiquior era a veces, de hecho demasiado, a menudo, celebrado mal, y cuando la misa cantada era una excepción en vez de la norma que debería ser. Cuando descubrimos la liturgia  anterior y seguimos asistiendo a ella, fue con la expectativa de que realmente participaríamos en sus ritos y oraciones plenamente, conscientemente y realmente en las celebraciones óptimas, no minimalistas. Y descubrimos el inmenso tesoro de fe y cultura en el cual participar—un tesoro que se remonta a la Iglesia primitiva que no había sido empujado a través de un filtro ideológico de los años sesenta.

 

IMG_9590

 

Este encuentro de nuestras generaciones post-conciliares con la liturgia pre-conciliar están realmente realizando, al menos en parte, el objetivo declarado de la Constitución del Concilio Vaticano II sobre la sagrada liturgia: impartir un vigor cada vez mayor a la vida cristiana a través de una  participación profunda y comprometida en la liturgia, aunque la ironía signifique esto ser la liturgia no reformada es relevante. (Esto plantea interrogantes sobre la necesidad y utilidad de reformas específicas, y desmiente a los “fundamentalistas del Vaticano II” quiénes las idolatran, pero la discusión de eso es otro tema.) Sus demandas producen una respuesta en nosotros. Encontramos que la restricción y la belleza del ritual, el silencio en el que encontramos espacio para orar interiormente, la música que no intenta imitar al mundo ni calmar las emociones sino que nos desafía y facilita la adoración de lo divino, en realidad encontramos la experiencia ritual total de lo luminoso y de lo sagrado, para edificar y nutrir.

Esta dinámica también ha cambiado la manera en que nos acercamos y celebramos los ritos litúrgicos reformados. En comparación, son ritualmente bastante agilizados, demasiado para algunos. Y ciertamente, la teología de sus textos es a veces muy diferente o disminuida. Pero su celebración ahora está siendo enriquecida por aquellos inmersos en la tradición litúrgica no reformada. El papa Benedicto habló de este “enriquecimiento mutuo” en 2007 como posible resultado de su motu proprio. Ha sido un factor creciente en la vida litúrgica de la Iglesia desde entonces. Muchos jóvenes sacerdotes hablan elocuentemente que al celebrar el usus antiquior les ha permitido celebrar el usus recentior con mayor reverencia y significado. Este nuevo enfoque y modo de celebrar los ritos modernos de manera que estén en mayor continuidad con la tradición litúrgica está, sin duda, más en consonancia con las intenciones del concilio de algunas aplicaciones e interpretaciones de él hasta ahora. Esto no aborda el problema más importante de una “corrección de la reforma litúrgica”—un punto que no desaparecerá simplemente porque la gente no le guste, sino que hace mucho para corregir las celebraciones erróneas y a veces incluso abusos en los ritos modernos que hemos experimentado con demasiada frecuencia.

Algunos exégetas están tan enfurecidos por Summorum Pontificum como lo fueron en 2007 y afirman que promueve un “tradicionalismo” que está teniendo “un efecto negativo en la aceptación de otros documentos del Vaticano II, como los del ecumenismo, el diálogo interreligioso y la actividad misionera de la Iglesia”. (Como ocurre con muchos” -ismos “, el tradicionalismo es una exageración errónea y debe evitarse). Pero si el encuentro nuevo y vivificante con la tradición litúrgica no reformada hecha posible por el papa Benedicto XVI hace diez años conduce a una reevaluación crítica de la reforma litúrgica y de la implementación de otros documentos conciliares, ¿quiénes somos nosotros para juzgarlo adversamente? Porque si esto surge de fieles laicos y clérigos católicos para quienes el rótulo de “tradicionalista” es simplemente anticuado, ¿no podría esta nueva situación en la vida de la Iglesia ser de hecho uno de los “signos de los tiempos” de nuestros días, una señal en el que las autoridades de la Iglesia puedan oír algo de lo que el Espíritu Santo está diciendo en medio de nosotros? Gracias al papa Benedicto XVI, los laicos y el clero (deberían) haber tenido acceso a la tradición litúrgica no reformada sin tener que ser cualquier otra cosa que católicos durante diez años. Los frutos de esta medida son reales y están creciendo, para el bien de toda la Iglesia.

