ARTÍCULO: «LAS RAZONES DE LA MISA TRADICIONAL DIARIA, POR HILAIRE BELLOC»

Hilaire Belloc (1870-1953) fue un prolífico escritor y destacado intelectual y apologista católico franco-británico. Dentro de su inmensa producción, destaca su libro El camino de Roma (The Path to Rome, 1902), el cual era considerado por Belloc y por muchos críticos y lectores como su mejor obra. El libro relata su viaje a pie desde Toul (Francia) hasta Roma, cruzando los Alpes, cumpliendo un voto de ver, como lo manifestó el mismo Belloc, «toda la Europa que la Fe cristiana ha salvado». Intercaladas con el relato del viaje, se encuentran numerosas digresiones, que contribuyen al interés del libro. De este libro existen dos traducciones recientes, una de El Buey Mudo y otra de la Editorial Gaudete.

A continuación publicamos para nuestros lectores un pequeño pasaje de este libro, referido a las razones para oír diariamente y por la mañana la Misa de siempre, esa que tanto gustaba a Leon Bloy, el que esperamos los anime a aventurarse a leer la obra completa y a asistir frecuentemente a la Santa Misa.

 

George Inness, Basílica de San Pedro (detalle, 1857)

 

El camino de Roma

 
Hilaire Belloc
 
En el primer pueblo averigüé que ya había concluido la Misa, lo que me enojó considerablemente, porque ¿qué es una peregrinación en que no se oye Misa todas las mañanas? De cuantas cosas yo leyera de San Luis, haciéndome lamentar no haberle conocido y hablado, la que más me complacía era su costumbre de oír Misa diariamente según viajaba hacia el sur.
 
Pero el porqué ello me parece tan delicioso, es cosa que no acierto a explicar. Hay desde luego una gracia y una influencia inherentes a esa usanza, pero yo no hablo de esto ahora, sino de la grata sensación de orden y cosa cumplida que va aneja al día que uno inicia asistiendo a Misa. Tal sensación de consuelo yo la atribuyo a varias causas. (Verdad que arriba digo que no acierto con una explicación, más ¿qué importa?). Y esas causas son:
 
1) Que durante media hora al empezar el día está uno silencioso y recogido, olvidando cuidados, intereses y pasiones mientras repite un acto familiar. Esto, sin duda, es muy beneficioso y entonador para el organismo.
 
2) Que la Misa es un ritual minucioso y rápido. Y la fundación de todo ritual consiste en aliviar el ánimo de sus responsabilidades e iniciativas, concentrando la individualidad en sí misma, haciéndonos vivir sólo para nosotros durante el tiempo que la ceremonia dura. Así se experimenta un singular reposo tras el cual estoy seguro de que uno está más apto para la acción y el juicio
 
3) Que lo que nos rodea en la Misa nos inclina a pensamientos buenos y razonables, extinguiendo por el momento la comezón e inquietud de esa malhadada actividad que se agita en nosotros mismos y a la par recibimos del prójimo, y a la que cabe tener por verdadera fuente de todas las miserias humanas. De manera que el tiempo pasado en Misa es, en cierto modo, como descansar en el seno de una profunda y bien construida biblioteca, donde el ánimo se siente seguro contra toda turbación del mundo exterior.
 

4) Y la causa más importante del sentimiento que analizo es que uno hace lo que miles y miles de gentes han hecho durante miles de años. ¡Qué buena filosofía es esta, y cuánto más valdría que las personas ricas, en vez de gastar su influencia y dinero en ligas para promover tal o cual cosa, invirtiesen una y otro en convertir a la clase media, haciéndola seguir la vida ordinaria y tradicional de la raza! En verdad aseguro que, si yo tuviese autoridad, por ejemplo, durante unos treinta años, me ocuparía en atender a que las gentes pudieran seguir en todas las cosas sus instintos innatos, cazando, bebiendo, cantando, bailando, navegando y cavando; y quienes no lo hiciesen de grado serían compelidos a ello por fuerza.

 Adolph von Menzel, Primera Misa matutina en una iglesia de Salzburgo (1855)
(Imagen: Pinterest)
 
En la Misa de la mañana uno hace todo lo que la raza necesita hacer y ha hecho durante eras completas, en lo que a religión concierne. En la Misa tenemos la zona separada y sacra, el altar, el sacerdote revestido, el ritual canónico, la antigua y jerárquica lengua, y todo, en fin, cuanto la naturaleza humana pide a gritos en materia de adoración.
 
Estas consideraciones subrayarán lo muy decepcionado que me encontré al perder la Misa en la primera mañana de mi peregrinación.
 
Nota de la Redacción: El texto transcrito está tomado de Belloc, H., El camino de  Roma, trad. española, Madrid, El Buey Mudo, 2011, pp. 49-50. y ha sido extraído para esta publicación del blog de la Asociación Litúrgica Chilena Magnificat.

ARTÍCULO: «LA MISA TRIDENTINA, UN CATECISMO PARA NUESTROS DÍAS»

Ofrecemos a nuestros lectores en esta ocasión un resumen muy interesante, publicado como artículo por el blog El Búho Escrutador, de la conferencia pronunciada en Vicenza, Italia, el pasado 17 de febrero de 2018, por don Roberto Spataro, secretario de la Pontificia Academia Latinitas, sobre la misa tradicional como verdadero catecismo para nuestros días.

 

El conferenciante señaló que, frente al generalizado analfabetismo religioso, la misa tridentina refuerza la nueva evangelización, en cuanto supone una poderosa ayuda ante la falta de formación de los fieles.

La misa en latín es el lugar donde la pureza de la fe se preserva del todo y se transforma místicamente en un acto de alabanza y súplica a Dios.

La fe permanece así «blindada» en gestos venerables, en palabras que han brotado de la sabiduría de los Padres y Doctores de la Iglesia.

El marco catequético adecuado –dijo Don Spataro– es la atmósfera litúrgica que transmite una visión global del hombre y de Dios, del hombre delante de Dios.

De hecho, la adoración, expresada frecuentemente en la misa tridentina por medio de la genuflexión, es la actitud más apropiada con la que el hombre reconoce el misterio de Dios.

Finalmente, si esta forma de misa es una enseñanza catequética que fortalece la fe, la oración y la vida, también es importante su metodología para que los contenidos enseñados sean bien comprendidos y acogidos.

Y la misa tridentina tiene su propia metodología catequética: el silencio y las imágenes.

Sin silencio, no es posible escuchar a Dios.

El aprendizaje viene también fomentado por las imágenes sagradas, los colores, los ornamentos, las ceremonias, a las que se añaden la música y el canto sagrado, otro medio a través del cual las verdades de la fe pueden ser saboreadas y mejor percibidas por las potencias interiores del alma.

Fuente: messainlatino.it

 

 

AVISO: HORARIOS TRIDUO SACRO TRADICIONAL-GREGORIANO EN SEVILLA

Les informamos que los horarios del Triduo Sacro que se celebrará –D.m.- durante la próxima Semana Santa en Sevilla, según el Rito Romano tradicional o gregoriano, en el Oratorio Escuela de Cristo de Sevilla, sito en el Barrio de Santa Cruz, al final  del callejón Carlos Alonso Chaparro s/n -a la altura del nº 20 de la calle Ximénez de Enciso-, serán:

 

 

 

–      JUEVES SANTO: 18,00 horas. Misa ´In Coena Domini´ y Hora Santa ante el Monumento.

–      VIERNES SANTO: 18,00 horas. Oficio de la Pasión del Señor.

–      SÁBADO SANTO: 23,00 horas. Vigilia Pascual.

 

El celebrante será el Rvdo. P. Pablo Díez Herrera y los cantos correrán a cargo de la Schola Gregoriana Laudate Dominum de nuestra asociación.

 

Promueven: Asociación Una Voce Sevilla y Grupo Joven Sursum Corda.

 

 

AVISO: HORARIO MISA CANTADA TRADICIONAL-GREGORIANA DOMINGO RAMOS EN SEVILLA 12:30 H.

Les informamos que el horario de la Santa Misa gregoriana-tradicional del próximo Domingo de Ramos será a las 12:30 horas en el Oratorio Escuela de Cristo, y se iniciará con la bendición y procesión de los ramos por la plaza por la que se accede al Oratorio. 

 

Será interpretado en sus melodías gregorianas el propio de la festividad y el ordinario de la Misa de Angelis.

 

El servicio del altar y el canto correrán a cargo de la Escuela de Acólitos Servite Dómino y la Schola Laudate Dominum, respectivamente; ambas pertenecientes a nuestra asociación.

 

En breve daremos detalles sobre el Triduo Sacro según el Rito romano tradicional a celebrar este año en nuestra ciudad.

Hosánna Fílio David: benedictus qui venit in nómine Dómini”

 

UNA VOCE SEVILLA

 

SEVILLA: LUNES 19 MARZO MISA TRADICIONAL SAN JOSÉ (PRECEPTO)

Nos complace anunciarles que el próximo lunes 19 de marzo, festividad de San José, Esposo de la Virgen, Confesor y Patrono de la Iglesia Universal, se oficiará –D.m.- Santa Misa en su honor según el Rito Romano tradicional o gregoriano, a las 19:30 horas, en el Oratorio Escuela de Cristo de Sevilla, sito en el Barrio de Santa Cruz.

 Se recuerda que es día de precepto la festividad de San José, y por ende, la obligación que tienen los fieles de participar en la Santa Misa.

 

UNA VOCE SEVILLA