Después de la misa del 7 de julio de 2007 celebrábamos la ordenación del joven sacerdote con mayor alegría mientras leíamos el motu proprio del papa Benedicto y la carta de acompañamiento. Este sacerdote ahora da gracias a Dios Todopoderoso por diez años de ministerio fructífero, así como la Iglesia puede dar gracias a Dios Todopoderoso por los genuinos frutos de la sabiduría paterna del papa Benedicto y una profunda visión en la promulgación de Summorum Pontificum.».

Dom Alcuin Reid, es un monje del  Monastère Saint-Benoît en la diócesis de Fréjus-Toulon, Francia, y un erudito litúrgico de renombre internacional, es el autor de “El usus antiquior-Su historia y su importancia en la Iglesia después del Concilio Vaticano II” (A. Reid, ed., T&T Clark compañero de liturgia, Bloomsbury, 2016).

 

[Traducción de R. Linares. Dominus Est. Artículo original]

Portada: Fraternidad Sacerdotal San Pedro (FSSP)

X ANIVERSARIO SUMMORUM PONTIFICUM EN ANDALUCÍA: (23-SEP) EL OBISPO DE CÓRDOBA OFICIARÁ MISA TRADICIONAL EN LA CATEDRAL

A continuación, les ofrecemos la excelente noticia ofrecida el pasado 7 de julio por la COMISIÓN MISA TRADICIONAL ANDALUCÍA:

«En el día en que se cumple el X aniversario de la promulgación del motu proprio Summorum Pontificum por S.S. Benedicto XVI, la COMISIÓN MISA TRADICIONAL ANDALUCÍA se complace anunciarles que, con motivo de dicho aniversario y como culmen del II ENCUENTRO SUMMORUM PONTIFICUM ANDALUCÍA, el sábado 23 de septiembre a las 19:00 horas, en el Altar Mayor de la Catedral de Córdoba (España), el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Demetrio Fernández González, Obispo de Córdoba oficiará -D.m.- la Santa Misa según la Forma Extraordinaria del Rito Romano o también llamada Misa tradicional o gregoriana, atendiendo con ello de manera generosa la petición de celebración por nuestra Comisión. Ante ello, manifestamos nuestro más profundo agradecimiento por el gesto paternal y de acogida del Obispo de Córdoba y el Cabildo Catedral a este grupo de fieles católicos de Andalucía.

Animamos a todos a participar de tan importante celebración litúrgica y del II Encuentro Summorum Pontificum el próximo 23 de septiembre.

 

 

 

En próximas publicaciones daremos más detalles sobre el asunto. No obstante, pueden escribirnos a: misatradicionalandalucia@gmail.com o consultar el blog Misa tradicional Andalucía.».

 

 

 

 

La COMISIÓN MISA TRADICIONAL ANDALUCÍA fue constituida el 04 de junio del año del Señor de 2016 en Montilla (Córdoba), ante las reliquias del apóstol de Andalucía, San Juan de Ávila, y en el marco de la celebración del I Encuentro Summorum Pontificum Andalucía, con el objetivo de unir y coordinar a las distintas asociaciones y grupos de fieles existentes en Andalucía amantes del tesoro litúrgico tradicional de la Iglesia Católica que, en concreto, promueven en sus respectivas diócesis la celebración de la Misa tradicional o gregoriana.

 

 

 

Con la carta apostólica motu proprio data “Summorum Pontificum”, promulgada el 7 de julio de 2007, y que entró en vigor el 14 de septiembre de ese mismo año, el Santo Padre Benedicto XVI promulgó una ley universal para la Iglesia con el fin de reglamentar el uso de la Liturgia romana anterior a la reforma efectuada en 1970, haciendo con ello más accesible a la Iglesia universal la riqueza de esta liturgia también llamada tradicional o gregoriana, e ilustrando de forma autorizada las razones de su decisión en la Carta a los obispos que acompañaba la publicación del referido motu proprio.  Desde entonces, la celebración de la Misa tradicional, conforme a Summorum Pontificum, se ha extendido a casi todas las diócesis de Andalucía, con el beneplácito de sus obispos y el crecimiento de fieles que la demandan.

 

Lo que para las generaciones anteriores era sagrado, también para nosotros permanece sagrado y grande y no puede ser  improvisamente totalmente prohibido o incluso perjudicial. Nos hace bien a todos conservar las riquezas que han crecido en la fe y en la oración de la Iglesia y de darles el justo puesto” (Benedicto XVI. Carta a los Obispos que acompaña al motu proprio Summorum Pontificum)

 

 

 

 

X ANIVERSARIO SUMMORUM PONTIFICUM (2007-2017): EL RESURGIMIENTO DE LA MISA TRADICIONAL

En el día en que se cumple el X aniversario de la promulgación del motu proprio Summorum Pontificum por S.S. Benedicto XVI, mediante el cual el Vicario de Cristo normalizaba el uso de la liturgia romana anterior a la reforma de 1970, y en concreto la celebración de la Santa Misa según el Rito Romano tradicional, la Asociación Una Voce Sevilla quiere ofrecer a sus lectores y amigos, como conmemoración y resumen de lo que ha significado para la Iglesia católica una década de vigencia Summorum Pontificum, unas palabras proféticas del poeta y ensayista italiano Tito Casini (1897-1987), publicadas en un artículo de 1976, que traducimos a continuación al español, y que podemos titular como: «Oda al resurgimiento de la Misa tradicional«:

 

«Resurgirá, sin duda alguna, […] la Misa resurgirá, como les digo a tantos que vienen a mí para lamentarse (y lo hacen, a veces, llorando). A quien me pregunta cómo puedo estar tan seguro de ello, le contesto (como poeta, si les parece) llevándolo a mi balcón y mostrándole el sol … Pronto anochecerá, y allí, en la iglesia de Santo Domingo [en Fiesole], los frailes cantarán vísperas: Iam sol recedit igneus. Pero, en pocas horas, esos mismos dominicos amigos míos cantarán prima: Iam lucis orto sidere, y así todos los días.

 

El sol, en efecto, se levantará nuevamente, volverá a resplandecer después de la noche para alegrar la tierra desde el cielo, porque … porque es el sol, y Dios lo dispuso así para nuestra vida y consuelo. Por lo tanto, añado que es y será igual con la Misa. La Misa que es nuestra, católica, de todos los tiempos y todos los pueblos: nuestro sol espiritual, tan hermoso, tan santo y tan santificante. La visión espeluznante de los murciélagos, salidos ​​[de sus escondrijos] con la Reforma, [que creen] que su hora, la hora de las tinieblas, no terminará.

 

Recuerdo también que en este amplio balcón de mi casa estuvimos varios, hace algunos años, contemplando un eclipse total de sol. Recuerdo, y casi lo siento de nuevo, la sensación de frialdad, de tristeza y casi de desilusión al mirar, al sentir que el aire se oscurecía y helaba poco a poco. Recuerdo la ciudad en silencio, mientras las golondrinas … mientras los pájaros desaparecían, asustados, y los repugnantes quirópteros aparecían volando en el cielo.

 

Al que dijo, cuando el sol se hubo cubierto del todo: ¿Y si ya no se volviera a ver más?, pensamiento al que nadie respondió, casi como si no se hubieran dado cuenta de la intención jocosa con que lo dijo … El sol se vuelve a ver. De hecho, el sol se levanta de nuevo tras una breve noche, tan radiante como antes y, al parecer, aún más, mientras el aire se vuelve a poblar de golondrinas y los murciélagos regresan a sus guaridas.

 

Como antes, luminosa y bella, y sin embargo siendo la misma, el sol se ve mayor de lo que era, como en la ley leopardiana del placer como fruto del abandono, o en la parábola evangélica de la dracma perdida y encontrada.

 

Como antes, pero con más grandeza que antes: así será con la Misa, así será la Misa ante nuestros ojos, culpables de no haberla estimado dignamente antes del eclipse. Ante nuestros corazones culpables de no haberla amado lo suficiente«.

 

Fuente: Rorate Caeli